Generales Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/noticias/generales/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 16:44:56 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Desplazamientos masivos en Guapi por combates entre las Farc y la Infantería https://verdadabierta.com/desplazamientos-masivos-en-guapi-por-combates-entre-las-farc-y-la-infanteria/ https://verdadabierta.com/desplazamientos-masivos-en-guapi-por-combates-entre-las-farc-y-la-infanteria/#respond Thu, 14 Mar 2013 13:10:24 +0000 Alrededor de 320 familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares por enfrentamientos entre las Farc y la Fuerza Pública en zona rural de Guapi, Cauca. Nuevamente población de la zona rural de Cauca se ha tenido que desplazar de sus territorios por el conflicto armado, Foto: Semana.        Por hostigamientos ocurridos durante […]

The post Desplazamientos masivos en Guapi por combates entre las Farc y la Infantería appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Alrededor de 320 familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares por enfrentamientos entre las Farc y la Fuerza Pública en zona rural de Guapi, Cauca.


Nuevamente población de la zona rural de Cauca se ha tenido que desplazar de sus territorios por el conflicto armado, Foto: Semana.

      

Por hostigamientos ocurridos durante el 9 y el 10 de marzo entre las Farc y la Infantería de Marina, se produjeron varios desplazamientos masivos en Guapi, municipio ubicado sobre la Costa Pacífica del departamento de Cauca.

Alrededor de 40 familias afrodescendientes de la vereda Limones se desplazaron hacia la cabecera municipal, y según cifras preliminares de autoridades locales y organizaciones humanitarias, otras 280 familias de esta etnia también se desplazaron hacia las veredas  Quiroga y Joanico.

De acuerdo con Ocha, las familias que llegaron a la cabecera municipal se albergaron en la Casa de la Cultura, recibieron asistencia alimentaria por parte de la administración municipal y Pastoral Social, pero el sitio de albergue no cuenta con las condiciones necesarias para albergar debidamente a la población desplazada.

Además, esta entidad registró que a pesar de que la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) está gestionando la entrega de alimentos y kits de aseo para los desplazados, debido a “las condiciones de difícil acceso y altos costos para la logística, la UARIV estableció una carta de compromiso con la Alcaldía para que ésta asuma la entrega de la ayuda humanitaria, la cual se espera que arribe a la zona el 16 de marzo”.

Esta comunidad afrodescendientes también pasó por una situación similar el año pasado en ocasiones, y  según Ocha, aún no ha sido incluida en el Registro Único de Víctimas tras haber sufrido dichos desplazamientos.

The post Desplazamientos masivos en Guapi por combates entre las Farc y la Infantería appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/desplazamientos-masivos-en-guapi-por-combates-entre-las-farc-y-la-infanteria/feed/ 0
Denuncian amenazas contra líder indígena de Huila https://verdadabierta.com/denuncian-amenazas-contra-lider-indigena-de-huila/ https://verdadabierta.com/denuncian-amenazas-contra-lider-indigena-de-huila/#respond Thu, 14 Mar 2013 12:37:52 +0000 Autoridades indígenas hacen un llamado de alerta por la “persecución” un grupo armado ilegal ha hecho contra una mayora del pueblo Nasa. Señalan a Los Rastrojos como presuntos responsables. Los Rastrojos son una banda criminal (Bacrim), que ha ocupado terrenos que quedaron libres tras la desmovilización de las Auc entre 2004 y 2006. Foto: Semana. […]

The post Denuncian amenazas contra líder indígena de Huila appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Autoridades indígenas hacen un llamado de alerta por la “persecución” un grupo armado ilegal ha hecho contra una mayora del pueblo Nasa. Señalan a Los Rastrojos como presuntos responsables.


Los Rastrojos son una banda criminal (Bacrim), que ha ocupado terrenos que quedaron libres tras la desmovilización de las Auc entre 2004 y 2006. Foto: Semana.
      

Según la Asociación deAutoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila (Chiru), desde el pasado viernes 8 de marzo, la mayora y rectora de una institución educativa, María Beatriz Vivas Yacuechime,  ha sido objeto de hostigamientos, persecución y amenazas, presuntamente por parte de miembros del grupo armado ilegal Los Rastrojos, situación que ponen en riesgo inminente la vida.

En un comunicado, la Chiru pidió que “las autoridades competentes realicen las investigaciones pertinentes para que  se individualice y se judicialicen a los responsables de estos hechos ocurridos contra nuestra líder indígena”.

¿Quiénes son Los Rastrojos?*
Los Rastrojos nacieron de la poderosa organización del narcotráfico del
Norte del Valle, y se convirtieron en una de las organizaciones criminales
trasnacionales más poderosas. Sin embargo, han sufrido fuertes golpes con la
captura o entrega de sus principales líderes.

A partir de 2006, Los Rastrojos dejaron su tradicional centro de
operaciones de la costa Pacífica, y comenzaron a operar en más de un tercio de
los 32 departamentos de Colombia, llegando a ser posiblemente el grupo criminal
más poderoso del país en 2008. Sin embargo, la posición del grupo ha caído
desde entonces, con una creciente división entre dos facciones rivales, y con
la caída de tres de sus principales líderes. Javier Calle Serna, alias ‘Comba’, fue entregado a los Estados Unidos en mayo de 2012, y Diego
Pérez Henao, alias ‘Diego Rastrojo’, fue capturado el mes siguiente.
En octubre de 2012, el hermano de Comba, Luis Enrique, también se entregó a las
autoridades, dejando al grupo sin un líder claro.

El grupo se dedica principalmente a la exportación de cocaína hacia
mercados internacionales, así como a la extorsión, a la minería de oro, y al
secuestro a nivel local. Los Rastrojos mueven las drogas principalmente por la
costa pacífica hacia Centroamérica y México, donde la venden a los traficantes
de drogas mexicanos, que luego la llevan a los Estados Unidos. También tienen
el control de una de las principales rutas de contrabando hacia Venezuela, que
es un puente para la cocaína que se mueve hacia Europa y hacia el norte, a los
Estados Unidos, en avión o en lanchas rápidas.

* Información tomada de In SightCrime. Para conocer más sobre Los Rastrojos haga clic aquí.

