Qué contesta y qué no contesta el Ejército Nacional

      

Tras la infructuosa búsqueda de una entrevista con el general Alberto Mejía, comandante del Ejército, VerdadAbierta.com acudió a un derecho de petición a través del cual se le solicitó información al alto oficial sobre diversos temas relacionados con la seguridad del país. En varias preguntas se esgrimieron razones de seguridad para no responderlas.

respuesta ejercito 1Tras una infructuosa solicitud de entrevista al general Alberto Mejía, se decidió consultarlo a través de un derecho de petición. Foto: archivo Semana.Colombia vive momentos de alto contraste en el tema de la seguridad nacional: de un lado se respira cierto optimismo por los logros que, poco a poco, sevan alcanzando con la guerrilla de las Farc en el desarrollo de los acuerdos pactados con el gobierno nacional; pero de otro, hay un creciente avance de grupos armados ilegales, rotulados por algunos sectores como “paramilitares”, y que suponen un incremento del riesgo para las comunidades y sus líderes.

Para conocer a profundad lo que está pasando en el país, VerdadAbierta.com intentó, infructuosamente, entrevistar al general Alberto Mejía, comandante del Ejército Nacional. Desde el pasado 8 de febrero se le notificó a su Oficina de Prensa tal intención, pero veinte días después se obtuvo una lacónica respuesta del sargento segundo Jorge Castro, ayudante del alto oficial: “por el momento mi general no ha tenido la disponibilidad; lamentablemente no se ha presentado un espacio para hacerla. En el momento que se den las condiciones le estaremos informando”.

Frente a una respuesta que no ofrecía certidumbre alguna sobre cuándo se tendría la entrevista, este portal decidió recurrir al mecanismo de derecho fundamental de petición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, y del derecho al acceso a la información pública, consagrado en los artículos 20 y 74 de la misma, desarrollado por la Ley 1712 de 2014.

En total se le formularon 21 preguntas al general Mejía. A vuelta de correo las respuestas llegaron, pero no fueron dadas por el Comandante del Ejército, tal como se había solicitado, sino por la Dirección de Comunicaciones Estratégicas, bajo el mando de la coronel Sandra García Colmenares. Varios de los interrogantes no fueron respondidos, alegando reserva por razones de seguridad nacional.

Lo que se reservan

Las preguntas dirigidas a establecer las estructuras, números de hombres, capacidad militar y áreas de operaciones de los grupos armados ilegales que operan en varias regiones del país, en particular los llamados ‘Pelusos’, que es como se conoce una antigua disidencia del Epl; la guerrilla del Eln; y la presencia de miembros de los carteles mexicanos en el país y sus alianzas con organizaciones criminales.

También se alegó que está bajo reserva información relevante sobre cantidad de hombres, capacidad militar y áreas de operaciones de las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), una organización armada surgida a mediados de 2006 en el Urabá antioqueño, tras la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) bajo los acuerdos con el entonces gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).

En ese mismo sentido se evitó responder si los ‘gaitanistas’ u otros grupos armados ilegales están llegando a las antiguas zonas dominadas por la guerrilla de las Farc, que ahora quedaron sin su presencia tras la concentración de todos sus frentes en 26 zonas dispuestas para en ello en varios departamentos del país, y cuál sería el interés de copar esas áreas.

Los riesgos que afrontan las zonas de concentración de las Farc

Otro de los temas sobre el que se alegó carácter reservado tiene que ver con el tráfico de armas, municiones y explosivos. La Dirección de Comunicaciones Estratégicas así lo dispuso para referirse a este lucrativo negocio en cuanto a las áreas fronterizas más vulnerables y a los controles que aplica para contrarrestarlos.

Para cada una de esas preguntas se respondió que “Por corresponder ainformación de inteligencia en los términos de la Ley 1621 de 2013, artículos 4, 33 y 34, así como del Decreto 857 de 2014, artículos 13 y 14, no es posible brindar esos datos, especialmente teniendo en cuenta que se trata de información que compromete la seguridad y defensa nacional, lo cual genera el carácter de reservado de la misma”. (Consultar aquí Ley 1621 y Decreto 857)

Qué sí cuentan

respuesta ejercito 2El Ejército tiene identificados cinco departamentos críticos en asuntos de seguridad: Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Antioquia. Foto: archivo Semana.La Dirección de Comunicaciones Estratégicas aseveró que ante la concentración de las Farc en las zonas veredales acordadas con el gobierno nacional, el Ejército Nacional “permanentemente ha desarrollado operaciones en la totalidad del territorio” y “se ha dispuesto el desarrollo de operaciones para lograr la presencia de las instituciones estatales en lugares donde por motivos del conflicto se dificultaba el acceso de la población a la oferta estatal”.

