Rearme paramilitar y falta de garantías a líderes de restitución: puntos centrales de foro agrario

      
Representantes de la sociedad civil criticaron la ley de tierras y de restitución y aseguraron que el despojo, la usurpación y el desplazamiento forzado, son los temas que deberán tratarse en la mesa de negociación del gobierno y las Farc.

Organizaciones sociales, gremios y gobierno discuten propuestas para la mesa de negociación en Cuba.  Foto: Semana.

Con la participación de más de mil representantes de distintos sectores de la sociedad civil, de todos los departamentos del país, inició el foro ciudadano “Política de desarrollo agrario integral – Enfoque Territorial” en el que se pretenden reunir propuestas que serán discutidas en la mesa de negociación que adelanta el gobierno y la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba.

Los Líderes y representantes de la sociedad civil aseguraron que celebran que por primera vez en la historia de los procesos de paz se tome en cuenta la voz de las comunidades, pero agregaron que aunque tienen grandes expectativas también son muy realistas. El despojo, la usurpación ilegal de tierras, el desplazamiento violento son problemas que según los lideres deberán resolverse antes de pensar en políticas de tierras y desarrollo agrario.

Las críticas a la ley de tierras y de restitución también fueron protagonistas en la jornada. Para los representantes de las comunidades que han sido víctimas del conflicto hay dos situaciones que dificultan una nueva política de tierras: el rearme de los paramilitares y la falta de garantías para el retorno de los desplazados.

Aunque los paramilitares se desmovilizaron, los líderes denunciaron que en muchas regiones del país, hay un rearme y una reorganización de nuevos grupos que están atemorizando a las comunidades. “A pesar de la supuesta desmovilización, siguen delinquiendo los mismos pero con otro nombre”, aseguró uno de los líderes entrevistado por VerdadAbierta.com

A este problema se suma el hecho de que la política de restitución y retorno no ha contado con las garantías necesarias para que los despojados recuperen sus territorios. “La población desplazada , la mayoría campesinos, no se sienten recogidos con la ley de tierras y restitución. No ha habido garantías para los lideres que han ido a recuperar sus tierras y han sido revictimizados pues los siguen desplazando y amenazando. Esto es lo que criticamos frente a la ley. Sabemos que es un proceso y por eso queremos aportar”, aseguró a VerdadAbierta.com Olga Quintero, representante de la Asociación de Campesinos del Catatumbo.

Además de los representantes de la sociedad civil, los gremios agroindustriales hicieron presencia en el foro. Sin embargo, el gran ausente fue el gremio de los ganaderos, que se negó a participar asegurando que el debate era inútil. Precisamente, en entrevista con el diario El Tiempo, José Felix Lafaurie aseguró que “El foro, en vez de ayudar al proceso, lo daña porque habrá posiciones antagónicas sobreel modelo de desarrollo rural. Aquí hay dos partes contratantes. El Gobierno y las Farc. El Gobierno representa a la mayoría, y yo me siento representado por el Gobierno. Si él o el Congreso quieren saber qué piensa Fedegán de la propiedad privada, del desarrollo rural, hablo con ellos, no con las Farc”, aseguró el presidente de la organización ganadera.

“Hacemos un llamado de manera fraterna pues acá se está dando un debate con diferentes puntos de vista sobre el tema de la tierra y el territorio. Es el momento de hablar, no hay que tenerle miedo a la democracia. Acá  estamos los campesinos y los gremios discutiendo, es un llamado para que se sumen a la jornada en el transcurso del foro y participen”, aseguró la líder Olga Quintero quien agregó que esto hace parte de las voluntades políticas para que haya una verdadera paz con justicia  social.

“Solo queremos ser felices”, lideres de tierras  

El tema de la tierra y del desarrollo agrario integral ocupa el primer lugar en la agenda de paz pactada entre las delegaciones del gobierno y de las Farc que se encuentran reunidas desde hace un mes en La Habana.

Para avanzar en este punto álgido del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable, tanto el gobierno como las Farc, consideraron necesario contar con la participación de representantes de la sociedad civil que con sus propuestas permitan construir una política concertada que solucione el problema del acceso y el uso de las tierras y que posibilite el desarrollo social, principalmente en las zonas rurales del país.

Así nació la necesidad del foro agrario que fue organizado por el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional y la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia. Las dos instituciones estarán encargadas de agrupar las propuestas finales de los representantes que serán enviadas a Cuba en enero del próximo año para que sean revisadas en la mesa de negociación.