The post Denuncian amenazas contra líder indígena de Huila appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/denuncian-amenazas-contra-lider-indigena-de-huila/feed/ 0
Corte Suprema llama a indagatoria a Dilian Francisca Toro https://verdadabierta.com/corte-suprema-llama-a-indagatoria-a-dilian-francisca-toro/ https://verdadabierta.com/corte-suprema-llama-a-indagatoria-a-dilian-francisca-toro/#respond Wed, 04 Jul 2012 17:52:10 +0000 La ex  presidenta del Congreso de la República es investigada por su presunta responsabilidad en el delito de lavado de activos.    Dilian Francisca Toro, expresidenta del Congreso de la República en 2006 y actual senadora del Partido de la U. Foto: archivo Semana. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia citó para […]

The post Corte Suprema llama a indagatoria a Dilian Francisca Toro appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La ex  presidenta del Congreso de la República es investigada por su presunta responsabilidad en el delito de lavado de activos.

  
Dilian Francisca Toro, expresidenta del Congreso de la República en 2006 y actual senadora del Partido de la U. Foto: archivo Semana.

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia citó para el próximo lunes 9 dejulio a la senadora del Partido de la U, dentro de una investigación que adelanta por el delito de lavado de activos.

El Alto Tribunal tiene una investigación preliminar contra la ex presidenta del Congreso de 2006, por sus presuntos nexos con los paramilitares del Bloque Calima, que delinquieron en Valle de Cauca, donde Toro ha tenido su fortín electoral.

Pero el llamado a indagatoria se desprende de unos documentos que la Unidad Administrativa Especial de Información Análisis Financiero (Uiaf), del Ministerio de Hacienda, le entregó a la Corte Suprema.

Según información de la edición digital de El Tiempo, la senadora fue denunciada hace dos años por los supuestos contactos que tuvo con un hombre que ya fue condenado por lavado de activos.

“El caso data del 2007. Según las denuncias, 289 millones de pesos girados por la empresa de Toro fueron a parar a las cuentas de Hans Barney Salazar, quien fue condenado a 72 meses de prisión y multa de 1.000 salarios mínimos por el delito de lavado de activos en el año 2005”, reseña el diario.

Luego de conocerse esta noticia, la senadora le dijo al Noticiero 90 Minutos de Cali, que hasta el momento no había sido notificada oficialmente sobre el llamado a indagatoria, pero que acudirá a responder ante los magistrados. “No tengo nada que temer, voy a responder, pues tengo como demostrar que todo lo que tengo lo he conseguidos de forma honesta”, declaró Toro.

En contra de Dilian Francisca Toro la Corte también ha recibido el testimonio de desmovilizados de las Auc y del extraditado narcotraficante Hernando Gómez Bustamante, alias ‘Rasguño’. Sin embargo, la senadora denunció a dos exparamilitares porque supuestamente intentaron extorsionarla para no declar en su contra.

Después de escuchar a la congresista, el Alto Tribunal definirá su situación jurídica.

The post Corte Suprema llama a indagatoria a Dilian Francisca Toro appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/corte-suprema-llama-a-indagatoria-a-dilian-francisca-toro/feed/ 0
La degradación final https://verdadabierta.com/la-degradacion-final/ https://verdadabierta.com/la-degradacion-final/#respond Mon, 06 Feb 2012 13:18:48 +0000 Con 15 personas muertas y más de 110 heridas en los atentados de la semana pasada, las Farc le dijeron brutalmente al país: ‘aquí estamos y las liberaciones serán cuando queramos’. Las imágenes de destrucción y muerte en Tumaco, luego de la explosión de una bomba el pasado 1 de febrero, son aterradoras.Foto archivo Semana. […]

The post La degradación final appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Con 15 personas muertas y más de 110 heridas en los atentados de la semana pasada, las Farc le dijeron brutalmente al país: ‘aquí estamos y las liberaciones serán cuando queramos’.
Las imágenes de destrucción y muerte en Tumaco, luego de la explosión de una bomba el pasado 1 de febrero, son aterradoras.Foto archivo Semana.

Las bombas de Tumaco y Villa Rica y la serie de atentados con explosivos y cilindros que vienen sacudiendo al Catatumbo mostraron de golpe la potencia letal que conserva el conflicto armado en algunas regiones del país, y un viraje notorio de las Farc hacia acciones de tipo terrorista que, cada día, cobran más víctimas civiles. El gobierno, por su parte, queda ante el crítico desafío de demostrar que su estrategia de seguridad sí funciona.

Los detalles de lo sucedido en Tumaco son escalofriantes. Un video, tomado de las cámaras del Palacio de Justicia local, muestra a dos muchachos dejando un triciclo cargado de frutas frente a la estación de Policía, poco después de que terminara allí una reunión del alto mando policial. Un minuto después, a la 1:50 de la tarde del miércoles 1 de febrero, la estación y las casas que la rodean están destruidas y en la calle, sembrada de escombros, yacen los cadáveres de seis civiles y tres policías y se oyen los gritos de más de 70 heridos. El triciclo tenía 40 kilos de explosivos que, según las autoridades, salieron en una camioneta de Viento Libre, uno de los barrios más peligrosos de Colombia, bajo control de las Águilas Negras, y pasaron sin ser detectados por un retén militar. El gobierno atribuyó el atentado a las Farc, e investiga si lo hicieron en alianza con este grupo, heredero de los paramilitares en Nariño.

Al día siguiente, en Villa Rica, norte del Cauca, la detonación de tres cilindros frente a la estación de Policía, mató a cuatro civiles y dos policías e hirió a 42 personas. Toda esa semana y en las anteriores los pueblos del Catatumbo sufrieron una escalada de atentados similares, el más grave de los cuales tuvo lugar en Petrólea, cerca a Tibú, donde una bomba contra la estación de Policía voló casi una cuadra y causó la muerte de dos mujeres y un niño y heridas graves a dos personas.

Estas acciones, atribuidas a las Farc o reivindicadas por ellas, son, a todas luces, coordinadas. Intentan mostrar unidad de mando y planeación y que sus efectivos encajaron el golpe de la muerte de Alfonso Cano y están siguiendo disciplinadamente la orden de Timochenko de hacer de 2012 un “año de combate” -una palabra que, por lo visto, cada vez significa menos enfrentamiento con la fuerza pública y más el recurso a acciones en las que crecen las víctimas civiles, a las que las Farc consideran meros ‘daños colaterales’ en su guerra contra el Estado-. Si bien las Farc han recurrido con frecuencia a modalidades de guerra en las que los civiles llevan la peor parte y la dinamita ha sido una de sus herramientas, los actos de la semana pasada y la oleada de explosiones en el Catatumbo tienen todos el denominador común de ser acciones de terror, no actos militares, y sugieren que esa guerrilla está intentando mostrar que sigue viva mediante ataques que no hacen la más mínima distinción entre civiles y uniformados.