Por tanto, aseveró esa unidad militar, “es factible afirmar que no ha existido la necesidad de un reposicionamiento, lo que ha variado es el tipo de operaciones que se llevan a cabo en los lugares donde el orden público y la seguridad no brindaban las condiciones para el normal funcionamiento de las instituciones”.

Sobre las regiones más críticas del país por presencia de Grupos Armados Organizados (GAO), se identificaron los departamentos de Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Antioquia, donde “el Ejército Nacional mantiene el desarrollo de las operaciones militares, de acuerdo con las condiciones actuales de orden público en cumplimiento de nuestra misión constitucional […] para lo cual estamos disponiendo todas nuestras capacidades en conjunto con las demás entidades de los sectores público y privado, teniendo como objetivo primordial el bienestar de la comunidad contribuyendo al control institucional del territorio”.

En cuanto a los grupos armados organizados que tiene identificados el Ejército Nacional de Colombia y en qué regiones están ubicados, la Dirección de Comunicaciones Estratégicas recurrió a la Directiva 015 de 2016, por medio de la cual se expiden los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional para caracterizar y enfrentar a los GAO.

La Directiva N. 15: estrategia tardía que abre varios interrogantes

En ese sentido, se lee en la respuesta, “el Consejo de Seguridad Nacional encontró que actualmente existen tres de esos grupos, la Autodefensas Gaitanistas de Colombia, con presencia en Urabá principalmente; Los Puntilleros, anteriormente conocidos como Bloque Meta y Libertadores de Vichada, con injerencia en los Llanos Orientales; y Los Pelusos (Disidencias del EPL), que delinquen en parte de la región fronteriza de Norte Santander”.

Asimismo, “por cumplir con los lineamientos de la mencionada Directiva, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) haría parte a su vez de los Grupos Armados Organizados”.

Ante la pregunta de cómo se está actuando contra las estructuras criminales ligadas al narcotráfico y la minería calificada de ilegal y cuáles son las regiones priorizadas para adelantar operaciones militares, se respondió que el “el Ejército Nacional adelanta operaciones militares con el fin de desarticular los fenómenos criminales (entre otros narcotráfico y minería ilegal) y la delincuencia organizada trasnacional, contribuyendo a la consolidación de una paz estable y duradera y al desarrollo del país”.

Sin entrar en detalles, se hizo referencia al llamado “Plan de Campaña Victoria de Estabilización y Consolidación que adelanta nuestra Fuerza”, a la que se integran “dos estrategias denominadas Resplandor y Gema, las cuales brindan las directrices para contrarrestar el narcotráfico y la minería ilegal, respectivamente”.

Como parte de esa estrategia se creó en el 2015 “la Brigada contra la Minería Ilegal, que cuenta, en cada División, con Batallón Especial dedicado a combatir esta actividad, cuyo objetivo es neutralizar a las organizaciones criminales que se dedican a la explotación ilícita de yacimientos mineros en 233 municipios de Antioquia, Chocó, Cauca, Bolívar y otros departamentos”. De ella hacen parte “500 uniformados”, quienes están “destinados para consolidar la estrategia integral en contra de ese flagelo, no solo en materia ambiental y minera, sino también desde la perspectiva criminal y delictiva de los grupos ilícitos que se lucran de esta actividad”.

Sobre las tareas ligadas a contrarrestar el tráfico de drogas, se precisó que “el Ejército Nacional realiza operaciones de erradicación de cultivos ilícitos en todas las zonas del país. Al tiempo que, su Brigada contra el Narcotráfico adelanta operaciones de interdicción en áreas específicas como Chocó, Nariño Putumayo, Caquetá,Catatumbo, Cauca, Guaviare y Vichada”.

