El polémico concepto de Conflicto Armado

      
La ley de víctimas incluirá este concepto en su articulado, lo cual contradice la posición del gobierno anterior. Por Semana.com
Según abogados de las víctimas el reconociemiento de que en Colombia hay un conflicto armado facilita las reclamaciones ante la justicia. / Foto Archivo Semana

En Colombia sí hay conflicto armado. Esa es una de las conclusiones a las que llegaron los senadores de la bancada de la coalición del Gobierno, una vez se reunió el presidente Juan Manuel Santos conlos ponentes de la ley de víctimas.

El miércoles 4 de mayo de 2011 se conoció que ese proyecto incluirá el reconocimiento de la existencia de un conflicto armado. La decisión va en contravía de la mirada ideológica del gobierno anterior que sostuvo que en Colombia no había conflicto armado, sino una amenaza terrorista.

No obstante, fue el propio Juan Manuel Santos quien dijo en Tumaco (Nariño), durante el lanzamiento del Plan Troya, que en Colombia “hace rato hay conflicto armado”. Así lo reportaron varios medios de comunicación.

Varios legisladores explicaron que de esta manera se delimita el universo de víctimas, sujeto de reparación, para no incluir a los afectados por la delincuencia común.

En Colombia el concepto del conflicto armado ha sido utilizado políticamente, pero desde el punto de vista jurídico, como lo explicaron los legisladores, hace rato se reconoce la existencia del conflicto.

De hecho, las Cortes han sentado jurisprudencia que reconoce la existencia del conflicto armado colombiano.

La controversia

El concepto, además de tener una importancia simbólica e ideológica, también es una muestra más de las diferencias de criterios entre Santos y Álvaro Uribe.

Una vez se conoció la noticia el exmandatario comenzó a poner mensajes en su cuenta de Twitter:

“Quienes amenazan contra la vida, honra y bienes de la poblacion civil no estan en Conflicto con el Estado. Son una amenaza criminal” (sic).

“Los Grupos Narco-Terroristas Colombianos no son partes en Conflicto. Son criminales que perfuman sus acciones con discursos políticos”, escribió en otro.

El expresidente le pidió al Gobierno y al Congreso que no incluyan en el proyecto de ley de víctimas el reconocimietno de la existencia de un conflicto armado en el país porque, según dijo, “es darle legitimidad a la guerrilla”.

El concepto
Según el “Diccionario para desarmar la palabra”, conflicto armado significa: “Enfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más Partes que recurren a la fuerza para dirimir la controversia suscitada por la oposición entre sus voluntades, intereses o puntos de vista”.

Según un asesor del Gobierno en temas de derechos humanos, “hay quienes interpretan que la ley de víctimas busca ser un instrumento para cerrar un ciclo de violencia en el país, a través de unas medidas transicionales, lo cual obliga al Estado colombiano a definir qué ciclo cerramos y a qué victimas reparamos. Eso implica definir las medidas en el marco del conflicto armado”.

De esta manera, “se le da claridad y legitimidad a los instrumentos de la ley”, agregó.

“Cerrar un ciclo, esa es mi mejor definición desde lo político. Si no decíamos “conflicto armado” nadie iba a saber de qué victimas estábamos hablando”, precisó.

De esta manera se establece que hay personas que no hacen parte de ese conflicto y se identifica con mayor precisión a los actores.

Para Arturo Mojica, abogado de la Comisión Colombiana de Juristas, ese reconocimiento hace más expeditas las reclamaciones de las víctimas.

“Es reconocer que el paramilitarismo, la guerrilla y el propio Estado producen víctimas. Esta sería la primera vez que se hace un reconocimiento político, pues acá hasta ahora los gobiernos han tenido posiciones ambiguas”, dijo.

Si se reconoce, “abriría la puerta para que muchas víctimas producidas por paramilitares, guerrilleros, y agentes del estado puedan buscar justicia, reparación y verdad”, agregó Mojica.

Tomado de Semana.com