En Valle, Chocó y algunos sectores del Cauca existía el Bloque Conjunto Calima-Pacífico, bajo el mando de Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna, que estaba conformado por varios frentes, entre ellos el llamado Frente Pacífico o Héroes del Chocó.
El Bloque Calima, como conjunto de frentes, se desmovilizó el 18 de diciembre de 2004 en la Finca El Jardín, corregimiento Galicia, municipio de Bugalagrande, bajo el mando de José Ever Veloza, alias HH.1
El único frente que no se desmovilizó con el Bloque Calima fue el Frente Pacífico, o Héroes del Chocó, que lo hizo después, el 23 de agosto de 2005, en el estadero Kurungano, en el kilómetro 1, vía Condoto, en Istmina, Chocó, acto en el que hicieron la dejación de las armas 150 hombres, que entregaron 144 fusiles.
Formalmente la desmovilización se hizo a nombre delBloque Pacífico- Frente Héroes del Chocó, supuestamente bajo el mando de Javier Zuluaga, alias Gordolindo, pero en el acto de desmovilización figuró Luís Eduardo Durango Echevarria, alias “Sebastián Guevara”, en principio su jefe político.
Javier Zuluaga se desmovilizó dos días después en la Zona de Ubicación en el corregimiento de Santa Fe de Ralito, municipio de Tierralta, Córdoba, ocasión en la que 208 personas de los anillos de seguridad de varios comandantes de las AUC, entre ellas cerca de cincuenta al servicio de alias Gordolindo, entregaron 195 armas2.
Es difícil precisar por qué el frente Pacífico no se desmovilizó con el conjunto del Bloque Calima y por qué lo hizo después a nombre del Frente Héroes del Chocó del Bloque Pacífico en dos actos diferentes. Entre las razones que se conocieron en su momento se dijo que la desmovilización del Bloque Pacífico, o frente Héroes del Chocó se truncó porque en principio no fueron aceptadas las condiciones en que la quería hacer Javier Zuluaga, pues había planeado realizarla sin la presencia de Luis Carlos Restrepo. El Alto Comisionado de Paz no podía aceptar esa condición. Por eso, no solo se retardó la desmovilización del anillo de seguridad de Gordolindo, sino la de los hombres que estaban bajo su mando en el sur del Chocó, principalmente. Así mismo, el Alto Comisionado para la Paz dijo que algunos requerimientos no se habían cumplido: la falta de una preparación previa, el visto bueno del gobierno, luego de los debidos filtros de la Fiscalía, el DAS, la Policía y CTI3.
Hay otras explicaciones. En los días en que se desmovilizó casi la totalidad del Bloque Calima se había desatado una polémica sobre el carácter de narcotraficante o no que ostentaba Javier Zuluaga, alias Gordolindo. El escándalo sobre la venta de franquicias de las AUC al narcotráfico crecía y como ejemplo se citaba precisamente, la compra que alias Gordolindo había hecho del que después se denominó Bloque Pacífico.
El Bloque Calima dependía del mando de Don Berna, pero se desmovilizó bajo el mando de HH, pues Berna se puso al frente de sus otras estructuras, el bloque Héroes de Granada y Héroes de Tolová, y en el 2003 había desmontado al bloque Cacique Nutibara. Se dijo además que Gordolindo jamás había sido comandante de esta estructura en Chocó. Según una versión de El País, Johnatan Samuel Guevara, que apareció como el comandante político del bloque, aseguró que Gordolindo no pertenecía a esa organización: “Ustedes saben que desde que comenzó el proceso han llegado muchas personas que no han sido comandantes, que ni siquiera sabíamos su nombre y que nos hemos encontrado únicamente ahora”4.
¿Dónde se movió y cómo surgió el Bloque Pacífico-Héroes del Chocó?
Tuvo su jurisdicción en el extremo occidental del Valle, en parte de Buenaventura y en el sur del Chocó, principalmente en los municipios de Istmina, Condoto, Lloró, Novita, Tado y San José del Palmar5. Según otras versiones, habría cubierto también parte de los municipios de Quibdó, Sipí, Alto, Medio y Bajo Baudó6. Igualmente tuvo alguna incidencia en la Costa Pacífica Caucana en Guapi y Timbiquí.
