Continúa crisis humanitaria en Colombia: CICR

      
Según el último informe del Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR– los casos de desplazamiento individual en Colombia aumentaron, mientras que el desplazamiento masivo disminuyó. CICR afirma que desde 1994 hasta el 2008 han documentado más de 4.730 casos de personas desaparecidas. Durante el 2008, 121 personas denunciaron casos de violencia sexual relacionados con el conflicto armado.

Fundación Ideas para la Paz 

En breve: Según el último informe del Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR- los casos de desplazamiento individual atendidos en Colombia aumentaron, mientras que la cifra desplazamiento masivo disminuyó. CICR afirma que desde 1994 hasta el 2008 han documentado más de 4.730 casos de personas desaparecidas. Durante el 2008, 121 personas denunciaron casos de violencia sexual.

Lugares que menciona: Departamentos de Antioquia, Caquetá, Meta, Nariño, Putumayo, Arauca, Chocó, Cauca, Cundinamarca y Medellín.


Foto: Archivo Semana


– Asesinato de líder de desplazados relacionado con reclamaciones de víctimas (Verdad Abierta, 17/04/2009)
“No quiero perder a mi hijo” (BBC, 08/10/2008)
Cerca de 2.000 indígenas desplazados en las dos últimas semanas en Chocó (Verdad Abierta, 19/03/2009)
“Rastrojos” desplazan a 500 indígenas embera en el Chocó (Verdad Abierta, 13/03/2009)
Parientes de desaparecidos de antes de 2007 no podrán ser protegidos por la Ley que protege a secuestrados (Verdad Abierta, 09/03/2009)
Cada día 1.500 personas son desplazadas (Semana.com, 30/09/2008)
Batallas de hombres en cuerpos de mujeres (Verdad Abierta, 29/01/2009)



Informe 2008 Colombia, Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR (abril de 2009)
Décimo segundo informe trimestral de la MAPP/OEA (Feb. 2009)

Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Medellín (Personería de Medellín, 2008)
Hechos del Callejón No. 40 (PNUD, octubre de 2008)
Informe Anual de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia (2008)
Informe sobre desplazamiento forzado enero-junio de 2008 (Codhes)

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja en el 2008 el desplazamiento individual en Colombia continúo en aumento. Esto en parte a que las formas de enfrentamiento entre los grupos armados y el Estado ha cambiado, por lo que ahora se presentan otro tipo de amenazas directas contra la población civil que ha hecho incrementar el desplazamiento conocido como “gota a gota”.

Según el informe, durante el 2008, el 80 por ciento de las personas atendidas fueron familias desplazadas individualmente. Estos desplazamientos fueron casusados en un 66 por ciento por amenazas de muerte y en un 11 por ciento  por reclutamiento forzado.

El CICR explica que el incremento del desplazamiento forzado individual está relacionado con la aparición de nuevos grupos armados. Incluso, el Décimo Segundo Informe Trimestral de la MAPP/OEA (ver informe) ha identificado estos grupos como facciones armadas, vinculadas al narcotráfico y que hacen presencia en 153 municipios del país.

El otro hallazgo de este estudio, es que se han empezado a documentar casos de violencia sexual, en su mayoría contra mujeres, como una arma de guerra de los grupos armados.  

Durante el 2008, según el informe, el CICR atendió a 73.258 personas, es decir, 6.876 más con relación a las 66.382 que se atendieron en 2007, lo que pone en evidencia las condiciones de inseguridad que se están viviendo en algunas zonas del país como consecuencia del conflicto armado.

Departamentos como Antioquia, Caquetá, Meta, Nariño y Putumayo presentaron los índices más altos de desplazamiento individual, que, según el informe, aumentó en un 15 por ciento como consecuencia de la aparición de nuevos grupos armados y la apertura de una nueva seccional con apoyo de la Cruz Roja Colombiana en Nariño que permitió el conocimiento de nuevas denuncias.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el informe anual (ver informe) sobre la acción humanitaria de emergencia con las víctimas del conflicto armado en Colombia durante el 2008. Entre los temas que abarca el informe se están la asistencia humanitaria, la contaminación por armas y la protección a la población civil.

Según el CICR, en 2008 se registraron 64 casos de desplazamiento masivo -de más de 10 familias-, en el departamento de Arauca (con la cifra más alta con 16 casos), Cauca, Nariño y Chocó como resultado de enfrentamientos entre grupos armados.

Una cuarta parte de los asistidos por el Comité corresponden a minorías étnicas y un 20 por ciento a las mujeres cabezas de familia.

El CICR indicó que una de las causas del desplazamiento de las familias de sus zonas de origen fueron campos minados y restos de explosivos como morteros o granadas que quedan abandonados después de los enfrentamientos.

Ante este escenario, la organización amplió y fortaleció sus programas de atención y prevención a victimas a través de la educación en el riesgo y rehabilitación física, construcción de infraestructuras como los albergues escolares y el apoyo en proyectos agrícolas de autoabastecimiento de los cuales se beneficiaron 188 familias. Adicionalmente, el diálogo confidencial con actores del conflicto fue un elemento fundamental para crear conciencia del uso de estas armas.

Por otro lado, el Comité documentó 1.610 violaciones al Derecho Internacional Humanitario y se registraron 300 desapariciones forzadas, 119 ejecuciones sumarias y muertes en relación con el conflicto armado, 56 casos de reclutamiento de menores y 18 casos de amenazas de reclutamiento de menores, y 121 casos de personas victimas de violencia sexual.

