El Informe Final de la CEV se tomó el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá con la exposición “Hay futuro si hay verdad: de la Colombia herida a la Colombia posible”. Esta instalación busca rendir homenaje a las víctimas del conflicto colombiano y socializar los hallazgos del documento entregado al país en 2022.
Los ojos de Juan Romero se llenan de lágrimas ante las cifras que encarnan el dolor del conflicto en Colombia: 450.666 víctimas de homicidio, 121.768 víctimas de desaparición forzada, 7.752.964 víctimas de desplazamiento forzado. Todas hacen parte de las 9.342.426 víctimas del conflicto armado interno entre 1985 y 2022.
El visitante de la exposición sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad no puede retener su emoción. “He vivido todo esto; es terriblemente doloroso. Es abrir una cantidad de heridas que todos tenemos en Colombia. Terrible. De repente, las veo todas juntas. No hemos podido vivir en paz nunca”, dice el hombre de 62 años con voz temblorosa.
Las instalaciones hacen parte de la exposición “Hay futuro si hay verdad: de la Colombia herida a la Colombia posible”, con la que se busca democratizar los hallazgos del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), que fue entregado al país el 28 de junio de 2022.
“Estas cifras abrumadoras representan sólo a las víctimas a las que la Comisión ha tenido acceso, son mucho más si se tiene en cuenta que hay subregistro”, afirma Andrés Pemberty, uno de los nueve guías de la exposición. (Leer más en: En las manos del país la Comisión de la Verdad dejó su Informe Final)
Cuando inicia un recorrido lleva consigo a los visitantes al corazón de las investigaciones de la CEV y les pide guardar 17 segundos de silencio. “Si hiciéramos un minuto de silencio por cada víctima del conflicto armado en Colombia, tendríamos que estar en silencio durante 17 años”, está escrito en la pared de entrada. Son palabras que el padre Francisco de Roux, quien presidió a la Comisión, expresó durante la entrega del Informe Final en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán.
La inmensa investigación llevada a cabo por la CEV colocó a las víctimas en el centro de su trabajo. Ahora, para mantener viva sus memorias, las visibiliza por medio de grandes pantallas y audios que retumban por las salas de esta exposición ubicada en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en el corazón de la capital.
Esta exposición invita a los visitantes a conocer los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad con el fin de “sentar las bases de una sociedad mejor y en paz”, como se indica en la pared en la última sección titulada “Inspiración de Futuro”. (Leer más en: De urgencia, así es el carácter de las 101 recomendaciones de la CEV)
“Se trata de hacer accesible a todos los cuatro años de investigación y escucha comprometida de la Comisión para abrir la reflexión y el diálogo sobre más de medio siglo de guerra y avanzar hacia un futuro pacificado y reconciliado, basado en la verdad del conflicto armado colombiano”, explica la vocera de la exposición, Paula Velásquez. Agrega que el Ministerio de Cultura apoyará esfuerzos para que la exposición se lleve a otras ciudades y regiones del país.
Un paseo por los entrañas del conflicto colombiano
Quien visita la exposición pasa por seis salas que le hacen retroceder en el tiempo.
En la primera, se reproducen las palabras del padre Francisco de Roux. El sacerdote jesuita advierte que el informe trae verdades incómodas que desafían la dignidad de los colombianos. En la siguiente sala, se consigna sobre las paredes la historia de la Comisión de la Verdad desde el Acuerdo de Paz de 2016 hasta la actualidad.
En la tercera sala, los visitantes se enfrentan a los testimonios de las víctimas; y en la cuarta, a las fechas que marcaron el desarrollo del conflicto armado interno desde 1920. En el siguiente espacio, se adentra en el corazón de Colombia y se expone cómo el conflicto ha afectado de manera diferencial a cada región.
Por último, la invitación es permanecer en silencio, reflexionando sobre las nueve principales recomendaciones de la Comisión que cubren las paredes de la sexta sala: la consolidación de la paz y la democracia, la escucha de las víctimas, la lucha contra el narcotráfico y la impunidad, la seguridad, la construcción de la paz territorial, las transformaciones culturales y el legado en particular a través del labor de quienes desempeñan tareas educativas.
“Me parece que es una alternativa de difusión muy didáctica para quienes no tenemos ni la oportunidad ni la educación de leer el informe en su totalidad. Permite comprender el trabajo hecho por la Comisión y la información que deja al país sobre nuestra historia”, explica Ana Suárez, una visitante de 38 años.
La socialización de este vasto documento recae en los nueve mediadores de la exposición, que ofrecen visitas guiadas y animan a los visitantes a expresar sus opiniones a través de preguntas abiertas y juegos de cartas. Para Wendy Camargo, estudiante de 26 años, la labor de los guías es muy valiosa: “Encuentro muy difícil abordar todo el trabajo de la Comisión en una sola exposición. Pero me gustó mucho el compromiso de los mediadores para hacer entender el trabajo de la Comisión y de las comunidades”.
Los guías están comprometidos con su labor. “Lo que me interesa como mediador (guía) es que las rutas que seguimos tengan en cuenta los intereses de las personas con las que estoy presente, para que sientan que esto no les es ajeno sino algo cercano; es un llamado al diálogo, a la paz y a la esperanza”, concluye Pemberty.
La exposición “Hay futuro si hay verdad: de la Colombia herida a la Colombia posible” estará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá desde el 13 de febrero hasta el 31 de diciembre del 2024.
Ver esta publicación en Instagram