Bloque Élmer Cárdenas Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/versiones/bloque-elmer-cardenas/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 14:47:24 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La huella del coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo en Urabá https://verdadabierta.com/la-huella-del-coronel-r-jorge-eliecer-plazas-acevedo-en-uraba/ https://verdadabierta.com/la-huella-del-coronel-r-jorge-eliecer-plazas-acevedo-en-uraba/#respond Fri, 01 Aug 2014 04:25:27 +0000 Este exoficial del Ejército no solo está relacionado con el crimen del humorista Jaime Garzón. Su paso por el Urabá antioqueño también dejó marcas de guerra en connivencia con grupos paramilitares, según lo han confesado exjefes de las Auc. Corone (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo. Foto: archivo particular.El capturado excoronel del Ejército Jorge Eliécer Plazas […]

The post La huella del coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo en Urabá appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Este exoficial del Ejército no solo está relacionado con el crimen del humorista Jaime Garzón. Su paso por el Urabá antioqueño también dejó marcas de guerra en connivencia con grupos paramilitares, según lo han confesado exjefes de las Auc.

Corone (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo. Foto: archivo particular.El capturado excoronel del Ejército Jorge Eliécer Plazas Acevedo, conocido en el mundo del paramilitarismo como ‘Don Diego’, no solo tiene a cuestas responsabilidades penales en el crimen del humorista y periodista Jaime Garzón, y en la muerte de los investigadores del Cinep, Mario Calderón y su esposa Elsa Alvarado. Su paso por la Brigada 17 del Ejército, en el Urabá antioqueño, también dejó algunas huellas que ha sido destacadas por exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

Su impronta más pronunciada está relacionada con la Operación Génesis, ejecutada por tropas especiales de esa guarnición militar a finales de febrero de 1997 contra supuestas posiciones de la guerrilla de las Farc en una tupida zona selvática del departamento de Chocó, la cual fue adelantada de manera conjunta con hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba de Urabá (Accu), quienes, además, les sirvieron de guías. (Ver: Doce paramilitares fueron guías del Ejército en la Operación Génesis: ‘el Alemán’)

En esa operación fue asesinado salvajemente el campesino Marino López Mena por un comando paramilitar. Por ese hecho, el 24 de agosto de 2012, fue condenado a 25 años de cárcel el exgeneral Rito Alejo Del Río, comandante en esa época de la Brigada 17 y superior jerárquico de Plazas Acevedo, quien para esa época era el Jefe de Inteligencia de esa unidad militar, conocida como B2. (Ver: El crimen que envió a la cárcel al ‘Pacificador del Urabá)

Además de ese cruento crimen, la operación Génesis generó uno de los mayores desplazamientos de población civil para esa época. Se calcula que por lo menos 4 mil personas salieron despavoridas de las regiones del Cacarica, Truandó, Salaquí, Jiguamiandó y Curvaradó, huyendo de los bombardeos de la aviación del Ejército y de las presiones por tierra de las tropas especiales y de los paramilitares de las Accu.

El abandono de esas tierras también produjo uno de los procesos de despojo más sofisticados de que se tenga noticia en el que participaron comisionistas, inversionistas y empresarios, respaldados por los paramilitares para desarrollar en ellas un ambicioso proyecto de siembra de palma de aceite. Por este caso ya hay algunas condenas. (Ver: “Palmicultores se asociaron para delinquir”: Juez)

En la Operación Génesis
Uno de los exjefes paramilitares que ha detallado las relaciones con Plazas Acevedo es Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, quien en diferentes momentos en los últimos siete años y ante diversas autoridades judiciales, ha hecho referencia a una reunión sostenida con Plazas Acevedo para discutir los pormenores de una gran operación militar contra facciones del Frente 57 de las Farc asentadas en la región del asentadas enel Bajo Atrato chocoano.

En ese encuentro, dado al parecer a comienzos de 1997, estuvo ‘El Alemán’ junto con sus compañeros de Accu, Elmer Cárdenas y Carlos Ardila, en la sede de la Brigada 17, con sede en Carepa, Urabá antioqueño. Allí, el oficial les explicó detalles de la operación que se realizarían por tierra y aire, con la participación de los batallones Fuerzas Especiales 1 y Contraguerrillas 35, y que atacarían facciones de la subversión en las zonas selváticas de Salaquí, Cacarica y Truandó y les habló de la necesidad de tener guías, dado que era un terreno selvático y necesitaban hombres con experiencia.

Una vez consultado el asunto con Carlos Castaño, jefe de las Accu para esa época, se dispuso de doce paramilitares para que se integraran a las fuerzas especiales del Ejército que iban a desarrollar la operación Génesis. La misión de reclutarlos le fue encomendada a un experimentado paramilitar llamado Julio Cesar Arce Graciano, alias ‘ZC’, quien seleccionó once hombres y con ellos se presentó a la sede de la Brigada 17, con sede en Carepa, Antioquia, y se puso a las órdenes del coronel Plazas Acevedo.

Todos los guías fueron incluidos en los equipos de militares que fueron transportados por aire y que viajaron hasta la zona del Salaquí el 24 de febrero de 1997, dando así inicio a la Operación Génesis. De acuerdo con la Orden de Operaciones N. 004, el objetivo era atacar las zonas conocidas como Tamboral, La Loma de Salaquí, Playa Bonita, Regadero, Caño Seco, Bocas de Guineo, Teguerré, Puente América, La Nueva y Clavellino.

