Historia Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/tag/historia/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 14:31:06 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Así llegan las Farc a su última conferencia guerrillera https://verdadabierta.com/asi-llegan-las-farc-a-su-ultima-conferencia-guerrillera/ https://verdadabierta.com/asi-llegan-las-farc-a-su-ultima-conferencia-guerrillera/#respond Sat, 17 Sep 2016 13:26:37 +0000 Durante siete días, alrededor de 300 delegados subversivos se reunirán para refrendar el acuerdo que alcanzó su delegación de paz con el gobierno nacional. También definirán su camino como organización política. Jefes de las Farc reunidos en la noche previa al inicio de la Décima Conferencia Nacional Guerrillera. Foto: tomada de la cuentra de Twitter […]

The post Así llegan las Farc a su última conferencia guerrillera appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Durante siete días, alrededor de 300 delegados subversivos se reunirán para refrendar el acuerdo que alcanzó su delegación de paz con el gobierno nacional. También definirán su camino como organización política.

asi llegan decimaJefes de las Farc reunidos en la noche previa al inicio de la Décima Conferencia Nacional Guerrillera. Foto: tomada de la cuentra de Twitter de ‘Timochenko’.Tras 52 años de haberse alzado en armas contra el Estado y de haber negociado durante casi cuatro años de manera formal con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en Cuba, las Farc convocaron su Décima Conferencia Nacional Guerrillera en las selvas de los Llanos del Yarí, entre los departamentos de Caquetá y Meta.

A diferencia de las nueve anteriores, la que se celebrará a partir de este sábado hasta el próximo 23 de septiembre, no se hará en la clandestinidad ni en ella se planeará cómo tomarse el poder por medio de la violencia o de la combinación de las formas de lucha. Por el contario, será pública, contó el apoyo logístico del ‘establecimiento’ y su propósito será aprobar de manera interna el Acuerdo Final de La Habana para definir el rumbo de las Farc como una organización política sin armas.

Mucho han cambiado desde sus últimas conferencias más importantes: la Séptima (mayo de 1982) y la Octava (abril de 1993). En el encuentro de hace 34 años decidieron aumentar su tamaño casi en tres veces, cercar a la capital de la República para tomarse el poder y adoptaron el nombre de Farc-Ep en alusión a ser el supuesto “ejército del pueblo”. En la segunda cita mencionada aprobaron crear los bloques y comandos conjuntos, reforzar su plan estratégico y ampliaron el Secretariado y el Estado Mayor Central.

Las conferencias de la expansión (1982-1993)

Conforme al paso de los años su presencia y poder fue aumentado.Entre 1999 y 2002 se sentaron a negociar con el entonces presidente Andrés Pastrana en San Vicente del Caguán, época en la que llegaron a alcanzar su pico máximo de hombres en armas, sobrepasando los 20 mil, y consolidando cerca de 60 frentes guerrilleros en todo el país.

La Novena Conferencia: auge y declive

Su siguiente conferencia la realizaron en 2007, cuando las Fuerzas Armadas del Estado ya se habían modernizado gracias a los aportes financieros de Estados Unidos por medio del Plan Colombia y el entonces Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) implementaba su política de Seguridad Democrática, con la cual sufrieron fuertes golpes y se derrumbó el mito de que los miembros del Secretariado eran intocables.

farc miembros conferenciasTotal de hombres armados de las Farc durante sus procesos de toma de decisiones más recientes. Fuente: Fundación Ideas para la Paz.

Esa fuerte presión impidió que la Novena Conferencia se realizara con los delegados de los bloques reunidos en un mismo sitio y en ella decidieron volver a la denominada guerra de guerrillas, recurriendo a las emboscadas y dejando de lado las grandes tomas de los años noventa.

El cambio de inquilino en la Casa de Nariño de 2010 trajo consigo la posibilidad de entablar una nueva negociación para ponerle fin a la confrontación armada con el Estado. De ese modo, tras meses de encuentros secretos con delegados del presidente Santos y de haber prohibido el secuestro como mecanismo de financiación, el 15 de noviembre de 2012 se instaló formalmente el proceso de paz en la capital cubana.

Tras superar un sinfín de obstáculos en la negociación y de sortear las dificultades de dialogar en medio de la confrontación armada, el pasado 24 de agosto los jefes de las delegaciones de paz, Humberto de La Calle, por parte del gobierno nacional, y Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, por las Farc, firmaron el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Un gran paso hacia la paz

En el paso siguiente, tras la firma del acuerdo protocolario entre el presidente Santos y el comandante máximo de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timoleón Jiménez’, el 26 de septiembre en Cartagena, los colombianos tendrán que refrendar el Acuerdo Final el próximo 2 de octubre.

Por su parte, los subversivos, reunidos en su Décima Conferencia, discutirán sobre los acuerdos alcanzados y definirán su plan de acción como movimiento político, en la que se espera sea su última convención guerrillera. “Las conferencias reúnen el sentir y pensamiento de toda la guerrillearía después de darse las asambleas de los frentes”, indicó una fuente de las Farc.

Guerra atroz

El posible tránsito de la lucha armada de las Farc a la política legal está marcado por una estela de muerte y dolor que se pretende nunca más vuelva a ocurrir. Según el informe ¡Basta ya!, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en 2013, esa guerrilla es uno de los mayores responsables de una violencia que dejó más de dos millones de víctimas y en la que por cada combatiente caído, murieron cuatro civiles.

Las cifras del informe ¡Basta ya!

La investigación señala que las Farc perpetraron 238 masacres de las 1.982 que ocurrieron entre 1980 y 2012; que cometieron por lo menos 10.123 secuestros de los 27.023 que se realizaron entre 1970 y 2010; que reclutaron ilegalmente a 3.060 menores de edad desvinculados de la guerra entre 1999 y 2013; que hicieron 55 de los 95 ataques terroristas ocurridos entre 1988 y 2012; entre otras afectaciones a la población civil como la toma de pueblos y desplazamientos forzados.

Además de esos ‘pecados’, las Farc llegan a su Décima Conferencia con un cambio de actitud y reconociendo su responsabilidad por el daño causado a lo largo de más de medio siglo de confrontación armada. Atrás parecen haber quedado la prepotencia e indolencia que caracterizaba a sus jefes. Pasaron del “quizás, quizás, quizás” que dio como respuesta ‘Jesús Santrich’ al ser preguntado si le pedirían perdón a las víctimas, durante la instalación de los Diálogos de Paz en Noruega, a reconocer que se equivocaron con la práctica del secuestro y a suspender las extorsiones a las “economías legales”.

También han pedido perdón en tres ocasiones a algunas de sus víctimas más emblemáticas: la comunidad de Bojayá en Chocó, a los familiares de los diputados de Valle del Cauca que fueron secuestrados en la Asamblea Departamental y asesinados en cautiverio, y a los sobrevivientes de la masacre de La Chinita en el Urabá antioqueño.

Un nuevo aire

Para Eduardo Álvarez, coordinador del Área Dinámicas del Conflicto de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), a la Décima Conferencia llegan unas Farc que fueron derrotadas estratégicamente, pero no tácticamente. “La guerrilla de hoy dista bastante de lo que fue la de la Séptima y de la Octava conferencias. En esa época se estaban proyectando a la urbanización de la guerra, a cambiar sus fuentes de financiación, fijando el desdoblamiento de algunos de sus frentes, pero en los últimos 15 años las Farc se replegaron a las zonas de frontera, perdieron su capacidad estratégica, dejaron de cometer acciones de alto esfuerzo militar y se concentraron en las de mediano y bajo esfuerzo”, señaló.

Presencia actual de las Farc. Fuente: Fundación Ideas para la Paz.

Agrega Álvarez que como la Conferencia busca acabar a las Farc como marca de guerrilla para transformarse en una organización política, se pueden dar varias discusiones internas sobre la forma de hacerla porque no son un grupo monolítico.

“Las Farc no son una, tiene diferentesexpresiones, dependiendo de su historia, de la manera en la que se insertaron en los territorios y de la manera en que han construido instituciones durante la guerra. Es de esperar que en la Décima Conferencia, en su tránsito hacia su paso hacia un movimiento político, haya preguntas al respecto de algunos cabecillas que se relacionaron de manera distinta con las poblaciones”, explica Álvarez y quien agrega que la forma de hacer política les va a exigir un trabajo distinto para ganar apoyos: “En algunas zonas es posible que los apoyos ya estén porque han hecho política toda la vida, en otros territorios por la forma que se relacionaron más como máquina de guerra, no será tan fácil hacer política para ellos”.

Álvaro Villarraga, desmovilizado del Epl y director del programa Acuerdos de la Verdad del CNMH, advierte que es importante que se mantenga la cohesión de los delegados de las Farc durante la Conferencia y que el Acuerdo Final sea aprobado por la totalidad de sus delegados para que no se generen disidencias.

“En la Décima Conferencia del M-19 hubo dos votos en contra que después significaron una pequeña disidencia de varios años que se llamó ‘Jaime Bateman Callón’, que eran dos mandos medios que votaron en contra del pacto de paz. Con el Epl hubo una división pequeña, pero dañina: una fracción minoritaria que significó que siguieran algunos pequeños grupos, al punto que hasta hoy existe un pequeño rezago en el Catatumbo que aún actúa en su nombre”, indica Villarraga.

En ese planteamiento coincide Álvarez: “La pregunta central es qué tan cohesionados llegan, más allá del tema de las disidencias. Cabría preguntarse si más allá del Estado Mayor Central y de los comandantes de frente, hacia abajo y las subestructuras, hay una cohesión y si llegan tan conectados como se anuncia en los medios”.

Además, plantea que “hay que tener mucho cuidado porque la Seguridad Democrática, en su aspecto militar, rompió organizacionalmente a las Farc en cierta medida. Supuso la captura de mandos medios y comandantes de frente, la muerte de integrantes del Estado Mayor, y eso supuso un relevo de gente más joven a ciertos cargos para los cuales uno se pregunta si estaban listos”.

Durante los próximos siete días las discusiones de la Décima Conferencia serán lideradas por los negociadores de las Farc en La Habana, pero detrás de ellos están sus mayores órganos de decisión: el Estado Mayor Central y el Secretariado.

Fuentes de las Farc explicaron que el Estado Mayor Central es la instancia superior en la toma de decisiones del grupo alzado en armas. Está compuesto por 21 miembros que representan a las distintas estructuras guerrilleras. “No todos los mandos de bloques y frentes hacen parte del Estado Mayor Central, pero puede ocurrir que varios comandantes de frentes sean del Estado Mayor Central”.

Por su parte el llamado Secretariado es una instancia creada por el Estado Mayor Central en 1973 y se define que esté compuesto por seis miembros, pero uno de ellos sea el que tenga la vocería política. “El Secretariado surge ante la inconveniencia de reunir frecuentemente el Estado Mayor Central. Se le facultó para que tomara decisiones rápidas”, precisó la fuente consultada.

A continuación presentamos la reseña de cada uno de sus integrantes.

The post Así llegan las Farc a su última conferencia guerrillera appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/asi-llegan-las-farc-a-su-ultima-conferencia-guerrillera/feed/ 0
Uribe, un municipio que cuenta la historia de las Farc https://verdadabierta.com/uribe-un-municipio-que-cuenta-la-historia-de-las-farc/ https://verdadabierta.com/uribe-un-municipio-que-cuenta-la-historia-de-las-farc/#comments Sat, 16 Jul 2016 11:03:00 +0000 Sus habitantes han sido testigos desde procesos de paz hasta múltiples ataques militares, como el que casi genera una crisis en La Habana hace una semana. Los acuerdos de paz entre las Farc y el gobierno de Belisario Betancur se desarrollaron en Uribe, en 1984. Foto: Tomada del Flickr de las Farc.En Uribe, Meta, conocen […]

The post Uribe, un municipio que cuenta la historia de las Farc appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Sus habitantes han sido testigos desde procesos de paz hasta múltiples ataques militares, como el que casi genera una crisis en La Habana hace una semana.

la uribe 1 Los acuerdos de paz entre las Farc y el gobierno de Belisario Betancur se desarrollaron en Uribe, en 1984. Foto: Tomada del Flickr de las Farc.En Uribe, Meta, conocen la guerra a fondo. Sus pobladores han estado sometidos por décadas al imperio de las armas de la guerrilla de las Farc, a los choques constantes con tropas del Ejército, pero también a los intentos de anteriores gobiernos de buscar el fin de la confrontación con ese grupo insurgente.

La historia reciente del país tiene entre sus registros los diálogos de paz adelantados durante el gobierno del entonces presidente Belisario Betancur (1982-1986), que acabaron en un fracaso; los bombardeos al campamento del Secretariado de las Farc, conocido como Casa Verde, realizados el 9 de diciembre de 1990 y autorizados por el mandatario de la época, César Gaviria (1990-1994); y fue espacio de negociaciones desde noviembre de 1998, cuando el gobernante de turno, Andrés Pastrana (1998-2002), creó una zona de distensión que abarcó municipios de Meta y Caquetá para facilitar las conversaciones con las Farc.

De nuevo, el territorio de Uribe, Meta, volvió a ser noticia el pasado 8 de julio, cuando en circunstancias poco claras, una comisión de guerrilleros tuvo un choque armado con tropas del Ejército en momento en que los insurgentes esperaban un helicóptero que los llevaría, previa autorización del gobierno nacional, a La Habana, Cuba, para recibir de Naciones Unidas las indicaciones de cuáles serán sus tareas en la comisión de verificación y monitoreo de desmovilización y desarme una vez sea firmado el llamado Acuerdo Final.

No se sabe por qué llegó el Ejército y tampoco coinciden las versiones del gobierno y las Farc de cómo inició el combate, ni siquiera en cuál fue la vereda donde ocurrió el enfrentamiento; lo cierto es que los guerrilleros no pudieron viajar a Cuba y se adentraron otra vez en las montañas, donde han estado por varias décadas.

En el pasado

Uribe no es cualquier municipio cuando se habla del pasado de las Farc. Durante varias décadas fue sede del Secretariado, núcleo central de su dirigencia, y muy cerca de allí la guerrilla se bautizó como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 1966.

En sus tierras se realizó la Sexta Conferencia en 1978, máxima instancia de deliberación de esta organización alzada en armas, de nueve que se han hecho hasta ahora. Además, en 1983, fue escenario del Pleno Ampliado para llevar a la realidad lo acordado en la Séptima Conferencia sobre la expansión política y militar.

En este municipio, el Bloque Oriental reclutó por primera vez a un menor de edad. Los registros de la Fiscalía aseguran que se trata de Enrique Ríos Garzón, un joven de 17 años de la vereda La Francia, quien fue obligado a ingresar a las filas en 1975.