El gobierno ha dicho que el terrorismo es una muestra de debilidad. Esto puede ser cierto, en la medida en que la guerrilla no logre emprender operaciones militares de envergadura. Pero atentados como estos, además de ser devastadores en términos de vidas humanas, generan un profundo impacto entre la gente. Las autoridades militares dicen haber impedido, solo en el mes pasado, 2.000 acciones de las Farc, desde bombas hasta accidentes de minas, y anunciaron la desactivación de tres carros bomba en el Valle. Pero el solo hecho de que estos atentados puedan llevarse a cabo, uno tras otro, evidencia serios agujeros en la estrategia de seguridad oficial, incapaz de impedirlos.

Ciertamente, hay que poner estos actos en perspectiva. Como dijo a SEMANA Camilo Echandía, profesor de la Universidad Externado y experto en el conflicto, se trata de acciones en unas pocas zonas a las que las Farc se han replegado, “que revisten el mínimo de esfuerzo militar pero que generan la sensación de que están recuperándose”. No por casualidad esta escalada comenzó en el Catatumbo, donde se dice que estaría Timochenko, el nuevo jefe del Secretariado, a fines de diciembre, simultáneamente con los anuncios de los nombres de los uniformados que serían liberados. Para evitar que ese gesto luzca como una muestra de debilidad, con esta oleada de atentados las Farc dicen, a su bárbara manera, “aquí estamos”. Tampoco es casual que, con la escalada de las explosiones y las víctimas civiles y la resistencia del gobierno a entrar en un largo tire y afloje para concretarlas, las Farc hayan terminado por anunciar que esas liberaciones quedan pospuestas hasta nueva orden. Otra muestra de su vieja estrategia de dialogar disparando (ellas alegan que el Estado hace lo mismo).

Pero hay otra cara de la moneda. Como lo muestra un reciente informe del Centro Seguridad y Democracia, de Alfredo Rangel, el mes de enero arrojó un número de acciones de la guerrilla que no se presentaba desde enero de 2004 y son casi el triple de las de igual periodo de 2007 o 2008. No solo tuvieron lugar en Nariño, Cauca y el Catatumbo sino en otros seis departamentos. Y no todas son acciones de terror. Una que debería encender alarmas fue el ataque, coordinado por tres frentes, que destruyó el radar de Santana, en El Tambo, Cauca, el pasado 20 de enero, seguido de un combate de varias horas contra el Ejército. “Este modo de operar -dice el informe de Rangel-, que logra concentrar y dispersar ordenadamente una fuerza significativa sin ser detectada ni neutralizada por la Fuerzas Militares, no se le veía a la guerrilla desde hacía ya varios años”.

Si atentados como estos continúan presentándose, acusar a las Farc de barbarie o debilidad no servirá de gran cosa, y van a crecer voces como las del gobernador del Cauca, que pidió a la fuerza pública replantear la estrategia, o la del expresidente Uribe, quien se preguntó en un trino “¿para dónde regresamos?”, en abierta referencia a la situación anterior a su gobierno.

El envío de 2.500 militares y 300 policías a Tumaco, anunciado por el presidente, puede controlar transitoriamente la situación, pero no atiende a los problemas de fondo. Las zonas donde las Farc protagonizan esta escalada llevan décadas de abandono del Estado y están gobernadas por el tráfico de drogas y por las formas de violencia -a menudo de tipo terrorista- que le han sido inherentes en Colombia. Ellas han contribuido a la degradación del conflicto y contaminado a todos los grupos armados, que dependen de su ingente capacidad financiera para continuar su guerra, cada vez más difícil de diferenciar del negocio de la coca. Tumaco es una de esas tormentas perfectas. Con niveles de miseria haitianos, es un hervidero de grupos armados, con alianzas cambiantes que poco atienden a otra ideología que no sea la del negocio. En semejante marco, no será nada fácil para el gobierno enfrentar con éxito el viraje de las Farc hacia la guerra de las bombas.

Publicado por Semana.Sábado 4 Febrero 2012

The post La degradación final appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-degradacion-final/feed/ 0
El amigo de Timochenko https://verdadabierta.com/el-amigo-de-timochenko/ https://verdadabierta.com/el-amigo-de-timochenko/#respond Mon, 16 Jan 2012 12:42:10 +0000 SEMANA revela correos que demuestran la relación que ha existido entre el nuevo ministro de Defensa de Venezuela y el jefe de las Farc. El general Henry Rangel Silva, que asume este lunes como ministro de Defensa de Venezuela, dijo en una entrevista a finales de 2010 que si la oposición ganaba las elecciones “no […]

The post El amigo de Timochenko appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
SEMANA revela correos que demuestran la relación que ha existido entre el nuevo ministro de Defensa de Venezuela y el jefe de las Farc.
El general Henry Rangel Silva, que asume este lunes como ministro de Defensa de Venezuela, dijo en una entrevista a finales de 2010 que si la oposición ganaba las elecciones “no lo va aceptar la gente, las Fuerzas Armadas no, y el pueblo menos”.

Cuando hace menos de dos meses Timochenko reemplazó a Alfonso Cano como jefe supremo de las Farc, las especulaciones giraban alrededor de si este cambio significaría mayores o menores posibilidades de una negociación con la guerrilla. Y eso, sumado a la llegada, un año antes, de Santos al poder y a la distensión del nuevo gobierno con el gobierno venezolano, daba la impresión de que se estaba creando un escenario distinto de lo que fue la pugnacidad de la era Tirofijo-Chávez-Uribe. Sin embargo, la noticia de que el nuevo ministro de Defensa de Venezuela es el general Henry Rangel Silva da pie para interpretar que se puede estar creando un escenario bastante diferente.

Las investigaciones que se han llevado a cabo desde que se divulgó esa noticia han sacado a flote detalles, algunos olvidados y otros desconocidos, sobre su trayectoria.Se sabía que Henry Rangel Silva había sido la mancorna de Chávez en el fallido golpe de Estado de 1992 y que los dos habían acabado encarcelados. También se sabía, según quedó grabado por el FBI, que había sido el hombre clave en el escándalo de la valija con 800.000 dólares que envió Caracas para ayudar a elegir a Cristina Kirchner. Y a las agencias secretas de Estados Unidos y Gran Bretaña no les cabe duda de que el general ha sido parte del llamado Cartel de los Soles, que es el término que se utilizó hace unos años para refirirse a la tolerancia de militares venezolanos con el narcotráfico, lo cual produjo la inclusión de su nombre en la Lista Clinton.

