Lo que dicen los medios del Proceso de Paz, febrero 6 – 8 de 2013

      
VerdadAbierta.com y la Fundación Ideas para la Paz, FIP, presenta un resumen semanal de las noticias más importantes sobre las negociaciones de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano.

Hechos:

•    “¿Sí era el momento indicado para negociar la paz? –Revista Semana, 5 de febrero de 2013
La Fundación Ideas para la Paz hace un recuento de las declaraciones hechas por Enrique Santos y Martha Ruíz durante un conversatorio sobre el proceso de paz llevado a cabo en el Wilson Center, en Washington. En relación con la pertinencia de las negociaciones opinó Santos que se distinguen razones subjetivas y objetivas para que el presidente Juan Manuel Santos haya decidido tomar este camino. Dentro de la subjetivas esta la idea de lograr finalmente la paz y de marcar distancias con respecto al gobierno anterior y dentro de las objetivas el balance militar y político a favor del Estado, y la buena imagen de la que goza el país a nivel internacional.

Respecto a los riesgos, Enrique Santos, resalta la imagen negativa que mantiene las FARC entre los colombianos, las críticas del ex presidente Álvaro Uribe, el ritmo lento de las negociaciones, los tiempos jurídicos y electorales que juegan en contra del proceso y claramente los riesgos militares que podrían romper las negociaciones en un momento determinado. Sobre los progresos, Santos señaló que a pesar del ritmo lento, el ambiente es más cordial y eventualmente podrían lograrse acuerdos en puntos específicos como el tema agrario, aunque se refirió a varios retos que deberán enfrentarse como el cumplimiento de los acuerdos pactados en el marco de una política de Estado, manejar el tema del narcotráfico, verificar el cese bilateral y ofrecer resultados en materia de restitución.

 Por su parte Marta Ruiz, columnista de Semana, afirmó que contrario a lo que se ha dicho, la guerrilla sí está debilitada y es por eso que han buscado refugio en los países vecinos y que decidieron abandonar la práctica del secuestro en su forma extorsiva. Según Ruiz, otro factor que influyó fue el paramilitarismo que desnudó fracturas entre las elites y que fue aprovechado por la guerrilla, lo cual demuestra que si ha habido un cambio estratégico. La columnista finaliza su intervención señalando que las FARC han dado algunas pistas de voluntad frente al proceso al continuar en la mesa pese a la ofensiva militar y al aceptar una fase exploratoria secreta, eso sin contar que se concertó una “agenda más realista” que se concentra menos en temas doctrinarios y presta mayor atención a las garantías políticas, tema donde realmente se va medir el alcance de este proceso ante la persistencia de la guerra sucia. Ver más aquí   

•  “Creo que vamos bien en Cuba a pesar de lo que la gente dice: Santos”¬–El Espectador, 6 de febrero de 2013
El presidente Juan Manuel Santos es optimista sobre lo que está pasando en Cuba y confía en que se pueda lograr la paz este año. Así lo hizo saber durante una declaración en la que dejó claro que aunque hay “dificultades de todo tipo”, cree que se lograrán buenos resultados. El artículo resalta el contexto de inestabilidad en materia de orden público en el que se produjeron las declaraciones  y señala que el mandatario no descarta que se firme la paz este año. Ver más aquí   

•  “Más información aumentaría confianza sobre los diálogos” –La Opinión, 6 de febrero de 2013
A pesar de que la confidencialidad y el hermetismo constituyen dos principios fundamentales dentro de los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC, varios analistas consideran que de haber más información sobre lo que allí ocurre, habría más confianza en el proceso. Esto es lo que se plantea en este artículo que empieza contrastando lo ocurrido en el Caguán, para luego exponer algunas opiniones de expertos frente al particular. Para el analista Pedro Medellín por ejemplo, hay una “falta de pedagogía para la paz” asociada a una ausencia de unidad en el discurso del gobierno que termina tergiversando situaciones relacionadas con el proceso, opinión que complemente Óscar Ortiz, quien considera que debe haber más información acerca de lo que se está negociando y que el presidente Juan Manuel Santos debe retomar el discurso de la seguridad democrática con el fin de recuperar la confianza de la sociedad.

Por su parte Camilo González, director de Indepaz, plantea que debería existir un “canal de comunicación conjunto de la mesa que informe sobre los avances”, así como mayor claridad sobre el contenido del acuerdo base, pues esa falta de claridad, según González, lo aprovechan algunos para criticar el proceso. Concluye González señalando que “entre más informada este la gente mayor confianza van a tener sobre el proceso”. Ver más aquí

•  “Piden a la sociedad civil apruebe acuerdos de La Habana con un referéndum” –El Espectador, 6 de febrero de 2013
El Partido de Integración Nacional (PIN) propuso que los acuerdos a los que se llegue en Cuba sean refrendados a través de un referéndum toda vez que esto le daría un alcance de norma constitucional de carácter vinculante para todo el aparato estatal. De otro lado, sugiere la colectividad que, de no decretar el cese bilateral al fuego, se regule el conflicto para evitar que se sigan cometiendo atrocidades como el reclutamiento de niños, el minado, los ataques directos las ejecuciones extrajudiciales etc. Ver más aquí  

•  “Así encajaría el Estatuto de Drogas del gobierno con propuestas de FARC”-La Silla Vacía, 6 de febrero de 2013
Luego de conocer el documento del borrador del Estatuto Nacional de Drogas que el gobierno planea presentar ante el Legislativo, La Silla Vacía planteó algunos puntos de convergencia con las propuestas hechas por las FARC frente a este particular. Aunque el medio aclaró, citando a Farid Benavides, viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, que las similitudes no responden a un acuerdo previo dentro de la mesa de diálogos, sino a una “casualidad que podría beneficiar el proceso”, la nota asegura que existen puntos en común. En primer lugar, el enfoque progresista de la propuesta que reconoce a Colombia como un país productor y también consumidor, lo que se aleja de la lógica represiva que primaba en las versiones anteriores (Estatuto de Estupefacientes). Esto, según La Silla, sería “un mensaje del gobierno a las FARC de que estaría dispuestos a reconsiderar la filosofía del Plan Colombia”.

El segundo aspecto tiene que ver con la legalización de cultivos ilícitos por medio de la destinación de terrenos para su producción con fines lícitos, lo cual va de la mano con la propuesta guerrillera en el sentido de transitar de los cultivos ilícitos hacia producciones alternativas o sustitutas. El tercer punto está relacionado con las limitaciones a las aspersiones aéreas que afectan directamente a las bases sociales de las FARC por lo que sería bien recibido por ese grupo. Como cuarto punto está la erradicación manual voluntaria que brindaría opciones de empleo para los campesinos y permitiría el involucramiento de los cocaleros. Finalmente y estrechamente ligada con la anterior, está la propuesta de crear garantías judiciales para pequeños cultivadores de coca para que colaboren y evitar que sean encarcelados. Ver más aquí

•  “FARC proponen legalizar algunos cultivos de marihuana, amapola y coca” –El Tiempo, 6 de febrero de 2013
Las FARC presentan una propuesta de ocho puntos para el reordenamiento y uso de la tierra. De acuerdo con este artículo, el punto más interesante se relaciona con los cultivos ilícitos frente al cual sugieren “cesar la criminalización y las formas de erradicación que tienen graves efectos como las aspersiones”. Otro planteamiento  llamativo tiene que ver con la idea de, no solo reorientar el uso de la tierra hacia producciones agrícolas sostenibles, sino de legalizar cultivos de marihuana, coca y amapola con fines medicinales. Ver más aquí
 
•  “Si las FARC firman mañana, mañana mismo nos  ponemos a trabajar” –El Nuevo Día, 7 de febrero de 2013