Sin embargo, en entrevista con VerdadAbierta el comandante del bloque Calima HH aseguró que el Bloque Pacífico-Héroes del Chocó era una estructura independiente del Bloque Calima, pero que este bloque sí tuvo un Frente pacífico pero era diferente al que desmovilizó Gordolindo. En versión de HH, los denominados Héroes del Chocó tuvieron incidencia en la zona norte del Valle y del Chocó y el límite natural entre ambas estructuras fue el Río San Juan. Sea una u otra la versión cierta, este Frente actúo en municipios en los que el narcotráfico tenía un peso importante en los últimos años.
Los antecedentes del cartel de Medellín en el sur del Chocó son de vieja data, especialmente en los municipios del litoral. Así mismo, organizaciones armadas al servicio de los carteles del Norte del Valle habían ingresado al Cañón de las Garrapatas entre 1989 y 1993 con el propósito de debilitar al ELN que había logrado organizar bases de apoyo. Por otro lado, el ingreso de agrupaciones de autodefensa provenientes de Antioquia se dio desde 1991 y es factible identificar una primera fase que se prolongó hasta 1996 o 1997. Durante estos años su labor consistió en “limpiar” la carretera El Carmen de Atrato- Quibdó7.
El Bloque Conjunto Calima, como estructura de las Auc, empezó en 1999. Dos factores que explican su llegada son los secuestros del kilómetro 18 y de la Iglesia La María8. El Bloque Occidental de las Farc se había fortalecido mucho, especialmente bajo el mando de Pablo Catatumbo. Con ese enemigo en la mira las autodefensas intensificaron su actividad en el Valle.
La Farc también estaban en el sur del Chocó. Habían entrado aprovechando que la guerra entre los ejércitos de los narcotraficantes de Don Diego (Los Machos) y de Varela (Los Rastrojos) había debilitado el control de los narcos en el Cañón de las Garrapatas.
Al sur del Chocó, en el Valle de San Juan, también fueron a disputarle el control del narcotráfico y del territorio a las Farc en 2001, los hombres del Bloque Metro, que comandaba alias Doble Cero. Pero cuando éste jefe paramilitar fue derrotado por Don Berna, los hombres de las autodefensas del sur del Chocó cambiaron de nombre y se volvieron el Frente Héroes del Chocó. En 2002, éste grupo comenzó a ascender desde Buenaventura, por el río San Juan, pasando por el Litoral de San Juan, hasta la zona rural del municipio de Istmina, municipio estratégico para el tráfico de narcóticos, pues los caños y afluentes del río San Juan eran corredores clandestinos que conectaban al Valle y Risaralda, con el Litoral Pacífico.
Los paramilitares llegaron entonces al sur del Chocó no solamente para combatir a las guerrillas sino para prosperar en el negocio de las drogas.. Hay que aclarar que la presencia de las guerrillas había sido tímida en el sur del Chocó. Es más, las guerrillas ni siquiera eran fuertesen el sur chocoano. El ELN llegó a Itsmina y zonas aledañas buscando su parte en la economía del oro, y desde los 90 aparecía por la carretera Carmen del Darién-Quibdó. Las Farc, que eran fuertes en el norte del Chocó, sólo llegaron al sur, cuando su Bloque Móvil, Arturo Ruiz, subió desde Buenaventura hacia el norte, ya entrados los años 2000, cuando apareció la oportunidad por la guerra entre narcos. Algunos frentes de las Farc de Caldas y Risaralda venían a veces a esta región.
En suma, la guerrilla llegó a la región jalada por la perspectiva del lucrativo negocio ilegal, un poco antes de la desmovilización de los paramilitares del Bloque Chocó, pero por unos años sí se disputaron el control del narcotráfico y de la extorsión de la minería de oro.