Pero lo que no estaba claro era que él era el eje central de la conexión Chávez-Farc. Y la confirmación de este hecho puede tener serias implicaciones para Colombia en el futuro cercano. Esa alianza, que revelaron los computadores de Raúl Reyes, tuvo su origen en una reunión clandestina entre Rangel y Timochenko en marzo de 2005. En ese momento, el primero era apenas coronel y viceministro de Vivienda y el segundo, un miembro del Secretariado de esa guerrilla. Para entonces, si bien había convivencia entre las Farc y el gobierno venezolano, no había una gran cercanía entre ambos. En todo caso, según lo demuestran los emails no publicados hasta la fecha, no había línea directa entre el presidente Hugo Chávez y el grupo subversivo.

Poco tiempo antes de esa reunión había tenido lugar un episodio denominado ‘el incidente de Apure’ en el cual, en un enfrentamiento entre las Farc y el Ejército venezolano, se produjo la muerte, cerca de la frontera, de cinco soldados y una ingeniera en el vecino país. La masacre causó gran consternación en Venezuela y Chávez se indignó. A los seis días de los hechos, en un primer correo, Raúl Reyes le comentó a Jojoy que los militares venezolanos tenían suficientes pruebas de que las Farc eran las culpables y que en esas circunstancias era mejor reconocer la responsabilidad.

En los correos se nota la desesperación de los jefes guerrilleros. El llamado ‘canciller’ de las Farc, Rodrigo Granda, les cuenta a Raúl Reyes y a Iván Márquez que se reunió con un funcionario venezolano y este le dijo: “El jefe –refiriéndose a Chávez– está indignado y exige una explicación detallada de lo ocurrido. Los militares venezolanos no se van a quedar con estas”. Y al final concluye: “Se está desbaratando todo un trabajo que habíamos construido”.

Fue en ese contexto que Timochenko le hizo una invitación a Rangel. Y este, a pesar de ser apenas un viceministro, la aceptó sin consultar a Chávez. De esta cumbre de ‘mandos medios’ surgió el matrimonio Chávez-Farc.

En el email (ver recuadro) en que Timochenko le informa al Secretariado las conclusiones de ese encuentro señala, entre otras, que: “Rangel quería empaparse de cómo estamos en general, lo del Plan Patriota, etc. Y a expresar su preocupación en el sentido de que en la medida que el Presidente ha ido implementando un discurso público contra nosotros, a la par se han ido congelando las relaciones. Él dice que lo del discurso público se puede explicar, pues se trata de quitarse los perros de encima, pero lo del congelamiento sí lo tiene muy preocupado, pues no quiere creer, por lo que conoce del jefe y lo que han conversado, de que se trate de una posición definida en contra de nosotros. Le dije que exactamente era la preocupación de la dirección de las Farc y en especial de nuestro comandante y de ahí también el interés de hablar con él a sabiendas que tiene fácil acceso al Presidente”. El hoy comandante de las Farc agregó en ese entonces que, como señal de reconciliación con Chávez, se comprometían a nunca secuestrar en territorio venezolano. Como Rangel habíaasistido a esa reunión sin pedirle permiso al Presidente, se despidió diciendo: “Primero tengo que mirarlo a los ojos y ahí sí definir si le planteo el tema. No vaya a ser que salga regañado por meterme en algo en lo que él no me ha mandado”.

Todo indica que Chávez no se puso bravo. De ahí en adelante comenzaron a descongelarse las relaciones y a crearse la alianza entre la revolución bolivariana y las Farc. Un año después aparece otro email de Timochenko a Raúl Reyes en el cual se registra que tuvo una segunda reunión con Rangel, esta vez con la bendición de Chávez, quien había ascendido a su nuevo enlace con las Farc a jefe de la Disip, es decir, de la Policía política. Para esa época los vínculos entre los insurgentes y Venezuela se habían estrechado y las prioridades eran logísticas. Es necesario, dijeron en esta nueva cumbre, “organizar un mecanismo que se encargue de esa relación” y, según el email, Rangel les pidió que tuvieran comprensión con la situación de Chávez “ya que los gringos los tienen asediados por los cuatro costados”, pero aun así “nos recomienda que nos mantengamos del otro lado pero que cuando necesitemos cruzar (a Venezuela) lo hagamos sin dar visaje y con todo el cuidado del caso”.

Por esos mismos días Rangel se reunió también con Iván Márquez, el otro jefe de las Farc que opera desde Venezuela. En un correo a Tirofijo en el que hace el reporte de la visita, Márquez dice que, a través de Rangel, Chávez manda decir que “no ve con malos ojos a la insurgencia colombiana. Es la misma lucha”. Un año y medio después, a finales de 2007, tiene lugar la famosa reunión en el Palacio de Miraflores en la que Chávez recibió a Iván Márquez y a Rodrigo Granda. Como en ese momento Chávez estaba autorizado para ser mediador en la liberación de los secuestrados, la cumbre no se hizo clandestinamente y hubo fotos de la misma que le dieron la vuelta al mundo. Lo que no se supo fue que en el informe que le mandaron Márquez y Granda a Tirofijo como resultado del encuentro señalan que en todo momento estuvo presente el general Rangel Silva “gran amigo de Timo (Timochenko) a quien quiere visitar después del 2 de diciembre”. Como en ese momento el matrimonio se encontraba en plena luna de miel, anotó que el Ejército venezolano veía con buenos ojos lo que ellos llamaban “el plan estratégico de las Farc”. A esto agregó que “tenemos amistad y buena empatía por lo menos con cinco generales. Chávez impartió delante de mí la instrucción de crear en la frontera sitios de descanso y atención de enfermos y designó una especie de Estado Mayor para estas relaciones. Chávez dio a entender que ayudaría, sin importar que se diera una situación de confrontación”.

Por más escandalosas que sean estas revelaciones, no son las únicas. Y, aunque parezca increíble, hay cosas aún más graves. Una serie de emails, en los cuales ya no está involucrado directamente Rangel, dejan en evidencia que la semilla que él sembró con Timochenko en 2005 había germinado en un frondoso bosque. En un correo electrónico de Iván Márquez al Secretariado, en el cual da cuenta de la buena salud de que goza esta singular alianza, anota que “ante el tema del préstamo a 4 y 6 años (de 300 millones de dólares de Venezuela a las Farc) es necesario una coordinación de esfuerzos y tener una entrevista directa con el Presidente para tratar esos aspectos gruesos”. Pero tal vez lo verdaderamente grueso es que Iván Márquez registra con agradecimiento el ofrecimiento que le hicieron los generales venezolanos de “aprovechar las compras de armas de Venezuela a Rusia para incluir algunos contenedores con destino a las Farc”. La única condición que pusieron los representantes de Chávez en ese momento, para empaquetar el armamento de la guerrilla, es que no fuera de la misma característica del material bélico que estaba comprando Venezuela.