Desplazamiento masivo y comunidades indígenas

Otra coincidencia que encuentra el informe es que muchos grupos emergentesse han ubicado en zonas pobres y en donde no hay casi presencia institucional, con lo que convierte a la población civil en blanco de estas bandas criminales. Los casos más evidentes han sido los desplazamientos masivos en regiones como Chocó, Cauca y Nariño en donde se concentró más de la mitad de los casos denunciados en el 2008 (ver artículo).

Bajo este contexto, las comunidades indígenas del departamento chocoano se han visto afectadas, por la confluencia de diferentes actores armados en la zona. El informe del CICR demuestra que  una tercera parte del desplazamiento masivo en el país se presenta por amenazas de muerte y maltrato sicológico, mientras que mas del 20 por ciento de los casos denunciados se debe a los enfrentamientos entre los grupos armados.

El informe precisa que Arauca es el departamento con mayor número de desplazamiento masivo. Solo en 2008 se registraron 16 casos en los municipios de Arauquita, Saravena y Tame, en los que se desplazaron 795 familias, debido a los enfrentamientos armados entre fuerza pública, Farc, Eln y bandas emergentes.  

En el departamento de Arauca, al igual que en Nariño y Cauca, existe una población indígena vulnerable que esta siendo desplazada por el incremento de las acciones y confrontaciones armadas.
 
Violencia sexual

Las agresiones sexuales dentro del conflicto armado son un fenómeno que empieza a tener visibilidad. Sin embargo, aún persiste el  temor y la vergüenza que impiden que día a día los casos sean denunciados por las víctimas (ver informe de Verdad Abierta).

Según el informe del CICR, durante el 2008, 121 personas denunciaron casos de violencia sexual. Entre las victimas asistidas se presentaron 65 casos de niñas menores de edad violadas o abusadas sexualmente por los actores armados, la mitad de los casos registrados, seguido por 33 casos de mujeres, 13 de hombres y 10 de niños.

Desapariciones forzadas

El informe del Comité señala que desde 1994 hasta el 2008 se han documentado más de 4.730 casos de personas desaparecidas. Solo en 2008, se documentaron 289 desapariciones relacionadas con el conflicto armado.

Si bien, existen diferencias entre los datos que presentan las estadísticas, se puede establecer que las regiones más afectadas han sido Arauca, Magdalena Medio, Cundinamarca y Antioquia.

En el caso especifico de Medellín, la Personería del departamento publicó a finales del año pasado su Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos (ver informe).  Según las cifras presentadas, hasta el21 de noviembre del 2008 se tuvo conocimiento de 79 casos de presunta desaparición forzada en la ciudad, mientras que la Fiscalía General de la Nación registró 110. Con 13 casos, la Comuna 10 o Candelaria es la zona que más casos reportó. Adicionalmente, de los 79 casos de desaparición con perfil violento conocidos por la institución, 20 corresponde a mujeres y 59 a hombres.

Las desapariciones forzadas son atribuidas por el CICR a los grupos armados y a algunos agentes del Estado que sehan valido de este tipo de prácticas para mostrar resultados tal como se conoció el año pasado con los falsos positivos.

Gloria Gómez, directora de la Asociación de Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Colombia, Asfaddes, aseguró a finales del año pasado que se tiene un registro de 15.000 desaparecidos desde 1970 y que diariamente desaparecen entre dos y tres personas.

En los últimos años, este fenómeno se ha hecho más evidente en Colombia gracias a los procesos que se están adelantando en el marco de la Ley de Justicia y Paz y las denuncias de la población civil. Incluso, vale la pena resaltar que fue hasta la aprobación de la Ley de Desaparición Forzada en 2002 que se tipifica esta práctica como un delito.

Reclutamiento forzado: estrategia de guerra

Además de consolidarse como una amenaza latente para la población civil y ser el responsable de un gran porcentaje de desplazamientos, este flagelo es una estrategia de guerra utilizada por una gran mayoría de actores armados.

El reclutamiento de menores por parte de las Farc ha sido un tema de discusión de largos años que al parecer no ha llegado a su final. Según María Clara Melguizo, de la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto (Coalico) “El fenómeno ha aumentado vertiginosamente, hay varios factores que influyen, como el debilitamiento de la guerrilla que ha desencadenado presiones y hay más reclutamiento.”

A lo anterior se suma el ejercicio de las nuevas bandas criminales que también lo hicieron parte de su táctica. En el último informe de la MAPP/OEA señala que el reclutamiento forzado, coincide en la dinámica de acción de los grupos emergentes que buscan reforzar sus filas bajo esta modalidad, ejerciendo presión mediante amenazas y persuasiones económicas. 

Llamado del CICR

Además de este panorama, el CICR reitero su preocupación por el uso que se le ha venido dando a la expresión “humanitaria” para justificar acciones de carácter político, militar o propagandístico dado que pueden significar un riesgo para la credibilidad y neutralidad de las operaciones humanitarias.

Finalmente, el Informe señala que durante el 2008 se registraron 35 infracciones contra las Misiones Médicas entre las cuales se encuentran amenazas individuales, privación de la libertad del personal de salud en relación con el ejercicio de su profesión; obstrucción a la atención médica de heridos y enfermos, evacuaciones médicas y acceso de la población civil a los servicios de salud y ataques directos a unidades médicas o personal de salud. Según Carlos Ríos, miembro de la oficina de prensa del CICR, este fenómeno aumento con relación al 2007.