En la década del ochenta, en el campamento conocido como Casa Verde, incrustado en el cañón del río Duda, permanecían los máximos ideólogos de las Farc, Luis Alberto Morantes, alias ‘Jacobo Arenas’, y Pedro Antonio Marín, alias ‘Manuel Marulanda’ o ‘Tirofijo’. Los acompañaban parte de los principales jefes de la época, entre ellos Luis Édgar Devia, alias ‘Raúl Reyes’; Guillermo León Sáenz, alias ‘Alfonso Cano’; Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’; y Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, actual comandante de las Farc. Además, en la región estaban la mayoría de los 13 frentes que entonces tenía la guerrilla.

Por tal razón, en aquel sitio se sentó un grupo de negociadores del gobierno del presidente Betancur con el fin de buscarle una salida política a la confrontación armada, en 1984. El 24 de marzo de ese año se firmaron unos compromisos, conocidos como Los acuerdos de La Uribe, en los que acordó un cese bilateral de fuego, que entró en vigencia cuatro días después, así como el fin del secuestro y la extorsión por parte de la guerrilla. Un año después nació la Unión Patriótica como fuerza política de izquierda. No obstante, esas conversaciones fracasaron en 1987.

Tres años después, fue también el escenario donde murió Luis Alberto Morantes, alias ‘Jacobo Arenas’, uno de los ideólogos de las Farc.

La arremetida militar

Los años noventa comenzaron con aires de paz tras los diálogos del gobierno César Gaviria con varias guerrillas como el M-19, el Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista (una disidencia del Eln) y el Ejército Popular de Liberación (Epl).

El 9 de diciembre de 1990 los colombianos acudieron a las urnas para elegir los 70 encargados de cambiar la Constitución Política por medio de una Asamblea Constituyente; ese mismo día se ordenó la llamada Operación Colombia, una acción militar de gran envergadura en la que participaron 46 aeronaves, desde las que se lanzaron por lo menos 180 bombas en Casa Verde con el fin de eliminar al Secretariado, pero los ataques no lograron su propósito.

A raíz de esa incursión militar, “una buena cantidad de tropa (de las Farc) ubicada en Meta, en el proceso de repliegue llega al Sumapaz. Allí, funda en sólo dos años tres frentes guerrilleros”, explica Carlos Medina en la investigación Farc: flujos y reflujos.

No obstante, los alzados en armas no abandonaron Uribe. De hecho, desde allí se orquestó el plan de las Farc para sitiar a Bogotá y tomarse el poder político por las armas. A finales de los ochenta empezaron a crear múltiples frentes de guerra y su expansión empezó desde ese municipio de Meta hacia regiones de los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Boyacá, Arauca, Vichada y del sur del país.

En un intento por contener el crecimiento de la guerrilla y eliminarla en sus zonas de retaguardia, el gobierno de Ernesto Samper lanzó las operaciones militares Destructor 1 y 2. Pero ambas fracasaron.

Su sucesor, Andrés Pastrana, despejó cinco municipios de Meta y Caquetá para crear la zona de distensión en noviembre de 1998 y adelantar negociaciones con las Farc. Uno de ellos era Uribe. De acuerdo con el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, durante las conversaciones se registró una disminución importante de acciones bélicas, que se llegaron a su fin cuando se terminó ese el 20 de febrero de 2002.

“A partir de estafecha, las Farc desatan la más grande ofensiva dirigida a afectar la infraestructura de las zonas donde tienen presencia”, señala el Observatorio en uno de sus documentos de análisis.

El fracaso de los diálogos los obligó a replegarse a sus zonas históricas, como Uribe, La Macarena y Vistahermosa luego de que se formalizara el Plan Colombia y se fortalecieran las fuerzas militares con recursos provenientes del gobierno norteamericano.

De regreso a la retaguardia

la uribe 2La orden del cese al fuego se emitió el 14 de mayo de 1984. Foto: Tomada del Flickr de las Farc.“El objetivo era llegar al corazón de las Farc en Cundinamarca”. Así describe el Ejército la operación Libertad Uno, cuyas acciones lograron contrarrestar los siete frentes guerrilleros que se acercaban a la capital colombiana, especialmente por el páramo Sumapaz, entre el 6 de junio y el 31 de diciembre de 2003.

Las afectaciones fueron drásticas: el Frente 22 desapareció durante una ofensiva de la Fuerza Pública; a los frentes 52, 54 y 56 y 52 los acabaron casi por completo; y “sólo los frentes 53 y 55 logran soportar la fuerte ofensiva por tres meses, posteriormente salieron hacia el Meta”, afirma el investigador Medina.

Líderes de Uribe aseguran que ambas estructuras se mueven actualmente en las montañas del norte del municipio, en la zona conocida como Papaneme, desde donde se accede al páramo Sumapaz; pero que aclaran que la unidad guerrillera que aún lleva la batuta en el municipio es el Frente 40.

Esta estructura nació en 1988 como uno de los 48 frentes que se propuso crear la guerrilla durante la Séptima Conferencia para ejecutar su proyecto de expansión. De hecho, el propósito de esta unidad era ser el puente con Caquetá, otro de los departamentos donde históricamente ha estado la guerrilla.

La Fiscalía asegura que, en sus inicios, esta unidad tuvo cuatro batallones de milicias conformados por cerca de 1.600 hombres armados que hacían inteligencia, manejaban explosivos y vigilaban la llegada y la salida de personas y productos de la región.

El ente investigador también reportó que sólo en 2007, en el Frente 40 se practicaron 17 abortos forzados a mujeres guerrilleras, de acuerdo a un informe dirigido al Estado Mayor que encontraron en correos electrónicos de Víctor Julio Suárez, alias ‘Mono Jojoy’.

Algunos de los hechos más recordados de este frente subversivo son el ataque al puesto de Policía de Uribe, en 1998. Cuatro años después y tras el rompimiento de los diálogos con Pastrana, atacaron de nuevo el lugar con cilindros bomba; y para finales de 2002 habían hostigado con granadas a cerca de 750 miembros de la Fuerza Pública en pleno casco urbano y en la pista del aeropuerto.

El cese de los diálogos en 2002 también significó que las Fuerzas Militares se enfocaran otra vez en la lucha contra el narcotráfico y los campesinos que sembraban hoja de coca. Esto hizo que el auge que existió en los tiempos de la zona de distensión, se trasladara de las cabeceras municipales a las veredas. En Uribe significó que muchos de los habitantes se fueran a vivir a la inspección La Julia, a más de cinco horas de distancia del casco urbano e incluso más grande que éste.

“La Julia se convirtió en el refugio de casi todos los desplazados de Uribe y zona de repliegue de las Farc (…) Dicha estructura armada se desplaza con relativa tranquilidad por este corredor que lo conecta con la Sierra de La Macarena a través de una trocha e incluso con el Páramo de Sumapaz”, apuntaba el Observatorio de la Presidencia en 2003. Cuatro años después, la Policía instaló un puesto en esa inspección con cerca de 100 hombres.

El alcalde de Uribe, Jaime Pachecho, dice que la guerrilla siempre se ha movido por el municipio, especialmente de La Julia hacia el sur, y “sin necesidad de estar corriendo de aquí para allá”.

Al mismo paso que avanzaban las Fuerzas Militares en un intento por recuperar los cerros y el cañón que circundan Uribe, las Farc se adentraban en el monte y a su paso sembraban minas antipersonal. Hoy, tanto el departamento como el municipio, hacen parte de los lugares con más víctimas por minas en el país.

“Si una persona caía a un campo minado en esa zona no podía denunciar, así fuera con su pierna en la mano. Porque donde estaba minado significaba que había algún campamento guerrillero cerca o alguna ruta de ellos”, informa un experto de la región que pidió la reserva de su nombre.

En Meta, las cifras de heridos por estos artefactos explosivos se dispararon desde 2002, justo después de que se acabaran los diálogos de paz. En Uribe, las víctimas aumentaron a partir de 2007, como lo muestran las estadísticas de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Daicma).

En 2003, el gobierno del presidente Álvaro Uribe (2002-2010) desplegó todo un operativo militar llamado Plan Patriota con el fin de acabar a sangre y fuego a las Farc, especialmente en los departamentos de la Orinoquía. La segunda fase de ese proyecto fue el Plan Consolidación, iniciado en 2007, y que consistía en llevar educación, salud, infraestructura, entre otros, a seis municipios de Meta, entre ellos Uribe, donde ya había accedido la Fuerza Pública.

A la par de esos proyectos sociales, avanzaba la Fuerza de Tarea Conjunta Omega. Uno de los golpes iniciales se propinó en límites de La Macarena y Uribe, donde se atacó el campamento de Luis Antonio Losada, alias ‘Carlos Antonio Lozada’, uno de los actuales negociadores de las Farc en Cuba y en ese entonces comandante del Frente 40. Varios guerrilleros murieron en el combate, el propio ‘Lozada’ resultó herido, su computador fue confiscado y ha sido una de las piezas en la investigación en contra de la guerrilla.

Las acciones militares golpearon duro a las Farc. Tanto que, en 2010, atacaron también en límites de Uribe con Macarena y Vistahermosa el campamento del jefe guerrillero Jorge Briceño Suárez, alias ‘Mono Jojoy’, dándole muerte y fin a uno de los hombres míticos de ese grupo insurgente.

El presente

Varios líderes de Uribe aseguran que el alcalde actual es el primero de los últimos años que gana las elecciones a pesar de no haber sido el candidato apoyado por las Farc.

“Ellos son los que manejan la política, los que dicen qué se puede hacer y qué no, los que brindan justicia y los que cobran la extorsión, que es para todos: por cada litro de leche, bulto de plátano o carga de maíz hay un porcentaje. Si se vende una tierra, tiene que ser con el permiso de ellos y darles algo por la venta”, dice el alcalde Jaime Pacheco.

Un experto aclara que hoy por hoy el Frente 40 es “uno de los pobres de las Farc”, pues no está muy involucrado en el narcotráfico y sus rentas provienen más de la extorsión, práctica a la que supuestamente se le puso fin tras una orden dada por alias ‘Timochenko’ el pasado 4 de julio.

Radiografía de las extorsiones de las Farc

Pese a la historia del municipio y al ataque ocurrido hace una semana, que por poco genera una crisis en La Habana, un habitante que ha recorrido Uribe durante los últimos años, asegura que se vive tranquilidad y todo “porque a diferencia de otros municipios del Meta, en este territorio no hay confrontación con otros grupos armados, además del Ejército, y se vive bajo un sólo criterio: el de las Farc”.

The post Uribe, un municipio que cuenta la historia de las Farc appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/uribe-un-municipio-que-cuenta-la-historia-de-las-farc/feed/ 5
El origen de Las Farc (1953- 1964) https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/ https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/#comments Sun, 18 Nov 2012 21:22:36 +0000 Las Farc tienen sus raíces en los estertores de un conflicto anterior. Guerrilleros liberales, nacidos del enfrentamiento entre los partidos tradicionales en los años cuarenta, se habían mantenido en armas instigados por sus dirigentes en los Llanos y en Tolima. Al sur de este último departamento, conservadores y liberales se sumieron en la violencia. De […]

The post El origen de Las Farc (1953- 1964) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Las Farc tienen sus raíces en los estertores de un conflicto anterior. Guerrilleros liberales, nacidos del enfrentamiento entre los partidos tradicionales en los años cuarenta, se habían mantenido en armas instigados por sus dirigentes en los Llanos y en Tolima.

Al sur de este último departamento, conservadores y liberales se sumieron en la violencia. De ahí nacieron tanto las guerrillas liberales, como las de autodefensa campesina, de influencia comunista. El gobierno militar, encabezado por el general Gustavo Rojas Pinilla, decretó una amnistía a la que se acogieron muchos guerrilleros, pero  como algunos en el sur siguieron armados, finalizando 1953 el gobierno lanzó una ofensiva sobre la región de Tierradentro, Cauca.

Después de un mes de combates, los guerrilleros, conocedores del terreno, sobrevivieron, a pesar de que el bloqueo del Ejército los obligó a robar comida. Por los siguientes dos años, se movilizaron al sur del Tolima y allí se reagruparon.

Un líder de esta organización liberal armada era Pedro Antonio Marín, quien en 1952, según relató otro fundador de las Farc, Jaime Guaracas años después, se metió a un curso de formación de cuadros del Partido Comunista, en la hacienda El Davis, entre Rioblanco y Ataco en Tolima y luego se convirtió en liberal comunista, con el nombre de guerra de ‘Manuel Marulanda Vélez’, tomado del de un sindicalista asesinado. Las tensiones entre liberales puros, llamados “limpios”, y liberales comunistas comenzaron a crecer y en una primera conferencia guerrillera de 1955, cuando los rebeldes sumaban unos 130 hombres, intentaron resolver estas peleas internas.

Pero las disputas siguieron al punto de que los “limpios” se unieron al gobierno militar para ayudarle al Ejército a tomarse El Davis y liquidar a los comunistas. ‘Marulanda’ propuso que la mayoría saliera, las familias que los apoyaban volvieran a la vida civil. El campesinado en armas se replegó de manera mas o menos ordenada en lo que se conoció como las “columnas de marcha” hacia el cañón del Río Duda y las llanuras del Río Guayabero en el Meta y hacia El Pato, en Caquetá.

La compañía de 75 hombres que se había quedado para proteger la zona fue sin embargo, arrasada.

Derrocada la dictadura en 1957, y luego de una junta militar de transición que gobernó el país por un año, el primer gobierno civil de Alberto Lleras, ofreció una segunda amnistía a los guerrilleros en armas. En 1958 fue la primera reunión entre gobierno y guerrilla en Aipe, Huila. Las negociaciones, que buscaban integrar a la sociedad a todos los guerrilleros que quedaban del enfrentamiento partidista, a liberales, comunistas y conservadores, continuaron y para 1959 se logró un acuerdo. Sin dejar sus armas, pero ya no en rebeldía, las guerrillas conformaron grupos de autodefensa campesina que se encargaron de cuidar el campo para proteger a la gente de nuevos grupos armados,

Marín recuperó su nombrereal y se empleó como inspector de carreteras en la construcción de la vía que iba de Carmen (Huila) a Gaitania (Tolima). Pero en enero de 1960, un paramilitar (uno de los primeros del país) armado por el Ejército, y con el apoyo de los liberales “limpios” llamado José María Oviedo y conocido con el nombre de ‘Mariachi’ asesinó a su amigo Jacobo Prías Alape (Charro Negro) en Gaitania.
‘Marulanda’ abandonó su puesto de inspector y se devolvió a su trabajo político con los campesinos. Los militares le advirtieron que no podía seguir predicando el comunismo, y la guerra entre limpios y comunistas se volvió a prender.