Con todos estos antecedentes, no exagera Mauricio Vargas en su columnacuando afirma que, ante la mano que Juan Manuel Santos le había tendido a Chávez, esto no podía ser interpretado sino como un portazo. En Venezuela, en cambio, el nombramiento ha sido visto como un acto electoral por dos motivos. En primer lugar, porque Rangel ha manifestado públicamente que no va a permitir la llegada de la oposición al gobierno. Por lo cual se ha entendido que, ahora bajo su mando, las Fuerzas Armadas no estarían dispuestas a reconocer un triunfo de la oposición en las elecciones que se llevarán a cabo el 7 de octubre de este año. Por otro lado, como Rangel fue incluido en la Lista Clinton en 2008 y a Chávez le gusta enarbolar la bandera antiyanqui especialmente en épocas electorales, se ha pensado que el mandatario espera que retar al Tío Sam le siga dando dividendos políticos.

Pero en Colombia la lectura es otra. El actual gobierno ha caminado sobre cáscaras de huevo y se ha tragado muchos sapos para mantener una especie de tregua con un gobierno que había sido evidentemente hostil en el pasado. Los colombianos habían apoyado al presidente Santos con la filosofía de que es mejor un mal arreglo que un buen pleito. La guerra fría que había entre los dos países le estaba generando perjuicios económicos enormes a ambos. Sin embargo, se esperaba que Chávez, quien ya había sido ‘pillado’ y quien tenía la lupa de la opinión pública internacional encima, iba a tener que dar muestras de algún tipo de distanciamiento con las Farc. Darle el ministerio de Defensa al amigo de Timochenko, en momentos en que se sospecha que este puede estar aún en territorio venezolano, es casi un acto desafiante.

Los reveladores ‘emails’

“Rangel está convencido de la necesidad de cultivar la relación con las Farc”

En este correo, enviado el 14 de marzo de 2005, Timochenko informa al Secretariado de una reunión que sostuvo con el entonces coronel Henry Rangel Silva, en ese entonces viceministro de Vivienda. Esta cumbre es el comienzo de lo que luego se convirtió en una alianza entre las Farc y el gobierno de Venezuela. Rangel se reunió sin el permiso de Chávez y mostró, según el reporte que dio Timochenko, un compromiso total con la guerrilla.

“Camaradas del Secretariado, fraternal saludo.

Conversé con el coronel Rangel (próximo a ascender a general), actualmente es viceministro de la vivienda. Está acompañando a Chávez desde cuando en la academia comenzó a organizarse el primer grupo de bolivarianos, en el golpe, en la cárcel, bastante tiempo de edecán, etc. (…)

Ahora vino por su cuenta a raíz de una invitación que le hice. Quería empaparse de cómo estamos en general, lo del Plan Patriota, etc. Y a expresar su preocupación en el sentido de que en la medida que el presidente ha ido implementando un discurso público contra nosotros, a la par se han ido congelando las relaciones. Él dice que lo del discurso público se puede explicar, pues se trata de quitarse los perros de encima, pero lo del congelamiento sí lo tiene muy preocupado, pues no quiere creer, por lo que conoce del jefe y lo que han conversado, de que se trate de una posición definida en contra de nosotros. Le dije que exactamente era la preocupación de la dirección de las Farc y en especial de nuestro comandante y de ahí también el interés de hablar con él a sabiendas que tiene fácil acceso al Presidente.

Le comenté que nuestra posición frente al proceso seguía siendo la misma, se mantenía nuestra solidaridad incondicional y que los compromisos adquiridos seguían vigentes incluida la decisión de no secuestrar en territorio venezolano, y que de llegarse a dar hechos contrarios a ese compromiso estuvieran seguros que no estaban orientados por la dirección (…).

Se fue con el compromiso de abordar el tema con el jefe (Chávez), no asegura en qué momento lo haga.

Quedamos de que en lo que más hay que insistir es en la designación de alguien que de forma oficial ycon acceso directo al jefe mantenga la relación con nosotros, pero además esté convencido de la necesidad de cultivar y mantener esa relación. Él es de la opinión que la gente que han nombrado para eso nunca ha jugado su papel por falta de interés y falta de comprensión de lo que significamos nosotros como aliados estratégicos.

Recomienda sí que tomemos medias en nuestros desplazamientos en el transporte de cosas delicadas (me echó el cuento de unos computadores que cogieron en una alcabala) y en las relaciones con mandos fronterizos porque no ha sido posible ubicar en esos puestos a cuatros de verdad comprometidos (…)”.

“Rangel dice que cuando necesitemos cruzar a Venezuela lo hagamos sin dar visaje”

En este correo del 13 de marzo de 2006 Timochenko le cuenta a Raúl Reyes sobre una nueva reunión con el general Rangel, quien ya había sido nombrado jefe de la Disip (la policía política de Venezuela). Rangel les dio un parte de tranquilidad sobre las reuniones de su gobierno con el de Colombia y les dijo que los acuerdos a los que llegaban no se cumplían.

“(…) acá llegó (Rangel). Le di la información que por acá se maneja y que le puede ser útil. Me aseguró que habló con el jefe (Chávez) sobre las preocupaciones que la vez pasada le expresé, él manifiesta que no ha cambiado de opinión sobre nosotros, que es claro que falta organizar un mecanismo que se encargue de esa relación pero que no ha podido, que entendamos que los gringos lo tienen asediado por los cuatro costados, que nos mantengamos del otro lado y cuando se necesite cruzar lo hagamos sin dar visaje y contodo el cuidado del caso, que la opinión dada por el ministro del Interior (Jesse Chacón) sobre nosotros en días pasados no fue una orientación, que le tocó llamarle la atención y que eso es resultado del enamoramiento que Peñate (el del DAS) está ejerciendo sobre él. Que no nos preocupemos por lo de las reuniones que ha habido con el DAS, para ellos es claro que se trata de una estrategia electoral de Uribe, allí ellos les mostraron las fotos nuestras para que en caso de que nos encontraran, nos entregaran, ellos igualmente les mostraron las fotos de Mancuso y compañía para que se los entregaran, en conclusión, dice él que estuvo en esa reunión, son acuerdos que cada uno sabe que no van a cumplir (…)”.