¿Por qué si los narcos ya tenían sus ejércitos en el norte del Valle, llegaron hasta allí los paramilitares antioqueños con vínculos con Don Berna? La respuesta tiene que ver con las alianzas que se habían tejido entre el Cartel del Norte del Valle y los narcotraficantes de Antioquia a raíz de la conformación del grupo de Perseguidos por Pablo Escobar, PEPES, desde los años noventa. Por eso el Bloque Calima le prestó protección a narcotraficantes del Norte del Valle y nunca se detectaron confrontaciones entre unos y otros9. Fueron aliados, incluso después de la desmovilización los bloques Calima y Pacífico, se habló de la venta de la “franquicia” a narcos del Norte del Valle.
Francisco Javier Zuluaga, alias Gordolindo, es originario del Valle, pero se hizo también en la cuerda del cartel de Medellín, pues fue socio de los hermanos Ochoa y de Alejandro Bernal Madrigal, cuya organización fue desarticulada, en una operación policial multinacional conocida como Milenio. Según una versión de prensa, la Dijin reveló que en 1999, investigadores de la Policía Nacional de Colombia y del gobierno de Estados Unidos, establecieron que Zuluaga, organizaba los embarques de cocaína desde Colombia hacia México junto con Rebellón, Villafane y Alejandro Bernal Madrigal, confesos narcotraficantes10.
Las víctimas
No es fácil descifrar si después de 2000 los homicidios crecieron en el sur del Chocó por disputas entre narcotraficantes o por acciones del Bloque Pacífico contra la población civil. Se sabe sí que entre 2000 y 2004, años previos a las desmovilizaciones, los homicidios crecieron en algunos municipios por enfrentamientos directos entre las Farc y las autodefensas.
Según un informe del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo se presentaron enfrentamientos directos entre las Farc y el Bloque Pacífico. “La disputa armada entre las Farc y las autodefensas se centró en el dominio de las riberas del río San Juan y de las zonas de captación de recursos alrededor de la explotación minera y de la implantación de cultivos ilícitos, la cual se profundizó durante el 2004, producto de los enfrentamientos armados que se registraron en la zona rural del municipio de Medio San Juan, que afectó a las comunidades Afrocolombianas de Doidó y Noanamá.”11
El 25 de agosto de 2004, la Defensoría del Pueblo emitió el Informe de Riesgo N° 061-04 para los municipios de Istmina, Medio San Juan y Sipí en el que advirtió de nuevo sobre “la persistencia de los combates entre Farc y Auc”. Una vez retirada las unidades militares del Ejército Nacional de la zona, “se presentó una incursión del Bloque Pacifico al corregimiento de Bebedó, Medio San Juan, pocas horas después de que las Farc se habían abastecido y lanzado arengas a los moradores del caserío. Del enfrentamiento armado con interposición de población civil, resultaron muertas cuatro personas, entre ellas una menor de edad, 15 heridas, y varias viviendas semidestruidas; adicionalmente 13 familias se desplazaron hacia las cabeceras municipales de Istmina y Andagoya.”12
Después del 2000, el Bloque Pacífico también enfrentó a las Farc y al Eln en Condoto y siempre dejando muchas víctimas entre la población civil. Otro informe de riesgo señaló que entre 2000 y 2004 la arremetida violenta de los bloques Calima y Pacifico, específicamente contra la población civil asentada en los territorios de la guerrilla, determinó el repliegue de las Farc y el Eln hacia las zonas montañosas de los municipios de San José del Palmar y Nóvita, colindantes por el sur oriente con Condoto13. El informe revela que las Farc y el Eln se reorganizaron y en los meses de agosto y octubre de 2004, realizaron varios ataques contra las cabeceras municipales, corregimientos y puestos de Policías de San José del Palmar y Nóvita.