‘Marulanda’ decidió entonces quedarse definitivamente en una zona llamada Marquetalia, en el corregimiento de la Gaitania, municipio de Planadas en Tolima, al mando de una organización armada. “Tenemos que hacer millones de reuniones con los campesinos para motivarlos a la toma del poder, pero esta gente tiene malas intenciones con nosotros. Nos quieren joder, pero no les vamos a dar esa posibilidad”, escribió Guaracas que dijo ‘Marulanda’.

Creó entonces una organización proveniente de las mismas autodefensas a la que llamaron ‘La Móvil’, un grupo bien entrenado de unos 30 hombres que se enfrentó con las tropas oficiales en los años siguientes en operaciones especiales. Es decir, quedaron dos grupos armados que se apoyaban entre sí: las autodefensas y ‘La Móvil’.

Con el Ejército a la ofensiva, se reunieron en Marquetalia en abril de 1961, delegados de los grupos de resistencia armada del Guayabero, Natagaima, El Pato, Neiva con la presencia de un delegado del Comité Central del Partido Comunista, en lo que se conoce como la “Primera Conferencia Guerrillera”, cuando aún no nacían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.

En 1962 el gobierno conservador lanzó una ofensiva militar contra las guerrillas de Marquetalia, principalmente contra ‘La Móvil’,  sin resultados a la vista para ninguno de los enfrentados. Para 1963, ya no quedaban guerrilleros liberales “limpios”. Un año después ingresó a las guerrillas de autodefensa Luis Alberto Morantes, con el nombre de guerra de ‘Jacobo Arenas’, quien iría a ser el ideólogo principal de estas guerrillas comunistas y es clave para desarrollar la guerra de guerrillas. Jaime Guaracas recordó así ese momento: “En abril de 1964 llegaron a la región los camaradas del partido Jacobo Arenas y Hernando González, que nos encontraron en pie de alerta y en las trincheras. Traían un informe completo sobre el plan del gobierno de Guillermo León Valencia contra la región de Marquetalia”.

El 14 de mayo de 1964 arrancó la Operación Marquetalia, un feroz embate por aire y tierra de 16.000 soldados y la asesoría de militares estadounidenses del Plan Laso (Latin American Security Operation), un capítulo de la Guerra Fría para la región, contra las guerrillas comunistas. ‘Marulanda’ ordenó que todos aquellos que por su condición física o familiar no pudieran enfrentar la guerra serían evacuados. “El gobierno nos ha decretado una guerra que se puede prolongar por muchos años”, dijo Marulanda.  Sólo se quedaron para hacerle frente al ataque  militar 52 campesinos y dos mujeres.

“El 20 de julio de ese año se realiza la asamblea general de los pobladores de Marquetalia, ya dentro de la selva que teníamos por única casa, y se define que a partir de esa fecha nos convertiríamos en guerrilleros revolucionarios”, escribió luego Guaracas.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post El origen de Las Farc (1953- 1964) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/feed/ 5
La logística militar del Bloque Centauros en la época de ‘Don Mario’ https://verdadabierta.com/la-logistica-militar-del-bloque-centauros-en-la-epoca-de-don-mario/ https://verdadabierta.com/la-logistica-militar-del-bloque-centauros-en-la-epoca-de-don-mario/#respond Wed, 02 Dec 2009 22:57:46 +0000 El ex jefe paramilitar contó detalles sobre cómo el Bloque Centauros obtenía armas, víveres, camuflados, carros y equipos de comunicación en los Llanos. Estas son las primeras versiones libres en las que ‘Don Mario’ habla sobre el funcionamiento interno del Bloque Centauros. Foto: Fiscalía.En dos versiones libres de Justicia y Paz, Daniel Rendón Herrera, alias […]

The post La logística militar del Bloque Centauros en la época de ‘Don Mario’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El ex jefe paramilitar contó detalles sobre cómo el Bloque Centauros obtenía armas, víveres, camuflados, carros y equipos de comunicación en los Llanos.

vl-don-mario-300x200Estas son las primeras versiones libres en las que ‘Don Mario’ habla sobre el funcionamiento interno del Bloque Centauros. Foto: Fiscalía.En dos versiones libres de Justicia y Paz, Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, contó cuáles eran los métodos de abastecimiento de su bloque y quiénes eran sus supuestos colaboradores.

El ex narcotraficante y antiguo jefe financiero del Bloque Centauros dijo que diferentes personas de Meta colaboraron con el funcionamiento del bloque, y cada una de ellas se especializaba en dotarlos con elementos específicos.

‘Don Mario’, quien fue mano de derecha de Miguel Arroyave, ex jefe máximo del Bloque Centauros, estuvo al frente de las finanzas de este bloque hasta septiembre de 2004, fecha en la que se fue de los Llanos porque iba a ser asesinado por orden de Arroyave, quien lo acusó de haberlo delatado ante las autoridades.

El ex jefe paramilitar explicó que su enlace con los proveedores fue Ramiro Alberto Hernández, alias ‘Policía’,  encargado de la logística del bloque. La función de ‘Policía’ consistía en recibir las provisiones y pasarle un reporte de calidad a ‘Don Mario’ para que autorizara el pago.

También dijo que las dotaciones se recogían en las fincas Rines y El Cuchitril, desde las que abastecían a los diferentes frentes del bloque en Meta. Ambas estaban ubicadas en San Martín.

El ex jefe paramilitar sólo recordó los apodos o alias de sus supuestos colaboradores, pero se comprometió a averiguar los verdaderos nombres con otros desmovilizados. Agregó que muchos de ellos no hacían parte de las Auc y que trabajaban como particulares.

Armas
‘Don Mario’ afirmó que compró armas y municiones provenientes de Urabá, Ecuador y Venezuela.

El ex jefe paramilitar nombró a dos personas que supuestamente ingresaron armamento desde Ecuador para el Bloque Centauros. El primero que señaló fue a Jaime Enríquez, un abogado de Los Buitragueños que Arroyave mandó a asesinar para quedarse con sus contactos y armas.

Según ‘Don Mario’, Enríquez era amigo suyo y llevaba armas a los Llanos desde Ipiales, Nariño. Agregó que se lo presentó a los Buitrago antes de la guerra entre ‘Martín Llanos’ y Arroyave.

Este abogado fue asesinado en Villavicencio y el crimen fue confesado en una versión libre por alias ‘Jota’, ex integrante del grupo urbano del Bloque Centauros en la capital de Meta.

El otro colaborador que señaló ‘Don Mario’ fue un hombre conocido como ‘Chiqui’, quien le contó que traía municiones desde Ecuador en un carro viejo y pequeño.

Sobre las armas que ingresaban por Venezuela, el ex jefe paramilitar dijo que un ganadero conocido como Horacio Pan, le vendía armas que ingresaba por el río Meta desde el vecino país.

Este ganadero fue secuestrado por Arroyave porque le entregó un armamento a ‘Martín Llanos’ cuando los dos grupos paramilitares se encontraban en guerra. ‘Don Mario’ dijo que cuando Pan estuvo retenido, éste le dio a Arroyave una finca y ganado por su “falta” con el bloque. Después de esto, el ganadero empezó a suministrarle armas al Bloque Centauros.

“Como a los 15 días estaban (Arroyave y el ganadero) en La 130, cuadrando la entrada de un armamento por Venezuela”, dijo el ex jefe paramilitar. Pan murió en marzo del 2005.

Otra persona que también le daba armas y carros provenientes de Venezuela al Bloque Centauros fue un colaborador conocido como ‘El Loro’. ‘Don Mario’ indicó que no sabía de qué parte de Venezuela provenían las armas y los carros, pero señaló que ingresaban por “Puerto Carreño y los subían por la zona de ‘Don Guillermo’”.

Otra persona que suministró armas al Bloque Centauros fue ‘El Cabo Harold’. Aunque ‘Don Mario’ dijo que no sabía si este “cabo” perteneció a la fuerza pública, sí señaló que hacía parte de la nómina del bloque. Entre sus las funciones también debía hacer contrainteligencia y dar instrucción en escuelas paramilitares.

Durante una versión libre, Luis Arlex Arango, alias ‘Chatarro’, reconoció que los ‘paras’ asesinaron en el 2004 porque estaba de sapo.

Los víveres
‘Don Mario’ dijo que un joven conocido con el alias de ‘Fontecho’, quien estaba encargado dotar semanalmente con víveres a los hombres de Miguel Arroyave en Granada, Meta.

Igualmente, ‘Fontecho’ le suministró fusiles, granadas y munición de diferentes calibres a este bloque. ‘Don Mario’ dijo que los fusiles AK-47 los compraba entre siete y ocho millones de pesos; las granadas en cien mil pesos; y que dependiendo del calibre, pagaba entre 1500 y 1700 pesos por bala.

‘Fontecho’ fue el único encargado de abastecer de víveres a este bloque durante ocho meses, hasta que Miguel Arroyave llevó a los Llanos a un paisa conocido como ‘Sergio’ para que montara un negocio de víveres y les vendiera a ellos.

“Él sólo surtía víveres. Se hizo para el público, pero el fin era abastecernos”, dijo ‘Don Mario’ sobre el negocio que Arroyave montó con ‘Sergio’.

Carros y más armas
‘Don Mario’ explicó que los paramilitares del Bloque Centauros preferían comprar vehículos Toyota con estacas o Toyota Hilux, porque eran los que “más duraban”. Y para esa tarea, le compraban dichos vehículos a un hombre conocido como ‘Casi Cierto’. Estos carros eran robados y por ellos pagan entre ocho y diez millones de pesos.

‘Don Mario’ explicó que en muchas ocasiones los propietarios de los carros robados iban a reclamárselos a los paramilitares, pero éstos exigían que les pagaran el dinero que “invirtieron” para devolverlos.

Al igual que ‘Casi Cierto’, un hombre conocido como ‘Grillo’ también le vendió armas y carros al Bloque Centauros.

Por otro lado, ‘Don Mario’ dijo que tenían a un armero llamado ‘Mancuso’, que no es el extraditado jefe paramilitar, encargado de reparar los fusiles del grupo. Este ‘Mancuso’ también les vendía eventualmente dos o tres fusiles AK-47 a los ‘paras’.

Explosivos
‘Don Mario’ contó que entre 2002 y 2003, Miguel Arroyave consiguió un instructor de explosivos conocido con el alias de ‘Marquitos’ para que le enseñara a sus hombres a hacer granadas hechizas.

Este era un paramilitar que venía del Bloque Central Bolívar, comandado por el extraditado Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’. La instrucción de ‘Marquitos’ fue hecha en Cachamas y en ella también participaron paramilitares de ‘Martín Llanos’, conocidos como Los Buitragueños.

‘Don Mario’ dijo que cuando estalló la guerra contra ‘Martín Llanos’, Arroyave se quejó por haberles enseñado a fabricar explosivos. Según el ex jefe financiero del Bloque Centauros, ‘Macaco’ los apoyó en la guerra contra Los Buitragueños, y cuando ésta terminó, dejó 200 de sus paramilitares en Vichada.

Comunicaciones
De acuerdo con el testimonio de ‘Don Mario’, un hombre de San Martín (Meta), conocido como ‘Carlos Mentiras’, fue el encargado de las comunicaciones por radio del Bloque Centauros. Indicó que mensualmente le compraba entre 30 y 50 radios, los cuales costaban alrededor de medio millón de pesos cada uno.

Además, ‘Carlos Mentiras’ también era el encargado de reparar los radios de este grupo de paramilitares, que según ‘Don Mario’, se dañaban constantemente por las condiciones climáticas. “Si se dañaba un radio, él lo arreglaba o lo remplazaba”, agregó.

Uniformes
‘Don Mario’ afirmó que le compró camuflados a diferentes personas en Meta. Una de ellas fue ‘La Mona de Granada’, quien según el ex jefe paramilitar, tenía un familiar en el Ejército y ella les surtía diferentes prendas militares. “Nos mantenía bien talajados”, señaló al referirse que ella los dotó durante mucho tiempo de uniformes, pañoletas, pavas y demás elementos militares.
Otra persona que suministró uniformes y munición a los hombres de Miguel Arroyave fue un joven conocido como ‘El Cabo Estaban’. ‘Don Mario’ no precisó si esta persona perteneció o tuvo vínculos con la fuerza pública.

‘Don Mario’ dijo que ‘Casi Cierto’ y ‘Grillo’ también le vendieron prendas militares al Bloque Centauros.

The post La logística militar del Bloque Centauros en la época de ‘Don Mario’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-logistica-militar-del-bloque-centauros-en-la-epoca-de-don-mario/feed/ 0
Las escuelas para matar de los ‘paras’ https://verdadabierta.com/las-escuelas-para-matar-de-los-paras/ https://verdadabierta.com/las-escuelas-para-matar-de-los-paras/#respond Wed, 28 Oct 2009 16:10:50 +0000 ‘Eduardo 400’, uno de los hombres que vivió al lado de los Castaño la formación de las Auc, contó en versión libre cómo crearon seis escuelas para entrenar a los hombres que les sirvieron para formar sus escuadrones de la muerte. En breve: En la versión libre del 27 de octubre, José Efraín Pérez Cardona, […]

The post Las escuelas para matar de los ‘paras’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
‘Eduardo 400’, uno de los hombres que vivió al lado de los Castaño la formación de las Auc, contó en versión libre cómo crearon seis escuelas para entrenar a los hombres que les sirvieron para formar sus escuadrones de la muerte.
En breve: En la versión libre del 27 de octubre, José Efraín Pérez Cardona, alias ‘Eduardo 400’, ex jefe militar del Bloque Centauros, contó cómo adiestró y cómo eran las escuelas de formación de las Auc.

Paramilitares mencionados: Carlos Castaño, Vicente Castaño, ‘Doble Cero’, ‘JL’, ‘Alexis’, ‘Corazón’, ‘Cuchillo’, ‘Careloco’, ‘Choroto’, ‘Sargento Cataplúm’, ‘Babillo’.

Sitios mencionados: El Tomate, San Pablo, Mapiripán, Puerto Gaitán, Caño Camoa, La Bendición, San IgnacioLa Novilla, Cachamas.

Las jornadas deformación de los paramilitares duraban entre 15 y 20 días. Foto: Semana.

Durante la versión libre del 27 de octubre, José Efraín Pérez Cardona, alias ‘Eduardo 400’, uno de los primeros jefes militares del Bloque Centauros, contó detalles sobre cómo las Autodefensas se prepararon para la guerra, montando especies de escuelas de formación para sus combatientes que luego realizarían masacres, desplazamientos y otros crímenes.

Según este ex paramilitar, capturado el 21 noviembre de 2000 y quien fue instructor en varias escuelas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), los entrenamientos duraban entre 15 y 20 días y se hacían en fincas aisladas de las autoridades.