“El general Rangel quiere visitar a su gran amigo Timochenko”

En el informe sobre la reunión que tuvieron en el Palacio de Miraflores los jefes guerrilleros Iván Márquez y Rodrigo Granda con el presidente Hugo Chávez se habló de la estrecha relación entre el hoy ministro de Defensa de Venezuela y el jefe supremo de las Farc. El correo es del 12 de noviembre de 2007.

“8. Ya de salida hacia acá hablamos un poco con el general Rangel Silva, jefe de la Disip, gran amigo de Timo a quien quiere visitar después del 2 de diciembre. Él participó en el almuerzo donde nos reunimos Chávez, elenos y Farc. Está encargado de la seguridad de los elenos.

Las relaciones con el ejército están muy próximas a lo que plantea el Plan Estratégico. Tenemos amistad y buena empatía por lo menos con 5 generales. Es más, Chávez impartió delante de mí la instrucción de crear en la frontera sitios de descanso y atención de enfermos y designó una especie de estado mayor para estas relaciones. Chávez dio a entender que ayudarían sin importar que se diera una situación de confrontación”.

“Estamos en la misma lucha”

En el mismo marzo de 2006, después de visitar a Timochenko, el hoy ministro Henry Rangel Silva se reúne con Iván Márquez. Este le escribe al entonces comandante de las Farc, Manuel Marulanda, y le dice que según lo dicho por Rangel había sintonía entre las Farc y el presidente Hugo Chávez.

“(…)
Luego de su visita a Timo recibimos por aquí al general Rangel Silva, jefe de la Disip, y al parlamentario Oréstedes Leal (Quico). Manifestóque su visita estaba debidamente autorizada por Chávez. En Miraflores hay algo de preocupación con la información de que entre el sur del Lago y el Perijá habría una gran concentración de paras entre cuyos objetivos estaría el asesinato del Presidente. Fue reiterativo al afirmar que éste no ve con malos ojos a la insurgencia colombiana. “Es la misma lucha”, habría expresado, y le entendimos que solicitan ayuda (información) para contrarrestar la amenaza paramilitar. Al respecto le trasmitimos nuestra percepción de cómo están las cosas en ese campo desde el límite con el Magdalena Medio hasta el extremo norte de La Guajira.

Se mostró muy interesado en trabajar más en llave con los indígenas de la frontera, para lo cual también nos pide ayuda.
(…)

En cuanto al acuerdo entre los ministerios del Interior y Justicia de ambos países, manifestó textualmente: “nos dejamos utilizar en un momento electoral”. Dice que los compromisos son formales: usted me informa, yo le informo. Que está seguro que de ahí no pasa. “Chávez no confía en Uribe”, nos dijo (…).

Aprovechamos para insinuar la importancia de las relaciones (secretas, reservadas) o el establecimiento canal directo de comunicación. A través del general enviamos un saludo fraternal al Presidente. Atte. Iván.”.

Publicado en Semana. Sábado 14 Enero 2012.

The post El amigo de Timochenko appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-amigo-de-timochenko/feed/ 0
La línea directa entre Carlos Castaño y Ernesto Yamhure https://verdadabierta.com/la-linea-directa-entre-carlos-castano-y-ernesto-yamhure/ https://verdadabierta.com/la-linea-directa-entre-carlos-castano-y-ernesto-yamhure/#respond Wed, 31 Aug 2011 22:16:05 +0000 El periódico Un Pasquín reveló documentos que demostrarían las relaciones entre Ernesto Yamhure y el desaparecido jefe paramilitar Carlos Castaño. El Espectador aceptó la renuncia de Yamhure y Caracol Radio suspendió su columna. Por Semana.com   Ernesto Yamhure, columnista. Los documentos, hallados en una memoria USB en poder de la Fiscalía y publicados en el […]

The post La línea directa entre Carlos Castaño y Ernesto Yamhure appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El periódico Un Pasquín reveló documentos que demostrarían las relaciones entre Ernesto Yamhure y el desaparecido jefe paramilitar Carlos Castaño. El Espectador aceptó la renuncia de Yamhure y Caracol Radio suspendió su columna. Por Semana.com
 
Ernesto Yamhure, columnista.

Los documentos, hallados en una memoria USB en poder de la Fiscalía y publicados en el periódico Un Pasquín, revelan que Carlos Castaño conocía de antemano las columnas de Ernesto Yamhure y que el entonces jefe paramilitar tenía injerencia sobre su contenido.
 
“Le pido un favor, inserte un párrafo donde alerta a las AUC sobre la importancia del cumplimiento de su palabra ante la opinión pública, de cumplir con el cese de hostilidades, que incluye abandonar definitivamente cualquier participación en actividades del narcotráfico, pues es lo que espera Estados Unidos (…) Amigo, a mí me parece que así es más válido lo que usted escribe, y muestra su línea crítica con todos los violentos”.
 
Con estas palabras y según Un Pasquín, el exjefe paramilitar aconsejaba a Ernesto Yamhure la modificación de una columna que publicaría en el diario El Espectador, el 1 de diciembre de 2002. “… Del cumplimiento de su palabra dependerá la confianza y el respaldo de los colombianos al proceso de paz negociación con ellos”, pedía Castaño en la comunicación con Yahmure.
 
Vladdo, caricaturista de Semana y director de Un Pasquín, aseguró en entrevista con Caracol Radio que esa memoria USB, que pertenecía a Carlos Castaño, fue entregada a la Fiscalía por el exparamilitar Hebert Veloza ‘HH’ y que allí “queda clarísimo que esa relación trascendió la frontera de lo profesional o académico, para convertirse en una cosa más estrecha”.
 
Tan pronto se conocieron las explosivas revelaciones, Caracol Radio decidió suspender la columna deYamhure que habitualmente se transmitía a las 10:00 a.m. y posteriormente Jorge Cardona, editor general de El Espectador, dijo a Semana.com que Yamhure renunció a su columna y que el diario aceptó su dimisión.
 
“Por razones personales, me veo en la penosa obligación de renunciar a mi columna habitual que ostento desde hace 11 años en el periódico que usted dirige. Actividades de otra índole me impiden continuar ejerciendo esa labor con la dedicación que merece”, dice la carta enviada por Yamhure al director de El Espectador, Fidel Cano.