Por último, se consultó sobre las operaciones que ha realizado el Ejército Nacional desde la firma del Acuerdo Final con la guerrilla de las Farc, el pasado 24 de noviembre, contra las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidas como ‘Urabeños’ o ‘Clan del Golfo’, en qué regiones ha sido más intensas esas operaciones y cuáles son los resultados concretos.

En total, precisaron, son 203 operaciones en todo el país entre esa fecha y el 12 de marzo pasado, un número significativo si se tiene en cuenta que contra los llamados ‘Puntilleros’ se han realizado 43 y contra los ‘Pelusos’ 29.

En contraste

respuesta ejercito 3El Ejército informó que entre el 24 de noviembre de 2016 y el 12 de marzo de este año ha realizado 203 operaciones contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Foto: Vanessa Reyes.Pese a que buena parte de las respuestas apelan a la generalidad, en diversas intervenciones públicas del general Mejía se precisan algunos detalles que se funden en las respuestas dadas por la Dirección de Comunicaciones Estratégicas. Se destaca, por ejemplo, las declaraciones dadas a periodistas el pasado 17 de febrero en el Fuerte Militar de Tolemaida, al finalizar el acto de graduación de 1.200 soldados profesionales.

“Estos 1.200 nuevos soldados profesionales hacen parte de un grupo de más de 5.000 que van a graduarse este año y van a ser desplegados a las áreas más críticas de Colombia. El propósito es trabajar muy duro ocupando áreas inestables, de donde salieron las FARC y en donde estamos haciendo erradicación de cultivos ilegales”, indicó Mejía.

Ese día también se anunció la creación de cuatro fuerzas de despliegue rápido que estarán conformadas por varias brigadas móviles y contarán con apoyo aéreo. Según el general Mejía, “el Ejército continúa fortaleciendo sus capacidades”. Pero no sólo este alto oficial ha precisado detalles sobre cómo esta fuerza constitucional enfrentará a los grupos armados organizados.

Durante una declaración dada por el presidente Juan Manuel Santos tras concluir dos reuniones con miembros del Comité Ejecutivo de la Ley de Víctimas y del Consejo Superior de Restitución de Tierras, anunció el envío de 68 mil efectivos a regiones de alta conflictividad: “[ellos] están dedicados a copar el espacio, a atacar por supuesto los grupos ilegales, cortarles sus fuentes de financiación, cortarles sus corredores de movilidad […] a todos estos grupos que pretender hacer presencia”. Dijo, también, que “15 mil efectivos más están dedicados a mantener el orden alrededor de las zonas veredales”, allí donde se concentran las Farc.

Con respecto a la presencia de organizaciones criminales extranjeras, entre ellas el Cartel de Sinaloa, de México, quien ha hecho referencia a ellas de manera más directa y que constata la información que reportan desde diversas regiones del país, entre ellas del Catatumbo, Bajo Cauca antioqueño y Tumaco, es la canciller María Ángela Holguín.

La alta funcionaria de Estado habló del tema el 13 de marzo pasado ante los asistentes el 60 Período Ordinario de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, realizado en Viena, Austria, y allí dijo: “se ha detectado la incidencia creciente de carteles extranjeros, con enormes sumas de dinero para garantizar la compra de la hoja de coca, los precursores y las instalaciones. ¡Ya no sólo estamos enfrentando los carteles colombianos, si no también extranjeros!”.

Por lo menos 310 organizaciones están en situación de riesgo en todo el país

Por último, una de las preocupaciones con respecto a los grupos armados organizados es la visión limitada que ofrece la Directiva 015 de 2016 de la que se hace referencia en la respuesta dada por el Ejército, por cuanto, en esencia sólo se reconocen cuatro grupos, dejando por fuera de su acción aquellas estructuras criminales que existen a lo largo y ancho del país y que son reseñadas, incluso, en documentos de la Defensoría del Pueblo, tales como ‘Los Rastrojos’, ‘La Empresa’,  ‘La Constru’, ‘Águilas Negras Nueva Generación’, ‘Los Carranceros’, ‘Renacer los Buitragueños’, ‘La Oficina de Envigado’, ‘La Cordillera’, ‘Los Pachencas’ y ‘Los Costeños’, cuyo accionar afecta, en mayor medida, a comunidades rurales y a sus líderes.