Señaló que esos días eran “la pesadilla sin fin”, debido a la intensidad de los entrenamientos, en los que se adiestraba militar y políticamente a los hombres que entraban a estas escuelas, para que “hicieran quedar bien a las Autodefensas de Urabá” en cualquier sitio al que fueran trasladados.

La 35
La primera escuela de formación paramilitar que mencionó ‘Eduardo 400’ fue la finca conocida como La 35, de propiedad de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, y en donde vivía el ex jefe paramilitar Carlos Mauricio García Fernández, alias ‘Doble Cero’.

El ex paramilitar contó que en 1997 entrenó alrededor de dos mil hombres en ese sitio. Para esa fecha la finca contaba con 100 hectáreas, dos casas, pastos y ganado. Estaba ubicada entre los corregimientos El Tomate y San Pablo, en Antioquia.

‘Eduardo 400’ explicó que una loma fue utilizada para los entrenamientos de los paramilitares. En este lugar establecieron una plaza de armas en la que daban la instrucción política y una pista de obstáculos en la que se hacían ejercicios físicos y militares. Además, señaló que en la parte alta de la montaña había una antena repetidora y usaron una frecuencia especial para sus comunicaciones.

Este postulado a la Ley de Justicia y Paz negó que en La 35 se hubiera entrenado a niños y mujeres. Señaló que era “regla de oro” no reclutar menores de edad.

Según este ex paramilitar, alias ‘JL’ era el comandante instructor de La 35, mientras que ‘Óscar’ y ‘Alexis’, quien también era conocido como ‘Corazón’, eran los encargados de la parte política. Agregó que ‘Corazón’ fue asesinado por la guerrilla en el nordeste antioqueño, y que en honor a él, crearon en Los Cristales una escuela paramilitarllamada Corazón.

En esta escuela se entrenaba a hombres de diferentes bloques de las Auc. ‘Eduardo 400’ mencionó que se entrenaron a paramilitares del Bloque Norte y de Chocó. Igualmente, dijo que procedentes de los Llanos se entrenaron a cinco o siete paramilitares que sirvieron como guías en la incursión que los paramilitares hicieron a Mapiripán, Meta.

Por otro lado, Pérez Cardona dijo que en esta finca acompañó a Carlos Castaño durante varias entrevistas que le dio a la prensa y a la Cruz Roja. Entre los medios de comunicación que atendió el extinto jefe paramilitar fueron mencionados el New York Times y el New Herald.

Acuarela
El ex jefe paramilitar también se refirió a otro campo de entrenamiento conocido como “Acuarela”.

Según ‘Eduardo 400’, esta escuela paramilitar fue creada a principios de 1998 y ‘Doble Cero’ le puso este nombre porque significaba Adiestramiento de Cuadros y Reentrenamiento de las Autodefensas.

Indicó que esta finca tenía alrededor de 10 hectáreas y estaba ubicada en la vía entre El Tomate y San Pablo, Antioquia.

La escuela era especial porque en ella se entrenaban a todos los paramilitares que tenían rangos de mando, los cuales eran denominados como cuadros. El ex jefe paramilitar explicó que en este lugar los “comandantes de escuadra, de contraguerrilla, de compañía, de frente y de bloque” recibían entrenamientos especiales en estrategia y táctica militar.

En esta escuela, entre mayo y junio de 1998, ‘Eduardo 400’ dio cursos de comunicaciones, brújula y cartografía. Explicó que los paramilitares tenían un sistema de comunicación por radio denominado IOC, el cual consistía en asignarle números a órdenes y lugares para comunicarse entre si.

Pérez Cardona contó que a esta escuela eran enviados de diferentes regiones del país “personal con capacidad de liderazgo”. Entre ellos nombró quealias ‘Cuchillo’ fue enviado de Guaviare y que los Buitrago enviaron a ‘Careloco’ y ‘Choroto’, entre otros.

Escuelas en los Llanos
‘Eduardo 400’ dijo que en octubre de 1997, en una finca conocida como Brasil, ubicada a tres o cuatro horas de Puerto Gaitán, Meta, los paramilitares hicieron una sola jornada de instrucción en la que se entrenó alrededor de 140 paramilitares.

El ex jefe paramilitar dijo que había escuchado que esta finca era de Víctor Carranza. Contó que había una casa de material y una pista de aterrizaje abandonada en la que se hicieron los ejercicios físicos.

Según Pérez Cardona, el ‘Sargento Cataplúm’ fue quien escogió la finca Brasil como el sitio ideal para entrenar a los 90 hombres de las Accu y los 40 de ‘Don Diego’, que hicieron parte de esta escuela paramilitar. Agregó que los hombres de Urabá estuvieron en la masacre de Mapiripán, “los comandantes de escuadra pasaron por mis manos. Los de Cartografía”, señaló durante la versión libre.

Sobre el ‘Sargento Cataplúm’, el versionado dijo que fue el encargado de dar las instrucciones sobre explosivos y fue sargento del Ejército.

Trapos Sucios
Otra escuela que montaron los paramilitares en los Llanos, fue conocida como La 39 o Trapos Sucios. Este último nombre surgió porque en los alrededores, entre Caño Camoa y La Bendición, Meta, vivían unos niños que mantenían con sus ropas sucias.

Contó que el entrenamiento a los paramilitares duró ente seis y ocho meses. Además, que para no dañar los uniformes camuflados, usaban unos de color azul oscuro que él mandó hacer en un pueblito llamado San Ignacio, en donde “teníamos unos talleres de confección”.

Señaló que en este lugar asesinaron a un paramilitar conocido como ‘El Guajiro’ porque supuestamente era un infiltrado del Ejército. “Ahí le di la orden a ‘El Costeño’ que le diera de baja a un muchacho que era infiltrado”, agregó. Según ‘Eduardo 400’, durante un descanso, a ‘El Guajiro’ se le salió un comentario que lo delató.

Cámbulos
Este fue otro centro de entrenamiento de los ‘paras’ a finales de 1998, pero ‘Eduardo 400’ aclaró que se trató de una “escuela móvil” en la que sólo se capacitó a un grupo de paramilitares.

El ex jefe paramilitar relató que alrededor de 40 ó 60 hombres se reunieron en una finca conocida como Matarredonda, la cual estaba ubicada arriba de Caño Camoa, en la vereda La Novilla, Meta, y luego se trasladaron a Cámbulos, cerca a Cachamas.

Dijo que el entrenamiento militar en este lugar duró alrededor 15 ó 20 días y el encargado de la instrucción fue alias ‘Babillo’. El ahora postulado indicó que para esa época ya era jefe militar y no fue instructor en esta escuela.

Pantano de Vargas
‘Eduardo 400’ le puso ese nombre porque cuando llovía se formaba un charco muy grande. Esta escuela estaba ubicada en una finca cerca al río Manacías.

El ex jefe paramilitar dijo que esta era una escuela de formación permanente, en la que inicialmente se entrenaba a los nuevos combatientes con fusiles de madera, y posteriormente, cuando estaban bien capacitados, les asignaban fusiles de verdad.

Pérez Cardona dijo que se enteró en prisión que en 2001 a los paramilitares de esta escuela “les hicieron un operativo porque los identificó un avión fantasma. Luego pasaron la escuela a Cachamas”.

Durante la versión libre, José Efraín Pérez Cardona, alias ‘Jorge 400’, entregó los documentos de una casa en Bogotá destinada para la reparación de víctimas, y los de una finca en San Vicente del Congo, en Turbo, Antioquia, para la restitución a sus propietarios.

Tags: Bloque Centauros, Accu, Carlos Castaño, Vicente Castaño, ‘Doble Cero’

The post Las escuelas para matar de los ‘paras’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-escuelas-para-matar-de-los-paras/feed/ 0
Vicente Castaño llevó las Accu al Oriente antioqueño https://verdadabierta.com/vicente-castano-llevo-las-accu-al-oriente-antioqueno/ https://verdadabierta.com/vicente-castano-llevo-las-accu-al-oriente-antioqueno/#respond Mon, 19 Oct 2009 13:23:23 +0000 Un desmovilizado de las Auc contó en versión libre cómo Vicente Castaño llevó a las autodefensas al Oriente Antioqueño. En breve: Los días martes 29 y miércoles 20 de septiembre, Ricardo López Lora, conocido con los alias de `La marrana’ `Robert’, fue versionado por fiscales de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín. En […]

The post Vicente Castaño llevó las Accu al Oriente antioqueño appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Un desmovilizado de las Auc contó en versión libre cómo Vicente Castaño llevó a las autodefensas al Oriente Antioqueño.
En breve: Los días martes 29 y miércoles 20 de septiembre, Ricardo López Lora, conocido con los alias de `La marrana’ `Robert’, fue versionado por fiscales de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín. En sus dos primeras
audiencias como desmovilizado del bloque Bananero de las Accu, narró los
pormenores de su vida paramilitar y reconoció algunas acciones criminales,
entre ellas el asesinato del Personero Helí Gómez, de El Carmen de Viboral.

Paramilitares mencionados: Vicente Castaño, Ever Velosa García, alias
Merchán.

Sitios mencionados: La Ceja, Sonsón, El Carmen de Viboral, El Retiro.

Militares mencionados: Mayor Jesús María Clavijo Clavijo, sargento
William Mora, cabo Oswaldo Beltrán.

Vicente Castaño, alias ‘El Profe’.

Por orden de Vicente Castaño, una facción de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) se instaló en el Oriente antioqueño con el fin de contrarrestar diversos frentes de las guerrillas de las Farc y el Eln que operaban en esa subregión del departamento y que venían cometiendo atentados dinamiteros contra la infraestructura energética, atacando los cascos urbanos y secuestrando a los pobladores más pudientes.

La revelación la hizo el ex paramilitar Ricardo López Lora, identificado con los alias de Robert o La marrana, durante su primera presentación como postulado del Bloque Bananero de las Accu ante los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz de Medellín. Este paramilitar, quien se había mostrado renuente a vincularse al proceso, fue capturado el 23 de enero de 1998 y paga una condena de 20 años por el delito de secuestro simple agravado.

Durante sus versiones, reconoció que por orden de Vicente Castaño fue trasladado de la subregión del Urabá al Oriente de Antioquia para que creara allí un grupo paramilitar que enfrentara no sólo la insurgencia, sino a toda persona que fuera catalogada de “indeseable”, lo que derivó en sendas acciones de “limpieza social” contra expendedores y consumidores de sustancias alucinógenas. Se espera que alias La marrana responda por la muerte de por lo menos 300 personas ocurridas durante su permanencia en esta subregión.

López Lora llegó al Oriente antioqueño a mediados de 1995 y hasta el momento de su captura, ocurrida el 23 de enero de 1998 en su casa de La Ceja, recibió órdenes directas de Vicente Castaño, quien periódicamente le enviaba listas con nombres de hombres y mujeres que debían ser asesinados.

Este ex combatiente de las Accu, antiguo miembro del 5° Frente de las Farc, fue seleccionado en Apartadó por Ever Velosa García, alias HH, comandante en esa época del bloque Bananeros de las Accu, para que impulsara el proyecto contrainsurgente en el Oriente antioqueño siguiendo las instrucciones de Castaño. De hecho, el jefe paramilitar lo acompañó a esta subregión, le mostró, inicialmente, los municipios de La Ceja y La Unión, y lo dejó instalado en la primera de las localidades.

Desde allí, López Lora comenzó a controlar las operaciones paramilitares en buena parte de los 23 municipios que integran el Oriente antioqueño, una subregión rica en recursos hídricos, atravesada por la autopista Medellín-Bogotá, donde está asentado el aeropuerto José María Córdova, con grandes extensiones de tierra dedicadas a la agroindustria y con uno de los más altos costos de la tierra por metro cuadrado del país.

López Lora explicó que para controlar estos territorios tuvo bajo su mando por lo menos 12 hombres en la zona urbana y otros 40 en el área rural. Se movían de un lado a otro sin que tuvieran mayores inconvenientes con la Fuerza Pública. En las audiencias involucró a varios miembros de la Policía Nacional y el Ejército, quienes le facilitaron sus labores criminales.

“Él cuenta que llegó a La Ceja y, de inmediato, se conectó con varios miembros de la Fuerza Pública – dijo una fuente judicial -. Entre ellos estaban el mayor el Ejército Jesús María Clavijo Clavijo, comandante del batallón de contraguerrilla Granaderos; el sargento William Mora, comandante de la estación de policía de Cocorná, quien le fue recomendado a López Lora por uno de los hijos del jefe paramilitar Ramón Isaza; y el cabo primero Oswaldo Beltrán, de la estación de policía de La Unión”.

En las declaraciones, López Lora sostuvo que tanto el Mayor Clavijo como los comandantes de Policía llegaban primero a los sectores urbanos y rurales donde las Accu iban a hacer alguna incursión y tras crear la seguridad necesaria, los paramilitares entraban y cometían los crímenes.

Estos vínculos ya eran conocidos en Antioquia desde julio de 1998 cuando, tras una minuciosa investigación realizada por la Seccional en Antioquia de la Oficina de Investigaciones de la Procuraduría General de la Nación a partir de una denuncia recibida por ciudadanos del Oriente antioqueño y del hallazgo de un beeper durante la captura de López Lora, se logró identificar a los miembros de la Fuerza Pública señalados por López Lora, quienes posteriormente fueron juzgados y condenados por la justicia ordinaria.

Uno de los aspectos que más llama la atención es que mientras adelantó operaciones en el Oriente antioqueño, este ex paramilitar era considerado por el Ejército como “un prestante ganadero de la región, que se desempeñaba como informante del Gaula de la Cuarta Brigada”, según consta en declaraciones dadas por oficiales de esa guarnición militar durante un proceso que tuvo en su contra.

“Era muy eficiente en mandar a matar gente”, dijeron las fuentes judiciales. Su eficacia en el cumplimiento de las tareas fue de tal magnitud, y había acostumbrado a sus hombres a ejecutarlas con igual prontitud, que el 28 de septiembre de 1996 recibió la orden de asesinar a seis personas en La Ceja y se ejecutó en menos de media hora. “No se moría ni uno menos ni uno más”, declaró el versionado.

Ante los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz, López Lora reveló que los nombres de las personas que su grupo debía asesinar eran suministrados a través de listas que recibía periódicamente de manos de un hombre conocido como Merchán, considerado la mano derecha de Vicente Castaño en Medellín. Lo que no pudo establecer el versionado era quién le suministraba los nombres a su jefe.