Mientras no se firme un acuerdo de paz no se avanzará en la discusión de temas de paz en el Congreso. Así lo dejaron saber el presidente de la Cámara de Representantes, Augusto Posada, del Senado, Roy Barreras y el Ministro del Interior, Fernando Carrillo, según este artículo. Posada manifestó que “si las FARC firman mañana, mañana nos ponemos a hablar y a tramitar los proyectos en el Congreso, que es lo que quieren todos los colombianos” y añadió que seguirán siendo respetuosos de los plazos y condiciones establecidas por el presidente Juan Manuel Santos frente al proceso. Por su parte Barreras señaló: “hasta que las FARC entiendan que hay que firmar el acuerdo de paz, trabajaremos en el tema, pero ellos deben entender que hay que lograr acuerdos rápidamente”; de igual forma, el jefe de la cartera del Interior consideró que no es conveniente anticiparse a las decisiones a las que se lleguen en La Habana. Ver más aquí  

•   “Petro y Piedad Córdoba impulsan marcha por la paz el 9 de abril” –El Tiempo, 7 de febrero de 2013
Tras una reunión entre líderes del movimiento político Marcha Patriótica, entre ellos Piedad Córdoba, y contando con el apoyo del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se acordó realizar una marcha en apoyo al proceso de paz el próximo 9 de abril. La idea, según comenta este artículo, es que se promueva una multitudinaria marcha por la ciudad con el fin de respaldar los diálogos entre el gobierno y la guerrilla pero también la defensa de la democracia y de lo público con ocasión de la conmemoración del “Bogotazo” (asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948). Ver más aquí  

•  “Rechazo a propuesta de las FARC para legalizar cultivos ilícitos en Colombia” –El País, 7 de febrero de 2013

Analistas rechazan la propuesta de las FARC de legalizar cultivos ilícitos. Dentro de las propuestas presentadas en días recientes por las FARC con relación al reordenamiento y uso de la tierra, se incluyó la de legalizar cultivos de marihuana, coca y amapola, algo que para algunos analistas no debería ser discutido en la mesa por cuanto es un problema que no solo compete a Colombia. Alfredo Rangel, director del centro Seguridad y Democracia, considera que las FARC son el cartel más grande del país, lo que buscan es legalizar su negocio y sacar provecho de las negociaciones. Añadió Rangel que “Colombia es signatario de tratados internacionales sobre el tema que tendría que revisar para retirarse”. En ese sentido, resalta Rangel, que este tipo de discusiones deben omitirse en el marco del proceso porque incluyen factores exógenos que escapan a la jurisdicción de Colombia. Ver más aquí   

•  “Gobierno pide no exacerbar actos terroristas con fines político” –El Espectador, 8 de febrero de 2013

El Gobierno colombiano instó a los diferentes sectores políticos del país a evitar la instrumentalización de los actos terroristas con fines electorales. De acuerdo con este artículo, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, ha manifestado que no es sano ni prudente que los actos de los violentos sean utilizados como plataforma política. Agregó Pinzón que la Fuerza Pública se mantendrá firme ante la presión de los criminales con el fin de proteger a la población y seguir evitando actos de violencia. Ver más aquí  

Columnas de opinión

•  “¿Y el ELN?” John Marulanda – El Colombiano, 7 de febrero de 2013

En un tono muy crítico, el experto en temas de seguridad John Marulanda, hace una breve reseña sobre el ELN y sus intenciones de paz. Luego de hacer un recuento muy general sobre los cambios que ha venido experimentando el ELN, Marulanda señala que después de sus intentos infructuosos por llegar a un acuerdo de paz con varios gobiernos, el grupo se ha desgastado y se ha deslegitimado, es débil y no cuenta con respaldo internacional. Termina diciendo el columnista que contrario a la idea de que la inclusión de esta guerrilla en la mesa de conversaciones con las FARC es un “complemento perfecto para alcanzar la paz”, lo cierto es que, según él, el gobierno debe mantener una posición firme de rechazo frente a las propuestas hechas por ese grupo. Ver más aquí  