Así mismo, a finales del 2004, la columna móvil Arturo Ruiz de las Farc, integrada por cerca de 200 combatientes, incursionó desde Río Iró a Condoto, controlando la totalidad de la parte norte del municipio, y las cabeceras de los ríos Condoto y Tajuato. El informe agrega que en febrero de 2005, la desmovilización del Bloque Calima hizo posible la expansión del Bloque Pacifico, y “el inicio de una contraofensiva contra los insurgentes y lugareños asentados en las zonas medias y altas de los ríos Condoto y Tajuato; con tal fin establecieron diferentes retenes sobre la vertiente del río Tajuato, restringiendo la movilización de embarcaciones, el transporte de víveres, medicinas, combustible y productos pecuarios de por lo menos 1.1000 habitantes de los corregimientos Tegaiza, Consuelo de Andrápeda, Soledad de Tajuato y La Planta.” El informe precisa que en “mayo del 2005, irrumpieron al corregimiento La Planta, destruyeron las puertas de las viviendas, hurtaron víveres, abarrotes, prendas de vestir, electrodomésticos y amenazaron con retornar para ajusticiar a varios pobladores involucrados con la subversión; situación que ocasiono el desplazamiento de 21 familias integradas por 95 personas, asentadas en la vereda La Loma del corregimiento La Planta, y de las familias que habitaban el corregimiento Tegaiza.”14
La confrontación entre el Bloque Pacífico y las guerrillas por el control del narcotráfico y la extracción de rentas a través de la minería del oro incrementaron los índices de homicidios en algunos municipios. En Itsmina en 2004 y 2005 las tasas llegaron a 66.3 y 61.2 homicidios por cien mil habitantes, mientras que en los dos años anteriores habían oscilado en alrededor de20 por cien mil, es decir que se triplicaron. En San José del Palmar fueron de 184 en 2002, de 128 en 2003, de 199.6 en 2004 y de 385.3 en 2005. En Tadó fueron de 113 y 178.3 en 2001 y 2002.
No obstante hay que tener en cuenta que después de las desmovilizaciones la violencia en el sur del Chocó siguió siendo elevada. De acuerdo con el noveno informe de la MAPP/OEA en esta región, en los municipios de Istmina, San José del Palmar y Puerto Meluk, hubo un traspaso de la “franquicia” del Bloque Pacifico de las autodefensas al grupo Los Machos, creados por el narcotraficante Diego Montoya, que luego fue extraditado.
Así mismo, en el municipio de Sipí y la cuenca del río San Juan hacia la Costa Pacífica, el grupo Los Rastrojos, que eran el ejército privado de Wilber Varela, asesinado luego en Venezuela, es el que ha copado estas áreas incluso enfrentándose directamente con las Farc, que tendría la misma intención15.
En 2008 siguen las disputas entre bandas al servicio del narcotráfico y guerrillas. Estas guerras han causado masacres de los pobladores civiles.
1 Ver: Fundación Seguridad y Democracia. Desmovilización del Bloque Calima de las AUC. Bogotá, 2005.
http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/Desmovilizaci%C3%B3nCalima.pdf
2 Sobre las desmovilizaciones se puede consultar la página web de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
3 Ver: Oficina del Alto Comisionado para la paz que reproduce varios comunicados en torno a este problema. Igualmente el informe ya citado de la Fundación Seguridad y Democracia.
4 Ver: Desarme de otros 150 miembros de las AUC. En: El País, 25 de agosto de 2005.
5 De acuerdo con dispositivos de la Fuerza Pública antes de las desmovilizaciones.
6 Ver por ejemplo: Se desmoviliza el Frente ‘Héroes del Chocó’ de las AUC. En: Chocó 7 días, agosto 19 a 25 de 2005.
7 Ver: Panorama actual del Chocó. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, diciembre de 2003.
8 Esto en lo que corresponde a la dinámica en el norte del Valle. En el Chocó, como veremos después, esto se explica en lo fundamental por el narcotráfico.
9 Ver el artículo ya citado de la Fundación Seguridad y Democracia. Desmovilización del Bloque Calima de las AUC. Bogotá, 2005.
10 Ver: Casa de Nariño. Dijin embargó 110 propiedades al narcotráfico. Bogotá, noviembre 24 de 2006.
11 Ver: Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo No 24 del 30 de mayo de 2006.
12 Ver: Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo No 24 del 30 de mayo de 2006.
13 Ver: Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo No 41 del 6 de octubre de 2006.
14 Ver: Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo No 41 del 6 de octubre de 2006.
15 Ver: Noveno Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA)