La reconciliación

      
El problema de la reparación y la reconciliación en Colombia no necesita de mayor explicación: existen más de 130.000 víctimas reportadas en la Fiscalía que pretenden hacer efectivo su derecho a la reparación y más de 46.000 desmovilizados que se espera puedan nuevamente reintegrase a la sociedad y restablecer las reglas de juego con los arreglos institucionales que eso implica. El desafío es enorme.
Víctimas y desmovilizados conviven en actividades de reconciliación. Foto SEMANA

Generalmente el diseño de estrategias de reconciliación y reparación se ha abordado desde la perspectiva de las víctimas. Si bien este enfoque responde acertadamente al principio de que las víctimas merecen atención y protagonismo en procesos de justicia transicional, no deja de ser incompleto pues no incluye a otros actores que, como los desmovilizados de grupos armados (victimarios), son igualmente importantes en este tipo de procesos.

Sin embargo, el reto de la reparación y la reconciliación hoy en día en Colombia no se limita a lograr la participación de estas dos poblaciones. A esto se suma que el grueso de desmovilizados y víctimas residen en un mismo lugar, muchos de ellos en sitios apartados de los grandes centros de toma de decisión. Con esto, se acentúa el reto: ¿Cómo entienden conceptual e institucionalmente la reconciliación y la reparación localmente? Lo primero, es que la percepción que al respecto tienen víctimas y desmovilizados está necesariamente mediada por su situación en términos de las necesidades y oportunidades presentes en las regiones y lugares donde residen. Por lo general, se trata de grupos que carecen de oportunidades y enfrentan un gran número de necesidades: falta de recursos para sobrevivir, pocas opciones de empleo, insuficiente apoyo institucional, e inexistencia de organizaciones que les aglutinen y representen.

Además, existe un desequilibrio en la cantidad y calidad de información que tienen sobre el proceso. Todo lo anterior, incide en la manera como cada uno de estos grupos entiende la reparación y la reconciliación; así como en las posibilidades de vincularlos en la tarea de garantizar sus fines últimos y de generar expectativas frente a ellas que sean alcanzables.

De lo anterior, se desprende la relevancia de tener en cuenta las percepciones de víctimas y desmovilizados, así como las variaciones regionales en términos de necesidades y oportunidades, a la hora de diseñar estrategias nacionales en reparación y reconciliación.