Uno de los homicidios que reconoció fue el del Personero de El Carmen deViboral, Helí Gómez Osorio, asesinado por hombres bajo su mando la noche del 27 de noviembre de 1996, cuando se traslada de su oficina a su lugar de residencia. Según López Lora, Vicente Castaño ordenó su muerte porque al parecer era un aliado de la guerrilla del Eln. “Me dijo que ese personero era un aliado de esa guerrilla, que les llevaba remesas, se reunía con ellos, era su ideólogo”, confesó el ex paramilitar.

Esta versión contrasta con la planteada en el escrito de formulación de cargos contra el ex jefe paramilitar Ramón Isaza de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, pues allí se dijo que el Personero había sido asesinado por hombres bajo su mando por las constantes denuncias que venía haciendo sobre el accionar paramilitar en su localidad.

“En ese sentido –precisaron las fuentes judiciales– es importante destacar que López Lora dio los nombres de los tres hombres que asesinaron al señor Personero y los detalles del crimen, por lo que su versión es mucho más creíble”.

Otro de los crímenes que aceptó es el del asesinato de 14 personas en zona rural del municipio de Sonsón, tras una incursión perpetrada los días 24, 25 y 26 de agosto de 1996. “No reconozco ni uno más porque después de esa operación nos retiramos porque ese municipio quedaba muy lejos –indicó López Lora-. Luego de mi salida, ese territorio fue copado por las Autodefensas del Magdalena Medio, al mando de alias McGuiver”.

Durante su versión, López Lora incurrió en una inconsistencia que ahora la Fiscalía tendrá que aclarar. El versionado negó cualquier contacto con asociaciones de vigilancia y seguridad privada, conocidas como Convivir. Pero en esa subregión estaba operando la Asociación Cantarrana desde el 14 de septiembre de 1995, cuando fue constituida legalmente en el municipio de Rionegro.

Investigaciones de la época establecieron que varias acciones criminales fueron coordinadas por los paramilitares con esta Convivir. La que más se recuerda aún en esta subregión fue la perpetrada el 15 de agosto de 1997 en un campamento de aserradores ubicado en la vereda El Carmen, a 20 minutos del casco urbano del municipio de El Retiro. Allí perdieron la vida 10 trabajadores, quienes fueron confundidos por guerrilleros de las Farc.

Dadas las características de la subregión, uno de lostemas que más inquieta a los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz es la forma cómo se financió esta facción de las Accu, pues de acuerdo con lo declarado por el versionado, cuando llegó al Oriente antioqueño recibió órdenes de no cobrar “vacunas” ni cuotas de seguridad a nadie en esa subregión, así como tampoco tener contactos con narcotraficantes.

“¿De dónde entonces sacaba el dinero?”, se preguntó uno de los funcionarios. A esos interrogantes, López Lora declaró no saber nada: “A mí la plata, en efectivo, me la daba Merchán, el mismo que me suministraba las lista de los que debía asesinar. Nadie puede decir que yo extorsioné, para eso me daban viáticos”, dijo.

La versión del ex paramilitar no permite aún aclarar los posibles vínculos de Vicente Castaño con empresarios del Oriente antioqueño, quienes venían siendo extorsionados y secuestrados por las guerrillas de las Farc y el Eln. Pero sentencias de años anteriores, que juzgaron y condenaron a varios miembros de la Fuerza Pública que colaboraron conlas Accu, establecieron que sí hubo apoyos de gentes de esa subregión.

Una de las decisiones fue proferida en el año 2001 por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia. En ella se precisó que las Accu en el Oriente de Antioquia contaron “con el apoyo de las personas con mayores ingresos económicos, entre ellos ganaderos y comerciantes (…) no solamente con la finalidad de combatir a los grupos insurgentes, sino también de llevar a cabo acciones de “limpieza social” sobre personas consideradas por una parte de la población como individuos “indeseables” (“viciosos”, atracadores, cuatreros, violadores, entre otros)”.

Lo que sí reveló López Lora en su diligencia de versión libre, fue la manera cómo Vicente Castaño se desplazaba por la subregión: “se movía solo, sin guardaespaldas. En varias ocasiones me citó a algunos predios rurales de la zona y cuando llegaba lo encontraba con Merchán o con algunos de sus amigos, pero nadie más”. Agregó que tal vez se debía a su bajo perfil y a que el Oriente antioqueño era una “zona controlada” por ellos.

Se espera entonces que con las próximas audiencias de versión libre, el postulado Ricardo López Lora, del bloque Bananero de las Accu, entregue mayores detalles de su accionar en una de las subregiones del departamento más golpeadas por la violencia paramilitar durante la segunda mitad de la década del 90 y ayude a desentramar las redes de apoyo que construyeron con empresarios, ganaderos, políticos y miembros de la Fuerza Pública del Oriente antioqueño.

The post Vicente Castaño llevó las Accu al Oriente antioqueño appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/vicente-castano-llevo-las-accu-al-oriente-antioqueno/feed/ 0
‘El Gurre’ comenzóa hablar en la Fiscalía (El Nuevo Día) https://verdadabierta.com/el-gurre-comenzo-a-hablar-en-la-fiscalia-el-nuevo-dia/ https://verdadabierta.com/el-gurre-comenzo-a-hablar-en-la-fiscalia-el-nuevo-dia/#respond Tue, 14 Jul 2009 05:00:00 +0000 Walter Ochoa Guisao, alias ‘El Gurre’, comenzó con la primera de sus versiones en el proceso de Justicia y Paz al que se acogió desde el momento de su desmovilización, pero que luego se vio interrumpido al momento de ocultarse de la justicia, debido a unas órdenes de captura en su contra. En Breve: Durante […]

The post ‘El Gurre’ comenzóa hablar en la Fiscalía (El Nuevo Día) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Walter Ochoa Guisao, alias ‘El Gurre’, comenzó con la primera de sus versiones en el proceso de Justicia y Paz al que se acogió desde el momento de su desmovilización, pero que luego se vio interrumpido al momento de ocultarse de la justicia, debido a unas órdenes de captura en su contra.
En Breve: Durante su primera diligencia ante Justicia y Paz, ‘El Gurre’ contó cómo ingresó a las ACMM, cómo era su financiación y cómo se creó el Frente Omar Isaza (FOI). También dijo que algunos de sus hombres se habían excedido cometiendo diferentes crímenes.

Sitios que mencionó: Talleres (La Dorada, Caldas), Fresno, Herveo, Mariquita, Falan, Palocabildo, Casabianca, Honda y Guayabal (Tolima)

Paramilitares mencionados: Ramón Isaza, Omar Isaza, ‘Memo’, ‘El Costeño’

Políticos mencionados: José Luis Laverde

‘El Gurre’, comandante político del Frente Omar Isaza, durante su primer día de versión libre en Justicia y Paz. Foto: Diario El Nuevo Día

Según dijo, se entregó y permaneció varios meses en la cárcel, pero luego fue dejado en libertad, sin embargo, meses después la Fiscalía volvió a emitir una orden de captura y decidió ocultarse, hasta hace unos días cuando se entregó en Puerto López, Meta.

Walter Ochoa comenzó contando la historia de su visa y las razones por las que se dice era “hijo adoptivo” de Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, de lo que aseguró que era más por razones afectivas, porque en realidad fue adoptado por una familia que le dio los apellidos Ochoa Guisao, porque en realidad su nombre es Walter Ignacio Lastra García.

‘El Gurre’ dijo que conoció a Ramón Isaza cuando tenía 14 años y empezó a ir al sitio donde vivía, momento desde el que le dijo que quería pertenecer a las AUC, pero este se negó a permitirlo, hasta cuando cumplió la mayoría de edad.

Desde ese momento dijo que siempre ocupó un lugar especial en la organización, entre ellos, el de ser escolta personal del hijo de Isaza, Omar Isaza, alias ‘Teniente’, quien después falleció en un “accidente”, cuando se estallaron varias granadas que llevaba en el carro en el que se movilizaba.

Después de varios meses de estar en este cargo, ‘El Viejo’ lo puso en su escolta personal y así fue ascendiendo hasta ser nombrado como Comandante Político Orgánico de las AUC.

Aseguró que Ramón Isaza conformó su propio grupo, el de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, luego de la muerte del máximo comandante de las Autodefensas, se conformaron varios grupos e Isaza se hizo cargo de uno de ellos, que posteriormente se vio en la necesidad de expandirse hasta el límite entre Caldas y Tolima.

Fue ahí cuando surgió la necesidad de conformar el grupo que se haría cargo de esta zona del departamento, y en una reunión que se hizo en el sitio conocido como Talleres, en La Dorada, se llegó a la conclusión que debía llamarse Frente Omar Isaza, en honor al hijo del comandante Ramón.

Es ahí mismo donde se toma la decisión de incursionar al mayor número de municipios de el Tolima, donde las FARC estaban cogiendo cada vez más fuerza y fue así como decidieron que llegarían a Fresno, Herveo, Mariquita, Falan, Palocabildo, Casabianca, Honda y Guayabal, en el año 2000.

Para lograr este fin, nombraron a varias personas como comandantes que, según dijo, posteriormente se desbordaron en sus acciones que, al parecer, no eran políticas de las AUC.

Así lo hizo saber para referirse a las masacres y otros delitos cometidos por los paramilitares, que se suponía, eran sus políticas como jefe de esta área en el FOI, iban en contra de lo que buscaban, que era supuestamente defender a la comunidad de las acciones de la subversión.

Financiación
‘El Gurre’ dijo al Fiscal de la Unidad Nacional de Justicia y Paz que el FOI consiguió sus recursos basándose en las “cuotas obligatorias” o extorsiones a los ganaderos y comerciantes de los municipios donde se encontraban, a cambio de la supuesta seguridad que prestaban.

Adicionalmente, exigían dinero a los grupos de delincuentes que se dedicaban a hurtar combustible en el poliducto de esta zona del departamento y a quienes hacían piratería terrestre.

Sin embargo, admitió que un porcentaje de las contrataciones que las Alcaldías de estos municipios hacían debía estar destinadas a las AUC, donde afirmó que algunos alcaldes y políticos de la zona pedían favores a los paramilitares y después también devolvía dichas ayudas haciendo lo mismo con ellos.

En este caso, el Fiscal indagó varias veces por nombres de estos funcionarios y políticos, pero aseguró que solo sabía que eso se hacía, pero como él no tenía estudio a estas reuniones enviaban a quienes tenían como entenderse con ellos, uno de esos, alias ‘Memo’. No obstante, dijo recordar los nombres de dos políticos que eran fieles colaboradores de las AUC, José Luis Laverde y uno más de apellido Molano.

Precisamente este comandante, Luis Fernando Herrera, alias ‘Memo’, fue uno de los que más se excedió en las acciones cometidas, precisamente las masacres de Frías, Pescadores, Cazadores, entre otras, por esa razón Ramón Isaza lo mandó a llamar junto con alias ‘El Costeño’, quienes, supuestamente fueron asesinados por otros jefes paramilitares.

En total fueron seis horas de versión, en las que ‘El Gurre’ también señaló algunos de los bienes que va a entregar, entre esos una casa de recreo en Fresno; pero este es sólo el comienzo del proceso de este hombre de 38 años de edad, que pasó 26 de ellos en las AUC y que seguirá hoy, cuando aceptará, por línea de mando, las masacres de Cazadores, Pescadores, Frías, La Parroquia, Mangostinos, La Leonera, (todas ellas en el Tolima), y la de Mucamba.

Contradicciones
Aunque durante todo el día, Walter Ochoa Guisao manifestó su interés por decir la verdad y esclarecer muchos hechos, en varias oportunidades el Fiscal tuvo que hacerle varios llamados, porque se contradecía en sus declaraciones, incluso, no coincidía en las fechas que suministraba.

Una de las principales contradicciones estuvo enmarcada en el hecho que insistía en asegurar que siempre fue paramilitar raso, y sólo fue nombrado comandante político porque era el encargado de hablar con la comunidad y las tropas, pero no porque tuviera mando.

Esto hizo que el Fiscal le exigiera que justificara la razón por la que se auto nombraba como comandante, si siempre dijo no saber lo que hacían los frentes.Así lo dijo toda vez que en la versión prevista para hoy aceptará su responsabilidad en las masacres que cobraron la vida de más de 50 personas.

El ente investigador le recordó que debía solo decir la verdad, porque admitir hechos delictivos no ocurridos u omitir algunos le podría acarrear su expulsión de la ley de Justicia y Paz y ser juzgado por la justicia ordinaria, por lo que tuvo que aclarar su situación y admitir ser comandante y tener conocimiento de muchos hechos.

Publicado en El Nuevo Día 14/07/09

The post ‘El Gurre’ comenzóa hablar en la Fiscalía (El Nuevo Día) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-gurre-comenzo-a-hablar-en-la-fiscalia-el-nuevo-dia/feed/ 0
‘El Pájaro’ y los primeros días del grupo de Mancuso https://verdadabierta.com/el-pajaro-y-los-primeros-dias-del-grupo-de-mancuso/ https://verdadabierta.com/el-pajaro-y-los-primeros-dias-del-grupo-de-mancuso/#comments Mon, 02 Mar 2009 18:58:39 +0000 Hernando de Jesús Fontalvo Sánchez, alias ‘El Pájaro’, está preso desde hace doce años. Se encuentra detenido por su lealtad y subordinación a Salvatore Mancuso Gómez, alias ‘Triple Cero’ o ‘El Mono’, quien había sido capturado en un retén militar en San Juan del Cesar en compañía de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ en […]

The post ‘El Pájaro’ y los primeros días del grupo de Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Hernando de Jesús Fontalvo Sánchez, alias ‘El Pájaro’, está preso desde hace doce años. Se encuentra detenido por su lealtad y subordinación a Salvatore Mancuso Gómez, alias ‘Triple Cero’ o ‘El Mono’, quien había sido capturado en un retén militar en San Juan del Cesar en compañía de Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’ en febrero de 1997. ‘El Pájaro’ contó detalles inéditos de cómo Mancuso creó su grupo y cometió crímenes en complicidad con miembros de la fuerza pública y políticos.
En breve: Hernando de Jesús Fontalvo, alias ‘El Pájaro’ en su versión de Justicia y Paz relató cómo fueron los orígenes del grupo paramilitar del que fue cabecilla Salvatore Mancuso, los crímenes de cometieron en Córdoba y la complicidad con miembros de policía y ejército.

Lugares que menciona: Valledupar, Cesar; Tierralta, Córdoba.

Otros paramilitares que menciona: Jorge 40, Emiro Oviedo Torres, alias ‘El Puma; René Ríos, Lino Arias, ‘El Pitufo’, ‘El Espelucado’, ‘El Cable’, ‘Bocaelobo’ y ‘El Pisco’Emilio Oviedo, ‘Juancho’ Bracamonte y ‘Cantinflas’; ‘Paco Paco’, Pablo Triana(ganadero y paramilitar), Aram Assias Solar(un ganadero asesinado en enero de 2008, testaferro de Mancuso), Juancho Bracamonte (paramilitar que está desaparecido) y Rubén Obando(ganadero y aliado de Mancuso), Doble Cero, Disney Negrete; ‘Camilo’, ‘Caraevieja’, ‘Brayan’, ‘El Guacharaco’ y ‘El Pájaro’.

Funcionarios públicos o militares que menciona:
Coronel Lasso; Coronel Ortiz Chavarro, El ex gobernador del Cesar, Hernando Molina Araújo; Humberto Santos Negrette, alcalde de Tierralta, Aníbal Ortiz

 Hernando de Jesús Fontalvo, alias ‘El Pájaro’ relató en una versión de Justicia y Paz cómo fueron los orígenes del grupo de Mancuso. Foto Semana.

El guardaespaldas de Mancuso
Mancuso: masacres y sus “aliados”
Los crímenes de Mancuso en la Universidad de Córdoba
El Pacto de Granada, Córdoba(El Meridiano)
El plan Córdoba

Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’ fueron capturados en febrero de 1997 en un retén de la policía en la vía entre San Juan del Cesar y Valledupar. Junto a los dos ex jefes paramilitares también cayeron cinco de sus hombres más leales, entre ellos Hernando de Jesús Fontalvo Sánchez, alias ‘El Pájaro’.

La captura de ‘el Mono’ Mancuso y ‘Jorge 40’ puso en movimiento toda la capacidad de influencia que hasta entonces habían logrado las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá al interior de los organismos de seguridad del Estado.

En 1997, Mancuso era un reconocido jefe paramilitar y Rodrigo Tovar, conocido como ‘El Papa’, empezaba un recorrido que lo llevaría a ser el comandante del bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia. En contra de Mancuso había varias órdenes de captura por homicidos selectivos, masacres, porte ilegal de armas, desplazamiento y conformación de grupos paramilitares.

Según relató ‘El Pajaro’, a las pocas horas de haber sido detenidos, llegó una orden del comando de la Policía Nacional, cuya cabeza visible era entonces el general Rosso José Serrano, pidiendo que dejaran en libertad a Mancuso y a sus acompañantes, pero el fiscal que los tenía a su disposición presuntamente exigió 30 millones de pesos y además, que le dejaran detenidos a dos miembros del grupo armado.

Salvatore Mancuso le pidió a Hernando Fontalvo que se quedara, con la promesa de que él después buscaba la manera de sacarlo. ‘El Pájaro’ y Emiro Oviedo Torres, alias ‘El Puma‘, acataron la orden y vieron como el fundador de las ACCU y del Bloque Norte, abandonaba en compañía de Jorge 40, René Ríos, Lino Arias y ‘El Pitufo’ el comando de policía de San Juan del Cesar disfrazados de policías.

En el comando de policía les cortaron el cabello, los afeitaron y fueron vestidos como agentes de seguridad y pasaron por entre una multitud de personas que estaban agolpadas a las afueras del comando de policía para que no los identificaran y que se disponían a lincharlos porque horas antes los paramilitares habían asesinado a un nativo del pueblo, señalado de guerrillero, y que según la multitud había sido un homicidio injusto.

Desde entonces, ‘El Pájaro’, uno de los miembros fundadores del grupo paramilitar de Tierralta, creado por Mancuso está preso. Mancuso nunca le cumplió la promesa de sacarlo de la cárcel y en pasados días inicióversiones libres ante un fiscal de Justicia y Paz luego de ser postulado por el gobierno dentro del proceso de desmovilización.

Este paramilitar hizo un recuento ante un fiscal de los orígenes del grupo de Mancuso, sus crímenes, la relación de paras, ejército y políticos en Córdoba.

La historia de ‘El Pájaro’ y Mancuso
A pesar de haber sido detenido hace 12 años, su memoria está intacta. Recuerda con precisión los primeros crímenes cometidos por el grupo al que perteneció, que no es otro que el molde original del grupo paramilitar de Mancuso originario de Tierralta en el año 1991, cuando el ex jefe de las Auc inició su carrera delincuencial.

‘El Pájaro’, un soldado del Batallón Coyará con sede en Montería y que pidió la baja para enrolarse al grupo de Mancuso, dijo que entre las primeras acciones que ejecutó el grupo paramilitar fue la recuperación de 160 reses que le habían robado al ganadero Humberto Santos Negrete, cercano a los paras.

Las reses fueron recuperadas después de un enfrentamiento con la guerrilla en el que murieron tres subversivos. En ese enfrentamiento también participó alias ‘Memín’, un paramilitar que actualmente se encuentra detenido en Medellín y que fue entrenado por Yair Klein.

‘El Pájaro’ aseguró que ‘Memin’ era especialista en decapitar y degollar a sus víctimas; del grupo tambièn hacían parte ‘El Espelucado‘, ‘El Cable’, ‘Bocaelobo’ y ‘El Pisco’.

Este grupo era independiente al de la “Casa Castaño”, que delinquía en la zona de Valencia y que era dirigido por Fidel, Carlos y Vicente, conocidos como “Los Tangueros” o “Los Mochacabezas”, discípulos de la escuela del Magdalena Medio que tuvo como instructor al militar israelí Yair Klein y varios mercenarios británicos, entre otros.

Fontalvo ingresó al grupo por ‘El Chuzo’, Edwin Tirado. Cuando llegó ya se habían incorporado ‘El mulo’ y ‘El Pisco’. Al comienzo se mantenían en La Capilla, una finca de propiedad de Martha Dereix, la primera esposa de Mancuso, a quien, afirma, le molestaba su presencia y cuando ella iba ellos se tenían que ir.

Inicialmente se movían a caballo en grupos de a cinco hombres protegiendo las fincas vecinas de El Torno, Tres Piedras, Tres Palmas, en la zona rural de Betancí. En la margen izquierda del río Sinú estaban los Cataño y en la derecha Disney Negrete y Mancuso.

Al grupo después se integraron ‘El Puma’, Emilio Oviedo, ‘Juancho’ Bracamonte y ‘Cantinflas’.

Estos dos grupos, el de Mancuso y Negrete, delinquían en la región del Alto Sinú y se organizaron como una autodefensa para proteger varias fincas que para entonces eran amenazadas por el Quinto Frente de las Farc y un grupo del Epl, ambos dedicados al secuestro de finqueros y al robo de ganado.

El primer enfrentamiento que tuvo este grupo paramilitar con la guerrilla se presentó en la zona de Los Volcanes, en cercanías a Tierralta, y usaron como armamento changones, escopetas Winchester, subametralladoras, rifles AK 47 y R15, que se las prestaban en el batallón, en donde los conocían como ‘La gente de Mancuso’, a quien también llamaban ‘El Cacique’ o’Triple Cero’.

‘El Pajaro’ confesó que el primer crimen en el que participó fue en el año 1992, cerca a la base militar de Tierralta, en donde asesinó a un presunto guerrillero conocido como ‘El Garza’.

Tierralta, a sangre y fuego
Desde los primeros años de conformado el grupo eran reconocidos por su crueldad y porque cometían crímenes bajo la mirada indiferente de las autoridades o con su complicidad.

Uno de esos crímenes fue el homicidio de un comerciante de maderas, llamado Julio César Jiménez Saldarriaga, quien fue asesinado dentro del teatro de Tierralta de propiedad de Humberto Santos Negrete.

Mancuso le dio la orden de asesinarlo a ‘El Cable’ y a ‘El Pájaro’ porque presumían que el comerciante era miembro de la guerrilla.

Los paramilitares identificaron a su víctima a través de un ex guerrillero que les servía de informante, conocido con el alias de ‘Paco Paco’.

‘El cable’ y ‘El Pájaro’ ubicaron a Jiménez Saldarriaga en el teatro y ante la vista de todos los asistentes lo asesinaron. A pesar de la conmoción que causó el crimen salieron a pie del sitio bajo la mirada de varios hombres del ejército que estaban alrededor del lugar.

Esta audiencia se hizo con transmisión a Tierralta y a la misma asistían diariamente más de cien personas. Entre los presentes estaba la madre de la víctima, quien se dirigió a Fontalvo para decirle que su hijo no era un guerrillero, que era un comerciante de madera. “Se equivocaron”, dijo la atribulada mujer, que buscaba una explicación a la muerte de su hijo.

‘El Pájaro’ confesó que, como este, muchos asesinatos eran cometidos a plena luz del día y a la vista de todos en el pueblo y no pasaba nada.

En otro caso, según ‘El Pájaro’, Mancuso daba las órdenes de matar y éstas se cumplían en el acto.

El desmovilizado contó cómo un día que estaban reunidos Mancuso, Pablo Triana(ganadero y paramilitar), Aram Assias Solar(un ganadero asesinado en enero de 2008, testaferro de Mancuso), Juancho Bracamonte (paramilitar que está desaparecido) y Rubén Obando(ganadero y aliado de Mancuso), tomando cervezas en el bar El Molino, frente a la alcaldía en la plaza principal, a dos cuadras de la policía, Pablo Triana señaló como a uno de sus secuestradores a un hombre que pasó frente a ellos, a lo que de inmediato Mancuso dio orden de asesinarlo.

“En esas estábamos cuando Pablo señaló a un señor diciendo: amigazo, ese estuvo en el secuestro mío. Enseguida Mancuso nos dijo denle piso, toca matarlo. Me entregó un radio y lo seguí por la calle hasta el puerto a orillas del río adonde llegan los indios que vienen de Frasquillo y Crucito. Mientras lo seguía, Juancho Bracamonte alistaba las armas. El señor llegó al bar La Montaña y se tomó una cerveza, yo también. Estando en el bar llegó Juancho y lo seguimos hasta una residencia, nos fuimos detrás y en la puerta del hospedaje lo matamos con una pistola P.38. Salimos por la calle del puerto, normal y llegamos a El Molino otra vez.

“Cuando nos sentamos le dijimos a Mancuso: listo patrón, y nos Triana dio una liguita de 500.000 pesos a cada uno. Como a los veinte minutos unos policías pasaron por el sitio donde estábamos, pero no nos dijeron nada”.

La inseguridad y los crímenes en Tierralta por cuenta de los paramilitares llegó a tal nivel que en un solo mes de 1995 se registraron 34 muertes.

“Había semanas que cuando menos, se mataban a dos o tres”, dijo ‘El Pájaro’ en su versión libre. Según el paramilitar, los sicarios que más asesinatos ejecutaban eran ‘El Calibre’ y ‘El Cobra’, que andaban bajo las órdenes de Rubén Obando. El grupo era temido en Tierralta porque asesinaban de día y de noche.

Los informantes que utilizaba Mancuso eran los mismos de la Brigada XI y eran conocidos con los alias de ‘Guri Guri’, ‘Paco Paco’ y Roque Atencia.

Para ‘El Pájaro’ era tal el nivel de cooperación entre el grupo de Mancuso y el Ejército, que un sargento de apellido López se mantenía en la casa de Roque Atencia, quien también era informante de Rubén Obando.

Así, de acuerdo con su relato se puede decir que no hay un sitio del casco urbano de Tierralta que no esté manchado de sangre: la calle principal, las tabernas y los bares, el puerto, las tiendas, la plaza, el teatro, los hospedajes y en las afueras saliendo hacia la zona rural y le hacían inteligencia a cuanto extraño se apareciera por el pueblo. Como el caso de dos muchachos que llegaron preguntando por Rubén Obando a su finca con la excusa de que estaban buscando trabajo.

‘El Pájaro’ se encargó de ellos. Los requisó y les hizo quitar la camisa y comenzó a torturarlos porque tenían en los hombros y la espalda la marca del morral, una impronta que para los paras era una señal de pertenencia a la guerrilla.

“Eran unos pelaos, los amarramos, les dijimos que éramos Auc y que los íbamos a matar. Uno de los pelaos, tenía como 17 años, contó todo. Eran del Eln y tenían la orden de matar a Obando, porque cuando estuvo secuestrado quedó debiendo y no mando la plata sino al ejército. “En la noche los matamos y los tiramos al río, que estaba bastante crecido. Nunca los encontraron”.

Además, el grupo recuperaba secuestrados. Uno de los casos relatados en la versión fue el de tres personas que habían sido secuestradas por la guerrilla y las mantenían retenidas en El Caramelo, un corregimiento a 15 minutos de Tierralta.

En esa ocasión llevaron a ‘Guri Guri’ y ‘Paco Paco’ como guías. Los secuestrados estaban en una finca que el ganadero Obando había vendido a la central hidroeléctrica de Urrá y en donde la guerrilla había montado un campamento. “Nos metimos y sacamos a tres secuestradores, los llevamos a la orilla del río y los matamos”. En esa operación las ejecuciones las hicieron unos muchachos nuevos que había enviado Mancuso del Grupo de El Caramelo, y su jefe era conocido con el alias de ‘Cantinflas’.

‘El Pájaro’ también contó que el grupo de Mancuso secuestró a una persona, presuntamente de la guerrilla, y que había sido herida en un atentado y se encontraba convaleciente en el Hospital San Jerónimo de Montería.

Los paramilitares fueron hasta el centro médico en donde intentaron sobornar al policía que lo custodiaba, pero éste no aceptó. Sin embargo, el policía del segundo turno sí aceptó, con lo que sacaron al herido del hospital y se lo entregaron al grupo antisecuestro del ejército conocido como Unase, y aseguró que los militares lo desaparecieron.

La memoria de “El Pájaro” le permite recordar hechos ocurridos aproximadamente hace veinte años, cuando era soldado profesional y patrullaba en Urabá. En esa época las casas en los pueblos estaban pintadas y decían: “Fuera general Clavijo y Fidel Castaño”.

‘El Pájaro’, que había prestado el servicio en el Batallón Cacique Coyará mencionó a varios militares de la Brigada como patrocinadores de los grupos paramilitares que comenzaban a crecer. Por un lado, hacia Valencia, los hermanos Castaño, y hacia Tierralta los grupos de Mancuso y Disney Negrete. Uno de esos señalados por el ex paramilitar en su versión fue el general Clavijo del Batallón Junín.

En Tierralta, dice, El Pájaro, los homicidios presuntamente se realizaban en coordinación con el Coronel Lasso, quién también ha sido mencionado por el paramilitar conocido con el alias de ‘El Chuzo’. (ver artículo “El Guardaespaldas de Mancuso”).

Para ‘El Pájaro’ era tan estrecha la relación del oficial que se reunía con ellos en la finca de Rubén Obando a tomar whisky en tiempos de elecciones.