Caracol Radio aseguró que ha intentado sin éxito comunicarse con el columnista. “Hemos tratado de comunicarnos con él y no atiende nuestras llamadas. Este delicado asunto comprometería su independencia. Mientras tanto, su columna no saldrá al aire”, dijo el periodista Gustavo Gómez.

Vladdo resaltó que, según la información hallada en los archivos, Castaño aconsejaba al columnista cómo debía abordar los temas que trabajaría en su columna, defendiendo el proceso de paz con las AUC.
 
Señala Un Pasquín que la relación entre Castaño y Yamhure ha sido también comentada por Juan Rodrigo García Fernández (hermano de ‘Carlos Mauricio’, el ex comandante del Bloque Metro de las Autodefensas asesinado en julio de 2004) y por Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.

Audio
 
Escuche aquí la grabación de la conversación telefónica en la que Ernesto Yamhure responde a Vladdo que su acercamiento con Castaño fue por interés académico.
 
Escuche aquí la grabación de la conversación telefónica en la cual Yamhure le dice a Vladdo que no tuvo “ningún tipo de relación con Carlos Castaño”.

Tomado de Semana.com

The post La línea directa entre Carlos Castaño y Ernesto Yamhure appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-linea-directa-entre-carlos-castano-y-ernesto-yamhure/feed/ 0
Capturado por parapolítica senador Fuad Rapag https://verdadabierta.com/capturado-por-parapolitica-senador-fuad-rapag/ https://verdadabierta.com/capturado-por-parapolitica-senador-fuad-rapag/#respond Wed, 31 Aug 2011 22:13:54 +0000 El senador del partido de la U, Fuad Emilio Rapag Matar fue capturado por orden de la Corte Suprema, que lo investigará por sus presuntos vínculos con paramilitares del Bloque Norte de las Auc. Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación CTI capturaron en las instalaciones del Congreso de la República al senador magdalenense Fuad Emilio […]

The post Capturado por parapolítica senador Fuad Rapag appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El senador del partido de la U, Fuad Emilio Rapag Matar fue capturado por orden de la Corte Suprema, que lo investigará por sus presuntos vínculos con paramilitares del Bloque Norte de las Auc.


Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación CTI capturaron en las instalaciones del Congreso de la República al senador magdalenense Fuad Emilio Rapag Matar. El senador del partido de la U, deberá responder ante la Corte Suprema de Justicia por sus presuntosvínculos con paramilitares en Bloque Norte de las Auc.

En abril, José Gregorio Mangones, alias “Carlos Tijeras”, ex jefe del Frente Rivas de las Auc, declaró ante los magistrados de la Corte que los paramilitares habían financiado las actividades políticas de Rapag y otros políticos del Magdalena.

Aparentemente, la investigación contra el senador se abrió luego de que ‘Tijeras’, en una versión libre realizada el año pasado en Santa Marta, se refiriera a los nexos que el senador presuntamente mantuvo con los paramilitares del Bloque Norte de las Auc.

Fuad Rapag fue representante a la cámara por el departamento de Magdalena, alcalde de municipio de Fundación y diputado a la asamblea departamental por cinco periodos consecutivos.

The post Capturado por parapolítica senador Fuad Rapag appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/capturado-por-parapolitica-senador-fuad-rapag/feed/ 0
Conferencia Internacional sobre nuevas estrategias para Justicia y Paz https://verdadabierta.com/conferencia-internacional-sobre-nuevas-estrategias-para-justicia-y-paz/ https://verdadabierta.com/conferencia-internacional-sobre-nuevas-estrategias-para-justicia-y-paz/#respond Wed, 24 Aug 2011 11:29:03 +0000 Este 24 de agosto se realizará en Bogotá la Conferencia  Internacional “Selección y priorización como estrategia de persecución en los casos de crímenes internacionales”. Seis expertos internacionales en procesos de justicia transicional, Representantes del Estado, de las organizaciones sociales y de la cooperación internacional debatirán sobre la efectividad del proceso de Justicia y Paz y […]

The post Conferencia Internacional sobre nuevas estrategias para Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Este 24 de agosto se realizará en Bogotá la Conferencia  Internacional “Selección y priorización como estrategia de persecución en los casos de crímenes internacionales”.

Seis expertos internacionales en procesos de justicia transicional, Representantes del Estado, de las organizaciones sociales y de la cooperación internacional debatirán sobre la efectividad del proceso de Justicia y Paz y presentarán propuestas para mejorar la implementación de mecanismos de justicia transicional. 

El foro es organizado por Proyecto ProFis por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania administrado por la Cooperación Internacional Alemana (GIZ), el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) Programa Colombia, y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA).

La conferencia se realizará en el Centro de Convenciones AR en Bogotá, pero también se podrá ver por internet: http://colombia-justicia-priorizacion.ictj.org/es/webstream

The post Conferencia Internacional sobre nuevas estrategias para Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/conferencia-internacional-sobre-nuevas-estrategias-para-justicia-y-paz/feed/ 0
La empresa privada frente al desplazamiento: luces y sombras https://verdadabierta.com/la-empresa-privada-frente-al-desplazamiento-luces-y-sombras/ https://verdadabierta.com/la-empresa-privada-frente-al-desplazamiento-luces-y-sombras/#respond Thu, 18 Aug 2011 17:27:46 +0000 Una investigación señala la responsabilidad de algunas empresas en el desplazamiento forzado, pero a la vez hace énfasis en los esfuerzos por prevención y mitigación. El estudio se realizó durante un año y se concentró en Antioquia y Nariño, departamentos críticos. El estudio encontró que “efectivamente hay vínculos que relacionan al sector empresarial con el […]

The post La empresa privada frente al desplazamiento: luces y sombras appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Una investigación señala la responsabilidad de algunas empresas en el desplazamiento forzado, pero a la vez hace énfasis en los esfuerzos por prevención y mitigación. El estudio se realizó durante un año y se concentró en Antioquia y Nariño, departamentos críticos.


El estudio encontró que “efectivamente hay vínculos que relacionan al sector empresarial con el desplazamiento forzado interno, tanto en zonas de expulsión como en zonas de recepción”, pero agrega que no son evidentes ni generalizables.
 
Las conclusiones plantean tres formas de relación: una negativa, en la que el sector privado resulta involucrado en la generación de desplazamiento, y dos positivas, en las que las empresas participan en su prevención o mitigación a través de proyectos comunitarios. Estas últimas se enmarcan en la responsabilidad social y cumplen un importante papel “de cara a la construcción y el fortalecimiento de su licencia social para operar”.
 
