Víctimas y comparecientes se encontraron para alzar sus reclamos de verdad y reconocer responsabilidad en casos de secuestro cometidos en Tolima y Huila, respectivamente. La diligencia se desarrolló a pesar de las graves denuncias de seguridad que advertían los firmantes del Acuerdo de Paz. Avanza el caso en la JEP, pero quedan deudas de verdad.

La investigación del Caso 01, sobre la toma de rehenes y graves privaciones de la libertad, que lleva la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sigue bajando. Después de imputar a los siete miembros del último Secretariado de las Farc por haber dado las órdenes de privar de la libertad a civiles y miembros de la Fuerza Pública y no controlar a sus subordinados por 21.396 secuestros, el tribunal de justicia transicional siguió bajando en la cadena de responsabilidades. (Leer más en La verdad sobre el secuestro, un largo camino por recorrer)

Fue así como este viernes, tras la imputación realizada por la JEP a través del Auto 01 de 2023 a los comparecientes del Comando Conjunto Central, 10 miembros de esa extinta estructura guerrillera fueron citados a reconocer su responsabilidad públicamente en el macrocaso, satisfacer los reclamos de verdad de las víctimas y ahondar en las responsabilidades individuales por los secuestros ocurridos en Tolima, el norte de Huila y una parte de Quindío.

Según la JEP, en esta región se evidenció dos de los tres patrones criminales identificados en el Caso 01: secuestros con fines económicos y secuestro a civiles para el control territorial. (Leer más en: Caso 01: la verdad que sigue cautiva)

Aquellos partícipes determinantes llamados por la JEP fueron Luis Eduardo Rayo, conocido en la guerra como ‘Marlon’; Enoc Capera Trujillo, alias ‘Giovani’; Jhon Jairo Oliveros Grisales, alias ‘Armando’; Nelson Antonio Jiménez Gantiva, alias ‘Gonzalo’; Édgar Ramírez Medina, alias ‘Onofre Camargo’; Víctor Hugo Silva, alias ‘Erick’ o ‘El Chivo’; Álvaro Henner López, alias ‘Jhon Jairo Paz’ o ‘JJ’; Gustavo Bocanegra Ortegón, alias ‘Donald’; Wilson Ramírez Guzmán, alias ‘Teófilo González’; y Raúl Agudelo Medina, alias ‘Olivo Saldaña’.

Para la magistratura, la confrontación y los detalles que se amplían en las audiencias de reconocimiento territoriales son fundamentales. “Cuando el reconocimiento lo hace alguien del Secretariado, el reconocimiento que puede hacer es ‘yo di la orden’, pero no puede hablar con el nivel de detalle que ustedes (los mandos medios) lo pueden hacer”, dijo en la  pasada diligencia la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, quien tiene a su cargo el Caso 01.

Dentro del Comando Conjunto Central quienes tenían la responsabilidad de impartir las órdenes sobre el secuestro eran los coordinadores y en ese cargo lo ocuparon cuatro guerrilleros: ‘Adán Izquierdo’, ‘Abel’, ‘Jerónimo Galeano’ y Luis Eduardo Rayo, alias ‘Marlón’, siendo este último el único con vida.

El Programa Somos Defensores publica hoy su informe sobre la situación de esos activistas durante el año pasado. Destaca que los homicidios mermaron un 15% con relación a 2022, pero se incrementaron los casos de atentados, desapariciones forzadas, desplazamientos...
Además de hacer valer sus derechos sobre la tierra, deben defenderse de la discriminación por ser mujeres. En Montes de María, por ejemplo, lideresas afro trabajan el campo sin la certeza de poderlo disfrutar a futuro. Mientras reclaman la tierra, luchan por acceder a recursos naturales de calidad y habitar un medioambiente sano que haga posible la vida en sus territorios.
El daño al medio ambiente en ese departamento está causando graves afectaciones a los territorios étnicos y a sus habitantes, que no cuentan con apoyo estatal para detener a la minería, las madereras y los monocultivos, según un nuevo...
El Programa Somos Defensores publica hoy su informe sobre la situación de esos activistas durante el año pasado. Destaca que los homicidios mermaron un 15% con relación a 2022, pero se incrementaron los casos de atentados, desapariciones forzadas, desplazamientos y violencia sexual. Quienes defienden los derechos continúan sin tener...
Además de hacer valer sus derechos sobre la tierra, deben defenderse de la discriminación por ser mujeres. En Montes de María, por ejemplo, lideresas afro trabajan el campo sin la certeza de poderlo disfrutar a futuro. Mientras reclaman la tierra, luchan por acceder a recursos naturales de calidad y habitar un medioambiente sano que haga posible la vida en sus territorios.

En 2023 se redujeron los asesinatos de líderes sociales pero aumentaron otras violencias

El Programa Somos Defensores publica hoy su informe sobre la situación de esos activistas durante el año pasado. Destaca que los homicidios mermaron un 15% con relación a 2022, pero se incrementaron los casos...

El rastro de la contaminación y la tala ilegal en tres municipios de Chocó

Además de hacer valer sus derechos sobre la tierra, deben defenderse de la discriminación por ser mujeres. En Montes de María, por ejemplo, lideresas afro trabajan el campo sin la certeza de poderlo disfrutar a futuro. Mientras reclaman la tierra, luchan por acceder a recursos naturales de calidad y habitar un medioambiente sano que haga posible la vida en sus territorios.
El Programa Somos Defensores publica hoy su informe sobre la situación de esos activistas durante el año pasado. Destaca que los homicidios mermaron un 15% con relación a 2022, pero se incrementaron los casos de atentados, desapariciones forzadas, desplazamientos y violencia sexual. Quienes defienden los derechos continúan sin tener garantías para ejercer esa labor.
Además de hacer valer sus derechos sobre la tierra, deben defenderse de la discriminación por ser mujeres. En Montes de María, por ejemplo, lideresas afro trabajan el campo sin la certeza de poderlo disfrutar a futuro. Mientras reclaman la tierra, luchan por acceder a recursos naturales de calidad y habitar un medioambiente sano que haga posible la vida en sus territorios.