Lasso – relata el paramilitar- se descamisaba, se quitaba el uniforme y se la daba a Obando, al tiempo que le decía: “La ley está seca Rubén, pero yo la mojo”.

Según el testimonio del desmovilizado, otro militar amigo de Obando fue el coronel Leonardo Ortiz Chavarro, quien fue subdirector del Inpec y en esa época era Comandante de la brigada XI de Montería. Incluso, según Fontalvo, el ganadero le regaló unos novillos al coronel una vez que se reunieron en la finca Las Brisas.

Ese día el coronel se emborrachó y cuando lo llevaban de regreso iba a pegarle a ‘El Pájaro’, pero lograron controlar la situación. Y cuando les quitaban las armas en los retenes, Obando llamaba a quien estuviera de comandante de la Brigada o de los batallones Junín y Coyará para que se las devolvieran.

Una razón del coronel Ortíz
‘El Pájaro’ denunció que antes de presentarse a ésta última versión libre ante justicia y paz realizada entre el 17 y 20 de febrero, el coronel Leonardo Ortíz supuestamente le mandó una razón con el director de la cárcel de Urrá para que no lo mencionara.

El ex paramilitar agregó que el mismo director de la cárcel le ofreció meterlo a trabajar en la cocina, donde les pagan el mínimo por su trabajo, a cambio de su silencio.

En su versión libre también señaló a otros oficiales que presuntamente apoyaban a los grupos paramilitares como el capitán Ramírez Ramírez, un tolimense que fue comandante de la base de Tierralta y prestaba apoyo en el transporte hasta la finca de Rubén Obando, donde guardaban las armas.

Además dijo que alias ‘Memín’ cuando realizaba algún crimen se refugiaba en la misma base militar.

Entre los oficiales de la Fuerza Pública que mencionó también se encuentran el teniente Otálvaro de la Policía, y el mayor López, del Batallón 33, cuando estaba en construcción la represa de Urrá, de este último dijo que fue testigo de varias reuniones que sostuvo con alias ‘Rodrigo’, conocido también como ‘Doble Cero’.

Parapolítica 
‘El Pájaro’ también agitó el ambiente político en Córdoba y Tierralta con sus declaraciones. Se refirió al actual alcalde Aníbal Ortiz como aliado de los paramilitares. El desmovilizado señaló que Ortiz, en el año 1995, aspiró a la alcaldía de Tierralta con el apoyo de Obando y de Mancuso.

El ex paramilitar contó que el entonces alcalde, Edison Salcedo, apoyó la aspiración de Marciano Argel, pero que Obando se dedicó a comprar votos y terminaron matando a Salcedo por apoyar a Argel, quien resultaría elegido a pesar de no contar con el apoyo de los paramilitares.

Fue una derrota para Mancuso en su territorio. Para asesinar a Salcedo se celebraron varias reuniones en las que participaron ‘El Cable’, ‘Cara e viejo’, Héctor Acosta, Humberto Santos Negrete(firmante del pacto de Ralito), Mancuso y José Atencia(informante de Mancuso), muerto después por orden de ‘El Mono’.

“En la primera reunión no estuve, porque don Rubén me dijo que no participara en esa vuelta porque él no quería que me calentara en el pueblo y le pidió a Mancuso que trajera gente de “Los Tangueros”. Pero, hubo una segunda reunión para coordinar el asesinato de Salcedo en la que según “El Pájaro”, participaron Pablo Triana, Aníbal Ortiz, Rubén Obando, Humberto Santos Negrete,Mancuso, ‘El Cable’, Lino Arias(mano derecha de Mancuso) y ‘El Pájaro’.

Ante estas declaraciones y por referirse a terceros, en particular al actual alcalde de Tierralta, Aníbal Ortiz, el fiscal Francisco Alvarez le pidió que se ratificara bajo la gravedad de juramento.

Un segundo homicidio de carácter político fue el del Registrador del Estado Civil de Valencia y excontralor de Tierralta, Orlando José Muñoz Martínez, cuyo paradero se desconoce.

Los primeros días del Bloque Norte
Hernando de Jesús Fontalvo permaneció siete años en las autodefensas. La primera etapa y mayor parte del tiempo fue con el grupo de Mancuso en Tierralta. Cuando ya se había consolidado el proyecto en Córdoba, Mancuso mandó a ‘El Pájaro’ al Cesar para montar el capítulo de las autodefensas de Valledupar, donde permaneció poco tiempo porque cayó canjeado a cambio de la libertad de Mancuso en junio de 1997.

Sin embargo, recuerda que entre los hechos ocurridos en el poco tiempo que estuvo, presuntamente recibieron la colaboración de Hernando Molina Aráujo en ese año, cuando Molina se desempeñaba como secretario de Hacienda del municipio de Valledeupar. La colaboración del exgobernador e hijo de la periodista y exministra Consuelo Araújo Noguera, secuestrada y asesinada por las Farc, consistía en prestar una camioneta Mazda gris. En las acciones participaban Jota, que siempre conducía la camioneta y también René Ríos, Lino Arias Paternina, alias 36, que era de confianza de Mancuso y los urbanos en Valledeupar eran ‘Camilo’, ‘Caraevieja’, ‘Brayan’, ‘El Guacharaco’ y ‘El Pájaro’.

El encargado de coordinar con las autoridades en Valledupar era “Jota”, actualmente preso en la cárcel Modelo en Bogotá. Antes de caer preso participó en varios homicidios y vivían en una casa en el exclusivo barrio Novalito al parecer de propiedad de Jorge Gneco, aliado y amigo de las autodefensas, pero muerto después a mano de Mancuso y de Jorge 40 porque al parecer colaboraba también con la guerrilla.

A la vuelta vivía Rodrigo Tovar Pupo, quien después se convertiría en el comandante del Bloque Norte. Dijo que cuando llegaron al Cesar, Mancuso se reunió con Mauricio Pimiento, quien para ese entonces era el gobernador del departamento elegido por el Partido Liberal y ‘El Pájaro’ andaba en una Dodge Ram que le había prestado Jorge Gneco a Mancuso. En esa época Rodrigo Tovar era conoció como ‘El Papa’ por sus amigos. La reunión de Mancuso y Pimiento presuntamente duró dos horas.

Los primeros muertos que hubo en Valledeupar a mano del naciente grupo de paramilitares, fueron cometidos por alias ‘El Pájaro’, quien dice haber sido el primer urbano en la capital del Cesar .

Al reanudarse la sesión del jueves 19 de febrero en horas de la tarde, se hizo presente el hermano de un vendedor de bolis que fue asesinado en Tierralta por encontrarse en el lugar equivocado. La audiencia fue transmitida en directo. El vendedor de bolis, dijo ‘El Pájaro’, fue degollado por Memín, quien además le cortó los dedos de las manos y los pies. Se llamaba Remberto Lara Ruiz y había llegado a una finca donde habitualmente iba a vender refrescos y lo mataron para que no hablara por lo que había visto.

El hermano del vendedor de bolis, le dice a ‘El Pájaro’ que lo perdona, pero quería decirle que desde la muerte de su hermano han vivido con miedo. Que son una familia de campesinos que se dedican a la pesca y demoraron en llegar a la audiencia porque estaban en una ciénaga pescando. ‘El Pájaro’ se conmovió y por primera vez en tres días de audiencia se le hizo un nudo en la garganta y sus ojos se enrojecieron. Fontalvo, agradecido con el perdón del hermano del vendedor de bolis, dijo: “Perdónenme, no tengan miedo de mí, yo estoy arrepentido y avergonzado de las cosas que viví en la guerra y prometo que si salgo en libertad no voy a salir con ese corazón negro. Hicimos cosas malas, pero estamos aquí para decir que no tengan miedo”.

A la familia del vendedor de bolis lo único que les queda es una foto que la madre le tomó en el ataúd el día del entierro.

Será trabajo de la unidad de Justicia y Paz verificar cada detalle de la confesión de este paramilitar y de establecer la veracidad de las sindicaciones a políticos y militares.

Tags: Salvatore MancusoCarlos Castaño, Bloque Norte, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Vicente Castaño 

The post ‘El Pájaro’ y los primeros días del grupo de Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-pajaro-y-los-primeros-dias-del-grupo-de-mancuso/feed/ 1
El hombre que creó el bloque Metro y lo exterminó https://verdadabierta.com/sotelo-acabo-con-el-frente-que-creo/ https://verdadabierta.com/sotelo-acabo-con-el-frente-que-creo/#comments Fri, 06 Feb 2009 15:20:02 +0000 El jefe militar del desmovilizado bloque Héroes de Granada, de las Auc, José Miguel Gil Sotelo, alias Federico contó como ayudó a entrenar el bloque Metro, uno de los más sanguinarios de las autodefensas, y luego como la llamada casa Castaño lo encargó de exterminar a sus integrantes. En breve: el comandante militar del bloque […]

The post El hombre que creó el bloque Metro y lo exterminó appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El jefe militar del desmovilizado bloque Héroes de Granada, de las Auc, José Miguel Gil Sotelo, alias Federico contó como ayudó a entrenar el bloque Metro, uno de los más sanguinarios de las autodefensas, y luego como la llamada casa Castaño lo encargó de exterminar a sus integrantes.

En breve: el comandante militar del bloque Héroes de Granada contó cómo ayudo a conformar y a entrenar el bloque Metro de las autodefensas y cómo, después, fue obligado por Vicente Castaño a combatir esta estructura.

Lugares que mencionó: San Roque, La Ceja, Arboletes, Urabá, represa San Lorenzo y zonas rurales del Oriente antioqueño.


Alias Doble Cero, cabecilla del bloque Metro le tocó huir por todo el país de la persecución de los propios hombres de las Auc que se encargaron de exterminar al bloque Metro. Foto Fiscalía
Bloque Metro

Creó el bloque Metro y también lo acabó. El trasegar de José Miguel Gil Sotelo, alias Federico, por los grupos armados ha sido complejo, al punto que se inició como guerrillero y terminó como uno de los combatientes más temidos por sus propios ex compañeros en las filas de las autodefensas.

Gil Sotelo, nacido en Arboletes, en el Urabá antioqueño, en una familia de 9 hermanos, con apenas quinto de primaria, se convirtió en todo un estratega militar en las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), tanto que en poco tiempo pasó de ser un simple combatiente a dirigir las acciones militares del bloque Héroes de Granada (Bhg), desmovilizado el primero de agosto de 2005.

Pero antes de pertenecer a las Auc, el desmovilizado jefe paramilitar militó en el Epl entre 1990 y 1995 hasta cuando, a mediados de la década del 90, la fracción donde actuaba se le entregó a Carlos Castaño Gil, en un hecho que generó mucha controversia.

Estuvo bajo el mando de David Mesa Peña, alias Gonzalo, el ex jefe guerrillero del Epl que se “sometió” a la “casa Castaño” y quien lo convenció para que, en 1991, no se desmovilizara con quienes después conformaron el grupo político Esperanza, Paz y Libertad, porque dudaba de que el Gobierno cumpliera los compromisos pactados en el proceso de desarme.

Con la gente de Castaño recibió adiestramiento militar de Carlos Mauricio García, alias Rodrigo o Doble Cero, quien también lo convenció para que, juntos, conformaran junto a otros 100, casi todos provenientes de Urabá, el bloque Metro, que tendría como misión acabar con la guerrilla y sus supuestos colaboradores en el Oriente antioqueño y el Valle del Aburrá.

El magistrado Olimpo Castaño Quintero aceptó de manera parcial varios cargos contra Gil Sotelo, todos relacionados con su participación en grupos armados, entre lo que están siete homicidios, cuatro agravados, dos en persona protegida y uno simple; rebelión, concierto para delinquir agravado, porte de armas de sus personal y de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y uso indebido de insignias y uniformes de la fuerza pública.

Este hecho, en su momento, demostró lo paradójico del conflicto en la zona de Urabá, pues de un día para otro y con solo un cambio brazalete quienes parecían dos enemigos irreconciliables se juntaron para combatir a las Farc en esa zona.

Con sangre

El bloque Metro libró una fuerte confrontación en el oriente de Antioquia que se saldó con decenas de muertos, entre campesinos, funcionarios, dirigentes políticos de izquierda y defensores de Derechos Humanos.

En esta zona tenían presencia el Bloque José María Córdoba de las FARC, y el Frente Carlos Alirio Buitrago del ELN y a eso se sumó la llegada de las autodefensas de Carlos Castaño, y la presencia fuerte de capitales del narcotráfico

Guerrilla y paramilitares realizaron por igual las más cruentas masacres, los secuestros se multiplicaron, hubo ataques a la infraestructura eléctrica y a las vías de comunicación; el desplazamiento de campesinos fue masivo, así como la siembra de minas.

La incursión de los paramilitares empezó con asesinatos selectivos. En Marinilla sacaron a tres campesinos de sus casas y nunca más se supo de ellos. Tres meses después las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio asesinaban a tres labriegos en San Luis, otro grupo asesinaba a un estudiante en La Ceja,al que le dejaron un letrero colgado del cuerpo: “Fuera terroristas de la Universidad de Antioquia responsables de ataques en fincas del Oriente” decía.

Hay quienes aseguran que el detonante de la presencia paramilitar en el Oriente fue el derribamiento de 23 torres de energía en San Luis entre octubre y diciembre de 1996. Sin embargo, la presentación oficial de los paramilitares ocurrió a mediados de 1998. Benjamín Cardona, de la ONG Conciudadanía, recuerda con claridad la primera consigna que lanzaron: “campesinos aléjense de la guerrilla, guerrillero ustedes o nosotros. La guerra sin cuartel ha comenzado”.

Gil Sotelo se encargó precisamente de entrenar a los hombres del bloque Metro y cuando la estructura consolidó su presión en esa parte de Antioquia, intentó retirarse de las Autodefensas y dedicarse a la vida agrícola en la zona bananera, como se lo habían prometido Carlos Castaño y Doble Cero.

El Bloque Metro nació en el seno de las Autodefensas Campesinas de Colombia en 1997, como una organización contrainsurgente que intentó copiar la estrategia de control territorial que habían adoptado el ELN y las FARC en Antioquia. Esto era, ir del campo a la ciudad, y en Medellín desplegar grupos de jóvenes armados en los barrios populares que ejercieran control en las zonas periféricas de la ciudad.

Este grupo paramilitar había sido creado por Carlos Castaño, quien nombró como jefe de este grupo a Carlos Mauricio García, Alias Doblecero, un ex capitán del Ejército, hombre de plena confianza de Castaño, y quien a lo largo de casi una década se había destacado como entrenador militar de todos los miembros de las autodefensas de Córdoba y Urabá.