•  “Trato imposible” Fernando Londoño Hoyos – El Tiempo, 7 de febrero de 2013

Para que el proceso de paz con las FARC llegue a buen término se necesitaría que el presidente Juan Manuel Santos modifique la Constitución política y el orden jurídico internacional según lo plantea el ex ministro Fernando Londoño en esta columna. Con vehemencia reclama Londoño el haber sido engañado por Santos y sus promesas de seguir el legado de Álvaro Uribe y de no haber sido capaz de detectar con antelación las verdaderas intenciones delhoy mandatario plasmadas en algunos escritos juveniles donde dejaba clara su aceptación en torno a la creación de un nuevo Frente Nacional con las FARC o al establecimiento de una zona de despeje como terminó ocurriendo en el Caguán.

Con todo y eso, lo cierto ahora es que el propósito de Santos es en efecto crear un nuevo Frente Nacional con impunidad, indultos y amnistías. En palabras de Londoño, “el plan quedo al descubierto”. Sin embargo, advierte el columnista que ni los indultos ni las amnistías están permitidas por la Constitución Política ni por varios tratados internacionales de los cuales Colombia es parte de manera que para que Santos pueda concluir con “éxito su faena”, “necesitará cambiar la Carta Magna y el orden jurídico internacional… Demasiada empresa para tan mala causa” afirma el ex ministro. Ver más aquí

•  “Oportunidad histórica” Rodolfo Arango –El Espectador, 7 de febrero de 2013

Para el profesor Rodolfo Arango, a pesar de las dificultades propias de un proceso de paz que avanza en medio de la confrontación, “esta es una magnífica oportunidad para hacer un quiebre histórico en el pasado de violencia y construir un país que pueda finalmente asegurar la paz”. En ese sentido, sugiere imaginar que las partes llegan a conformar un gabinete de transición en el que los contrincantes trabajan de manera conjunta en la solución de los problemas del país sin pugnas y ceñidos a un marco legal y normativo, y concluye que si bien es un reto difícil no es imposible teniendo en cuenta que en algún momento tendrán que aceptar su responsabilidad compartida frente a los sufrimientos del pueblo colombiano y su deber común en encontrar soluciones plausibles. Para esto, concluye Arango, es esencial que las elites sociales eviten torpedear el proceso con fines electorales, renuncien a la estigmatización de quienes piensan diferente y procuren un escenario verdaderamente democrático basado en el respeto a la Constitución Política. Ver más aquí  

  “¿Quién defiende el proceso de paz?” –Juan Carlos Palou, Razón Pública, 8 de febrero de 2013

Para Juan Carlos Palou, investigador de la Fundación Ideas para la Paz, el proceso de paz entre el gobierno y las FARC tiene más detractores que defensores. De acuerdo con Palou, las críticas esgrimidas frente a los diálogos hacen parte de una estrategia maquinada desde el uribismo para fortalecerse de cara a las elecciones del 2014, algo que ya ocurrió en el proceso del Caguán, duramente condenado por Álvaro Uribe. Palou sugiere que dicha estrategia se basa en dos posibles escenarios: “1) Si el proceso no avanza o es abandonado por el gobierno, se confirma la tesis del engaño y 2) si el proceso avanza y se producen acuerdos entre las partes, éstos serán señalados como actos de colusión contra los intereses de todos los colombianos”; algo que ha quedado demostrado durante  varias entrevistas al presidente de Fedegan, José Félix Lafourie, quien expuso varios argumentos que sustentarían la mencionada estrategia.