En la presentación del estudio se recalcó que el desplazamiento forzado sigue siendo un grave problema para el país. Colombia es la segunda nación en el mundo con más refugiados internos, con aproximadamente cuatro millones de personas en dicha situación.
 
De otra parte, se señaló que si bien existen iniciativas desarrolladas por el sector privado en prevención y mitigación del desplazamiento forzado, estas siguen siendo poco visibles y resultan escasas frente a las dimensiones del fenómeno. Por esta razón se resaltó la experiencia de tres casos exitosos, ubicados en El Salado (Sucre), Medellín y Santa Marta.
 
La investigación
 
La Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Universidad de los Andes fueron las entidades encargadas del informe, que buscó analizar el sector empresarial y su relación con el desplazamiento forzado interno en Colombia. El estudio contó con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
 
Su elaboración estuvo dirigida por Angelika Rettberg, del Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz de la Universidad de los Andes, y de Ángela Rivas, de la FIP. La recopilación de información se realizó entre diciembre del 2009 y diciembre del 2010, y se concentró en los departamentos de Antioquia y Nariño.
 
Estos departamentos comparten altos niveles de desplazamiento forzado, pero con características diferentes. En Antioquia es una problemática que viene de muchos años atrás y está vinculada a la expansión paramilitar. Mientras en Nariño es un fenómeno más reciente y está relacionado con la disputa territorial de los diferentes actores del conflicto.
 
Casos de generación de desplazamiento
 
La investigación enuncia tres casos concretos de empresas judicializadas por su vinculación en la generación de desplazamiento forzado: Chiquita Brands, Dole y las empresas palmeras de Urabá.
 
Chiquita Brands es una empresa bananera estadounidense acusada de casos de “asesinato, tortura, masacres y secuestros” en la región de Urabá. La empresa pagó 25 millones de dólares a la justicia estadounidense como multa por haber patrocinado grupos paramilitares.
 
Dole Food Company, otra compañía frutera estadounidense, enfrenta acusaciones por “estimular, financiar y colaborar directamente con las actividades de grupos paramilitares en la zona bananera de Magdalena y La Guajira entre 1997 y 2007, donde se registraron cerca de 300.000 personas desplazadas”.
 
El tercer caso lo constituyen algunas empresas palmeras de la región de Urabá, donde al menos nueve compañías estuvieron estrechamente vinculadas al paramilitarismo, en especial en Jiguamiandó y Curbaradó (Chocó), donde se usurparon las tierras de varias comunidades afrodescendientes.
 
Búsqueda de responsabilidad social empresarial
 
En contraste, el estudio documentó tres casos significativos de participación empresarial en programas de mitigación del desplazamiento forzado: el proyecto de reconstrucción de El Salado, de la Fundación Semana; el programa “Energía para el Retorno”, de las Empresas Públicas de Medellín, y el Programa de Desarrollo Sostenible para Población Desplazada de Santa Marta, de Fundaunibán.
 
“Existe un enorme potencial por explorar y desarrollar en relación con la generación de alternativas que desde el sector empresarial contribuyan a resolver situaciones ligadas al desplazamiento”, afirmó Ángela Rivas, coautora del estudio. Para ella, el conocimiento del problema por parte de las empresas desarrollará su capacidad de contribuir a la superación del desplazamiento forzado interno y a la construcción de paz.
 
En el foro de presentación se señaló que “las empresas deben aumentar su participación y acción en la solución del desplazamiento forzado en Colombia”. En ese sentido, se requiere de mayor comprensión por parte de los empresarios del contexto colombiano y de su deber de respetar los derechos humanos y contribuir a su vigencia, sin desconocer que la principal responsabilidad recae en manos del Estado.
 
La investigación invita a que las empresas tomen conciencia sobre la situación del desplazamiento forzado y los demás fenómenos derivados del conflicto armado como primer paso hacia la búsqueda de soluciones mancomunadas. En ese sentido, si la inversión extranjera se sigue promoviendo en el país, se requerirá de mayor compromiso empresarial para el cumplimiento de los derechos humanos.

Publicado en: Semana.com

The post La empresa privada frente al desplazamiento: luces y sombras appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-empresa-privada-frente-al-desplazamiento-luces-y-sombras/feed/ 0
La Corte cerró investigación a ex senadora Adriana Gutiérrez por ‘parapolítica’ https://verdadabierta.com/la-corte-cerro-investigacion-a-ex-senadora-adriana-gutierrez-por-parapolitica/ https://verdadabierta.com/la-corte-cerro-investigacion-a-ex-senadora-adriana-gutierrez-por-parapolitica/#respond Wed, 17 Aug 2011 23:54:33 +0000 La Corte Suprema de Justicia decidió archivar la investigación contra la ex senadora Adriana Gutiérrez  por ‘parapolítica’. Los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia cerraron la investigación contra la ex senadora del partido de la U, Adriana Gutiérrez, al no encontrar pruebas que la vinculen con grupos paramilitares. En Abril […]

The post La Corte cerró investigación a ex senadora Adriana Gutiérrez por ‘parapolítica’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La Corte Suprema de Justicia decidió archivar la investigación contra la ex senadora Adriana Gutiérrez  por ‘parapolítica’.

Los magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia cerraron la investigación contra la ex senadora del partido de la U, Adriana Gutiérrez, al no encontrar pruebas que la vinculen con grupos paramilitares.

En Abril de 2007, el Alto Tribunal abrió investigación preliminar contra Gutiérrez por sus supuestos nexos paramilitares en el Magdalena Medio, entre ellos,  Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’.

La prueba principal contra Gutiérrez era una fotografía en la que aparecía, junto al  ex ministro Óscar Iván Zuluaga,  en compañía de  la ex concejal Maribel Gálvez, quien integró las Autodefensas del Magdalena Medio y se desmovilizó. Su nombre también aparece en el computador del ex jefe paramilitar ‘Ernesto Báez’, quien le habría enviado varios correos electrónicos a la congresista.

En enero de 2009, Gutiérrez renunció a su curul en el senado de la república argumentando ser víctima de una persecución política que no le permitía realizar satisfactoriamente su trabajo como senadora.

Con información de El Espectador

The post La Corte cerró investigación a ex senadora Adriana Gutiérrez por ‘parapolítica’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-corte-cerro-investigacion-a-ex-senadora-adriana-gutierrez-por-parapolitica/feed/ 0