Aunque en los inicios el Bloque estaba constituido por gente de Urabá, poco a poco se fueron reclutando bandas, milicianos y “pillos” de Medellín. Además, para ciertos crímenes que requerían asesinos especializados en operaciones comando, el Bloque Metro “compraba servicios” de la temida banda de La Terraza, que era el más especializado grupo de sicarios de la ciudad.

El Bloque Metro creció simultáneamente en Medellín y en oriente antioqueño, región que era usada por la guerrilla para esconder a los secuestrados. Pero el Oriente también les ofrecía una retaguardia segura a los hombres de Doble Cero.

Cuando empezó la confrontación con el Metro, Vicente alias ‘El profe’, el hermano mayor de los Castaño, llamó de nuevo al ex guerrillero y, bajo amenazas, lo obligó a emprender otra campaña militar para acabar con la estructura que, antes, había ayudado a armar y a entrenar.

El desmovilizado paramilitar le dijo a la Fiscalía que esa labor resultó más fácil de lo que pensaba, pues conocía a casi todos los mandos medios que estaban de Doble Cero, a quienes una vez contactaba y, antes de cualquier acción militar, les daba la oportunidad de cambiarse de bando.

A quien no mató, reclutó para que hiciera parte de la nueva estructura armada que nació por los años 2001, 2002 y 2003, el Héroes de Granada, conformado por orden de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna, extraditado a Estados Unidos para que respondiera por cargos de narcotráfico.

Ese bloque y el Central Bolívar le quitaron todo el dominio territorial que tenía Doble Cero en el Oriente y el Valle del Aburrá y lo obligaron a salir de la zona hasta que sus propios ex compañeros lo mataron en Santa Marta, en mayo de 2004.

Las víctimas

De los crímenes que aceptó Gil Sotelo, aparece el homicidio agravado de dos menores de edad, ocurrido el 3 de diciembre de 1997 en el embalse San Lorenzo, de San Roque, en el Nordeste antioqueño.

De acuerdo con el recuento que hizo la Fiscalía, Gil Sotelo y varios de sus hombres sorprendieron a unos jóvenes que acampaban en el lugar, pensando que se trataba de las mismas personas que, días antes, rondaron por el lugar robando en varios predios.

Al parecer, fue una equivocación porque los muchachos habían llegado al sitio con la única idea de descansar. Uno de los jóvenes alcanzó a escapar, el cuerpo de otro apareció flotando tres días después sobre las aguas de la represa y el cadáver del último quedó baleado a un lado de una carretera veredal de la región.

La otra víctima fue Rubiela del Socorro Laverde, una madre de tres hijos, uno de nueve meses, amenazada por las autodefensas para que abandonara la región, bajo el supuesto de que la guerrilla mercaba en la tienda que tenía en la vereda El Táchira, de San Roque.

La comerciante salió de la región por temor a perder su vida, aunque su esposo de forma misteriosa, la dejó ir sola y se quedó con los tres hijos. “Él tenía algún contacto con las autodefensas, no puede decir que era de ellos pero algún trato tenía con ellos”, dijo una vecina que ha estado al tanto del caso y ha seguido de cerca el caso con la idea de que este caso se clarifique y haya justicia.

Laverde intentó regresar a su casa para salvar algo de lo que quedaba del negocio y sacar unos cerdos que criaba, pero Gil Sotelo y otra persona, a bordo de una moto, interceptaron el bus en que viajaba, la obligaron a bajar del vehículo y, “sin mediar palabra, le dispararon”.

El esposo y los tres hijos de la comerciante nunca más aparecieron, “a pesar de que los hemos buscado por todas partes y no hemos podido dar con ellos y nos preocupa porque se trataba de menores de edad”, agregó la vecina.

A Gil Sotelo también se le imputaron otros tres homicidios, uno simple ocurrido, el 2 de septiembre de 2003, cuando contactó a un antiguo comandante del bloque Metro, identificado como Evelio Enrique Díaz, alias El Culebro, quien no se quiso rendir ni aceptar la sugerencia de cambio de brazalete.

Bernardo de Jesús Restrepo López, conocido como alias Gañate, asesinado el 15 de octubre de 1997 en el paraje Santa Cruz, de San Roque, y Rosa Delia Valencia Ramírez, líder veredal y presidente entonces de la Junta de Acción Comunal de la Vereda San Miguel, de La Ceja, muerta el 10 de julio de 2003, fueron otras dos víctimas de las acciones de Gil Sotelo.

Tags:

Bloque Metro, Bloque Cacique Nutibara, Doble Cero, Carlos Castaño, Vicente Castaño, Oriente de Antioquia, Banda La Terraza

The post El hombre que creó el bloque Metro y lo exterminó appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/sotelo-acabo-con-el-frente-que-creo/feed/ 1
HH contó cómo fue la entrada al Valle y el Cauca https://verdadabierta.com/hh-o-carepollo/ https://verdadabierta.com/hh-o-carepollo/#respond Thu, 22 Jan 2009 23:44:43 +0000 Escrito por: Por Javier Arboleda, para VerdadAbierta.com Ever Veloza García, alias HH, contó como a punta de masacres y asesinatos y financiados por el dinero de algunos empresarios y comerciantes, el bloque Calima, de las Auc, “conquistó” algunas regiones de esos departamentos. En breve : Ever Veloza García confesó cómo fue el ingreso de las […]

The post HH contó cómo fue la entrada al Valle y el Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Escrito por: Por Javier Arboleda, para VerdadAbierta.com
Ever Veloza García, alias HH, contó como a punta de masacres y asesinatos y financiados por el dinero de algunos empresarios y comerciantes, el bloque Calima, de las Auc, “conquistó” algunas regiones de esos departamentos.

En breve : Ever Veloza García confesó cómo fue el ingreso de las autodefensas a Cauca y Valle del Cauca: a punta de bala y dejando una estela de muertos por caminos y veredas. Confesó otras cinco masacres y más de 41 homicidios, por ahora.

Nombre de los paramilitares mencionados: Henry Jaramillo, alias El Mocho; Wilmar Valencia, alias Félix; Jesid Enrique Pacheco, alias El Cabo; Jaime Manuel Mestra Santamaría, alias Romario; Omar GómezRuiz, alias Figurita; Elkin Casarrubia, alias El Cura; José de Jesús Pérez, alias Sancocho; John de Jesús Delegado, alias Cata; Luis Carlos Medina, alias Roiner; John Jairo Gómez, alias El Paraguayo; Robin Molina Méndez, alias Tatuaje; Armando Lugo, alias Cabezón y Francisco José Morales, alias César.

Lugares que mencionó: Santander de Quilichao, Cojibío, Ortega, Buenaventura, Tuluá, Bugalagrande, Cerrito, Dagua y Timba.


HH pidió más tiempo para poder dar más detalles sobre los crímenes que cometieron las Autodefensas en el Urabá, Cauca y Valle. Foto Javier Arboleda-VerdadAbierta.com

Bloque Calima
Bloque Bananero

Alias ‘Huila’, un soldado cuya identidad no pudo establecer, se convirtió en el eslabón que utilizó el Gaula del Ejército en Popayán (Cauca) para planear y ejecutar de la masacre de La Rejoya, ocurrida el 15 de enero de 2001, en la vía que de la capital de ese departamento conduce al municipio de Cajibío.

La mañana de ese día, varias personas, vestidas de civil y acompañadas de tres encapuchados, entre ellos una mujer, montaron un retén ilegal sobre la carretera, a la espera de un objetivo específico: un bus, tipo escalera, que en la madrugada había partido de la plaza de mercados de Popayán.

Varios hombres impidieron el paso del automotor, mientras que los encapuchados empezaron a señalar a once personas, a quienes obligar a descender y tenderse al piso. Diez de ellas recibieron tiros de gracia en la cabeza, salvo el conductor, reconocido por uno de los agresores, que le salvó la vida con la frase: “Ese no, que es amigo mío”.

Entre las personas muertas estaban José Mosquera, Absalón Victoria, Florencio Torres, Rubén Darío Sánchez, Carlos Adolfo Chadfed, Luis Alberto Muñoz y José Luis Campo, todas sometidas a un juicio sumario, dirigido y orquestado por dos hombres y una mujer que se subieron encapuchados y empezaron a señalar a supuestos colaboradores de la guerrilla.

A ellos les ayudaron dos indígenas, de apellido Pecuné Pechené, quienes después se desmovilizaron con el grupo Héroes de Ortega, de las Auc, en noviembre de 2003.

La justicia colombiana no había podido avanzar en la investigación por estos hechos, tanto que las víctimas acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), que aceptó la demanda por las evidencias, por acción y por omisión, en contra del Estado colombiano.

Ahora esa justicia tiene una oportunidad, basada en la confesión de Ever Veloza García, alias HH o Carepollo, el desmovilizado jefe de los bloques Bananeros y Calima, de las AutodefensasUnidas de Colombia (Auc), que aceptó su responsabilidad en esta y otras cinco masacres.

En la audiencia de reanudación de las versiones libres, HH confesó que hombres bajo su mando ejecutaron estas matanzas, en las que murieron 41 personas. También reconoció y dio datos sobre otros 10 hechos, con otras 14 víctimas mortales.

La avanzada

HH confesó que las Autodefensas llegaron al Valle a mediados de 2000, por solicitud expresa de algunas familias y algunos empresarios de Cauca y Valle del Cauca, en momentos en que la guerrilla arremetía con más fuerza en la región y ante hechos perpetrados por el Eln como el secuestro masivo de unas 150 personas dentro de la Iglesia La María, de Cali, en mayo de 1999.

HH habló de las familias Mejía, Escarpeta y Guzmán, que le ofrecieron financiación, pues llegó solo con 75 combatientes de Urabá, “pero alcanzamos a tener unos 800 hombres”. Sostuvo que un comerciante, de nombre Henry González López, fue el encargado de buscar la financiación.

Y sostuvo que Ramiro Rengifo Rodríguez, conocido como El Gordo, investigado por desplazamiento forzado y concierto para delinquir, y quien para le época se desempeñaba como jefe de seguridad del ingenio azucarero San Carlos, fue el responsable de entregar información al Bloque Calima sobre supuestos colaboradores de la guerrilla o dirigentes sindicales que debía asesinar.

Sostuvo que ese y otros ingenios financiaron a las autodefensas, pero dijo que el nombre de los demás los revelará una vez avance en las versiones libres.

HH prometió que su idea es aclarar y decir la verdad sobre unos 5.000 crímenes cometidos en Urabá, Valle del Cauca y Cauca, por lo que insistió ante el Gobierno Nacional para que prorrogue el tiempo que le dio antes de enviarlo extraditado a Estados Unidos, plazo que se vence a finales de febrero.

Hombre clave

Antes de comenzar a narrar de manera cronológica sus incursiones como comandante del Calima en Cauca y Valle del Cauca, HH se detuvo en la masacre de la Rejoya y contó que José de Jesús Pérez, alias Sancocho, el comandante de la Auc en la zona de Santander de Quilichao, también postulado a Justicia y Paz, coordinó todo el “operativo” con el comandante del Gaula.

“Él debe saber el nombre, pero conozco que era un alto oficial que les envío a las autodefensas a Huila y a otra informante que le llamaban La Gorda”, quienes se convirtieron en los verdugos de las víctimas.

Dijo que también participó Elkin Casarrubia, alias El Cura, y recalcó que muchos de los responsables de esa masacre fueron capturados, por orden de la Fiscalía, en la Operación San Joaquín, pero procesados solo por concierto para delinquir.

El desmovilizado jefe de las Auc dijo que los agresores estuvieron a punto de ser capturado por el CTI de la Fiscalía, se escondieron en una finca de producción lechera de la zona, donde no solo eludieron la persecución de las autoridades sino que encaletaron las armas, por las que regresaron días después.

El 29 de abril de 2001, sus hombres hicieron otra incursión armada en la vereda El Firme, zona rural de Buenaventura (Valle del Cauca), a orillas del río Jurimanguí, donde mataron a siete personas y dejaron heridas a otras tres, entre ellas a un menor de edad.

Ese día, Henry Jaramillo, alias El Mocho, y Wilmar Valencia, alias Félix, ex integrante de las Farc, salieron en busca de Plácido Quintero Sierra, a quien sindicaban de ser un miliciano de las Farc en la zona, aunque para la comunidad siempre fue un líder veredal.

HH dijo que entraron a la casa de Quintero Sierra y lo mataron, pero tambiénmataron a quienes estaban con él: Severo Mosquera, William Valencia, Luis Valencia Castro, Ramón Angulo, Juan Caicedo Valencia y Mauricio Cocoa.

Los atacaron con machetes, los torturaron y luego los remataron y, antes de salir, quemaron el caserío y amenazaron a sus pobladores con volver, “advertencia” que originó un desplazamiento masivo. Un menor se quedó atrapado entre las llamas de la casa de madera que funcionaba como un hogar del Instituto de Bienestar Familiar (Icbf).

Más dolor

Veloza García también confesó que el bloque Calima es responsable de dos masacres en el corregimiento Sabaletas, de Buenaventura y, una más en el caserío El Palo, en el centro del Valle del Cauca, incursiones que dejaron otras 18 víctimas.

En la primera masacre perpetrada en Sabaletas, en junio de 2000, los paramilitares mataron a Ángel Tutelar, de 27 años; Jonier Valencia, de 32; Walberto Aníbal Riascos, de 58; Julio Vallejo, de 48; Ruth Matilde Rentería, de 37, Ledy Valencia y Marta N., de 25.

Hirieron a 11 personas, sorprendidas cuando celebraban el Día del Padre, hecho que provocó el desplazamiento de más de cienpersonas. Antes, el 10 de mayo, los mismos paramilitares habían asesinado a 12 personas más, en la antigua vía al mar, cerca de Sabaleta.

La otra matanza ocurrió el 29 de enero de 2001, en el caserío de invasión Villanueva, del barrio El Porvenir, en Santander de Quilichao, donde John Jairo Gómez, alias El Paraguayo; Robín Molina Méndez, alias Tatuaje; Armando Lugo, alias Cabezón, y John Jesús Delgado, alias Cata, hombres bajo el mando de Veloza García, entraron lista en mano en busca de supuestos milicianos.

Sacaron de sus casas a José Manuel Castro Pulmán, Orlando Lalinde Lazo, Carlos Abel Vidal Chamorro, Oscar Fernando Sánchez Pechené, Hernando Sánchez Vidal y Alfonso Valencia, a quienes hicieron tirar en la vía pública y delante de sus familiares, amigos y vecinos les dispararon.

Pese a la crudeza de los hechos narrados, el desmovilizado jefe paramilitar insistió en que quería decir la verdad y quería contar cómo llegaron las Auc a esa región.

The post HH contó cómo fue la entrada al Valle y el Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/hh-o-carepollo/feed/ 0