El primero de estos argumentos, según Palou, plantea que en la mesa de diálogos no están representadas todas las unidades de la guerrilla; que los bloques ubicados en el sur del país, interesados en el narcotráfico internacional, se habrían apartado del esfuerzo de paz y que el incumplimiento del cese unilateral lo habría ratificado. En palabras de Lafourie, esto derivaría en un escenario en el que unos se reinsertan y otros continuarían delinquiendo. En relación con esta tesis, Palou advierte que lo cierto es que la mayoría de los procesos hay disidentes o desmovilizados que reinciden en el violencia luego de un tiempo, pero aun si pasara en este caso, el número de desmovilizados sería significativo.

El segundo argumento apuntaría a que la guerrilla no quiere la paz; que estarían aprovechando el proceso para fortalecerse militarmente pero, según Palou la sola entrada en la negociación no supone per se, que la insurgencia este decidida a dejar las armas porque así todos los procesos serían exitosos; en cambio hay compatibilidades que deben transformarse a través de la negociación y esa es la esencia del proceso. Aun cuando es claro que en el pasado las FARC sí utilizaron  conversaciones de paz para fortalecerse, eso también afectó su credibilidad política y militar por lo que es probable que en esta ocasión quieran “tomar en serio la negociación”, sentencia el columnista.

El tercer argumento señala que las FARC son un grupo narcoterrorista que quiere lavar dinero a través del proceso, algo que es fácilmente discutible, si se tienen en cuenta mecanismos como el proceso de restitución de tierras y el proceso de saneamiento rural que están orientados precisamente a evitar el lavado de activos. De todo lo anterior concluye Palou que mientras el uribismo “se apropia del país y las FARC del pueblo, la delegación del gobierno se ciñe al principio de confidencialidad auto limitando la posibilidad de con minar a la población a apoyar los diálogos; el presidente se conforma con intentarlo de nuevo; los empresarios expresan su respaldo de manera tímida; las FARC insisten en la práctica del secuestro y la propaganda negra se apodera de la opinión pública, dejando el proceso indefenso; condicionado y  objetado”. Ver más aquí         

Entrevistas

•  “La justicia no puede entorpecer proceso de paz” – El Colombiano, 5 de febrero de 2013
En entrevista con El Colombiano, Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, habló sobre el proceso de paz entre el gobierno y las FARC. Con ocasión de las audiencias públicas que ese organismo planea llevar a cabo en los próximos días en Medellín y frente a varias preguntas sobre  el proceso y particularmente sobre la fase de justicia transicional, señaló que aunque no han recibido una petición formal para servir como observadores de los diálogos, sí “ve con interés el paso que está dando Colombia”. Con relación a la posible desmovilización y reinserción de guerrilleros de las FARC y las prohibiciones establecidas en el Estatuto de Roma, prefirió no ahondar en el tema y se limitó a señalar que “la justicia no puede entorpecer los esfuerzos de paz”. De otro lado, sobre la reparación de las víctimas, manifestó que es mejor que traten de resolverse internamente dada su complejidad. Ver más aquí  

•  “En aras de la paz hay que vencer los obstáculos jurídicos: Carlos Gaviria” –Caracol, 6 de febrero de 2013
El constitucionalista y ex magistrado, Carlos Gaviria, expresó su opinión frente al proceso de paz de La Habana. Gaviria manifestó ser moderadamente optimista con relación a los diálogos y aunque cree que la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de iniciar este nuevo esfuerzo fue audaz, también fue muy pertinente. Sin embargo, aclaro que es inconveniente ilusionar a la población con la idea de que se va alcanzar la paz porque lo que se va a lograr en realidad en Cuba no va ir más allá de un acuerdo preliminar para seguir trabajando en ese gran objetivo. En cuanto a las declaraciones del Procurador General, Alejandro Ordoñez, sobre las limitaciones jurídicas de los guerrilleros condenados por delitos atroces para que participen en política, dijo que en efecto se trata de un óbice derivado de algunas disposiciones consagradas en el Estatuto de Roma. Ver más aquí