“Es la primera vez que el gobierno tiene en cuenta a los campesinos, antes nos tenia olvidados y sin nuestras propuestas no puede prosperar un proceso de paz”, aseguró a VerdadAbierta.com Blas José Regino Yepes, representante de la Asociación Agroambiental de parceleros de El Pato en el municipio de Zaragoza en el bajo Cauca antioqueño.

“Solo queremos ser felices”, aseguró Aurelino Quesada representante del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato Cocomacia, que reúne a 45 mil socios y más de 7.500 familias del departamento del Chocó. Según este líder de la sociedad civil llamado a participar en el Foro ciudadano, “una propuesta de paz exige que se resuelva el problema dereconocimiento de territorio y de la autonomía de las comunidades”.

Por primera vez van a oír nuestra opinión, lo que queremos y necesitamos, agregó Quesada, quien narró a VerdadAbierta.com como su comunidad ha sido víctima de paramilitares y guerrilleros que convirtieron al Chocó en un botín de guerra por las riquezas del territorio.

“Allí nacimos y de ahí no nos queremos ir. Solo queremos trabar lo que es nuestro desde hace 500 años. El país solo conoce la tragedia de Bojayá, pero son miles y miles las víctimas. Ya hasta perdimos la cuenta”, señaló el líder chocoano.

La tierra: el corazón del conflicto

De acuerdo con Bruno Moro, coordinador Residente y Humanitario de la ONU, la tierra se ha identificado como una de las causa principales del conflicto colombiano, razón por la que la histórica decisión del gobierno de negociar debe empezar por abordar este problema.

“Para crear condiciones para una paz sostenible se debe resolver el problema de la tierra y el desarrollo agrario”, agregó Moro, quien agregó que aprovecharán este encuentro sin precedentes para generar alternativas viables basadas en la participación activa de la sociedad civil.

“El despojo violento de nuestras tierras es la historia de campesinos, indígenas y comunidades afro descendientes. El despojo de la tierra es despojo de vida, de cultura y de identidad”, aseguró Olga Quintero, representante de las Zonas de Reserva Campesina y líder de la Asociación Campesina del Catatumbo, quien agregó que el despojo ha tomado formas de latifundios ganaderos, monocultivo de caña o palma, y minería.

Para los distintos participantes al foro llama la atención que los principales tenientes de la tierra en el país representados en las organizaciones ganaderas como la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan, no asistan a este especio de diálogo.

Según el representante de Dialogo Rural Colombia, quien reúne a comunidades de académicos y conocedores del tema de la tierra, “La mayoría de las mejores tierras del país se encuentran en pocas manos, las mejores tierras e usan en una ganadería poco tecnificada y poco productiva. Hay un ineficiente aprovechamiento de tierras que pueden ser utilizadas para actividades agrícolas”.

En los días siguientes, los más de mil líderes de la sociedad civil presentarán las propuestas que trabajaron con las comunidades que representan a través de 20 mesas de trabajo con 60 participantes cada una, en las que se discutirán seis ejes temáticos sobre el desarrollo agrario integral.

En primer lugar se debatirá el tema del acceso y los usos de la tierra en el que se incluyen los puntos de la formalización de la propiedad y la protección de zonas de reserva, temas relacionados con la política tierras y de restitución del actual gobierno, la cual ha sido criticada públicamente por la delegación de las Farc.

Además del tema de la propiedad de las tierras, se discutirán los temas de programas de desarrollo con enfoque territorial, la infraestructura y adecuación de tierras, el desarrollo social, el estimulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa y el sistema de seguridad alimentaria.

“Nosotros nos organizamos para tener una voz. Es el primer paso para que se puedan generar políticas seria sobre el acceso y el uso de las tierras y combatir el olvido de lo rural”, aseguró José Regino Yepes, líder campesino del Bajo Cauca antioqueño.

De acuerdo a las manifestaciones de Bruno Moro, las 20 mesas van a sesionar un día completo (la tarde del lunes y mañana del martes). Posteriormente, con ayuda de los moderadores de las Universidad Nacional y de la ONU, las mesas construirán 20 relatorías, que luego pasarán a un proceso de síntesis.

Los sectores convocados a participar van desde los movimientos y organizaciones campesinas, los gremios organizaciones del sector empresarial, las organizaciones indígenas y de afro-descendientes, el sector académico, ongs, ; organizaciones de víctimas y de desplazados; organizaciones de mujeres; organizaciones LGBTI, entre otras.

El evento será transmitido en la página Web de la Organización de Naciones Unidas y la Universidad Nacional de Colombia a través de Unimedios