Pero los compromisos con el Jefe de Inteligencia de la Brigada 17 no sólo implicaban el uso de guías paramilitares. De acuerdo con Rendón Herrera, con este oficial también se acordó que las tropas no entorpecieran el avance que llevaban las Accu hacia las mismas zonas donde se estaba realizando la Operación Génesis. Por estos hechos, el Estado colombiano fue declarado responsable por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Ver: Estado no protegió a comunidades durante Operación Génesis)

Y es que justo el mismo día que el Ejército comenzó a penetrar la zona, las Accu iniciaron la que ellos llamaron la ‘Operación Cacarica’, una fase de su avance hacia el sur del Urabá chocoano a través del cual se pretendía hacer presencia en un amplio sector del Bajo Atrato, santuario del Frente 57 de las Farc. (Ver: El contubernio entre Rito Alejo del Rio y los paramilitares)

Hacia Mapiripán
Plazas Acevedo también ha sido nombrado por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso. En audiencia de versión libre realizada ante fiscales de Justicia y Paz el 15 de enero de 2007 en Medellín, aseveró que para perpetrar las masacres de Mapiripan y La Cooperativa, Meta, en julio de 1997, contaron con su ayuda. (Ver: Mancuso señaló a general Del Río y a Víctor Carranza)

Según Mancuso, esa operación paramilitar fue organizada por Carlos Castaño, Carlos Mauricio García, alias ‘Doblecero’, y el coronel Plazas Acevedo. El comando armado del que se dispuso salió en dos grupos, desde Necoclí y Apartadó, y se trataba de hombres expertos en la guerra que enfrentarían en esa lejana región del suroriente del país a facciones guerrilleras de las Farc, pero acabaron masacrando a la población civil con el argumento de que, según inteligencia militar, eran “auxiliadores” de la insurgencia. Allí perdieron la vida por lo menos 49 personas.

“Un día que estoy donde Carlos le pregunto cómo hizo usted para mover esa gente hasta allá y me dijo: ‘fueron dos aviones que contratamos, eso hubo que hablar con la Fuerza Aérea para que no molestaran a esa gente, hubo que cuadrar aeropuerto, hubo que cuadrar a todos, para que la gente saliera y llegara sin problemas allá. Yo me reuní con el coronel Plazas y con el coronel Lino Sánchez para planificar la situación’”, evocó Mancuso ante los fiscales.

De Urabá a Bogotá
Otro paramilitar que ha hecho alusión a Plazas Acevedo es Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’. Según este exjefe paramilitar, el entonces Jefe de Inteligencia de la Brigada 17 le colaboró a los sicarios de la banda La Terraza de Medellín en la comisión del crimen de los investigadores del Cinep Mario Calderón y Elsa Alvarado, perpetrado el 19 de mayo de 1997 en su apartamento del barrio Chapinero de Bogotá. (Ver: DAS e inteligencia militar fueron cómplices de los Castaño: ‘Don Berna’)

En versión libre rendida ante fiscales de la Unidad de Justicia y Paz los días 13 y 14 de febrero de 2012, desde su sitio de reclusión en una prisión de Estados Unidos, alias ‘Don Berna’ aseguró que los dos investigadores fueron asesinados porque Plazas Acevedo les suministró información sobre la supuesta militancia de ellos en un grupo guerrillero.

“Esta es una información que le llega a Carlos (Castaño) por inteligencia Militar, concretamente la pasa un coronel Plazas del Ejercito le decían ‘Don Diego’, que era el seudónimo”, relató Murillo Bejarano, y agregó: “él pasaba la información de que los esposos Alvarado hacen parte de la estructura del Eln y son los que manejan la parte Política y social”.

Una decisión llama la atención en el caso de Plazas Acevedo: su traslado, a comienzos de 1998, a la Brigada 13 del Ejército, con sede en Bogotá, una vez su mando superior, el general Del Río, fue nombrado comandante de esa guarnición. En esa unidad militar también se desempeñó como Jefe de Inteligencia, dependiendo nuevamente y de manera directa de Del Río, y al parecer no perdió sus supuestos nexos con grupos armados ilegales, fortalecidos en Urabá.

Por lo menos así lo dejó claro otro exparamilitar, Jesús Emiro Pereira Rivera, alias ‘Alonso’ o ‘Huevoepisca’, quien se desmovilizó con el Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Ante fiscales de la Unidad de Justicia y Paz declaró que la llegada a la capital de la República de facciones de ese grupo armado fue apoyada por Plazas Acevedo.

“Fue Rito que nos recomendó el coronel Plazas”, dijo. “Cómo éramos nuevos (en Bogotá), Rito Alejo me presentó”, precisó Pereira, quien aclaró, de paso, que conoció al exgeneral del Ejército a través de los entonces jefes paramilitares Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, y de Raúl Hasbún Mendoza, alias ‘Pedro Bonito’.

Alias ‘Alonso’ o ‘Huevoepisca’ acusó a al excoronel Plazas de la desaparición de uno de sus hombres, el paramilitar José Huber Coca Ceballos, alias ‘Camilo Coca’, quien operó por varios años en el Urabá antioqueño en el Bloque Bananero de las Auc bajo el mando de Hebert Veloza García y luego pasó al Bloque Centauros, donde se convirtió en el enlace con Plazas para intercambiar información de inteligencia, razón por la cual se reunían con frecuencia en la sede de la Brigada 13 y en el municipio de La Mesa, Cundinamarca, donde los paramilitares montaron una de sus bases de operación.

Los problemas entre ellos surgieron supuestamente porque al parecerel oficial usaba la información de inteligencia para coordinar secuestros y lucrarse personalmente. Justamente por uno de esos plagios y posterior asesinato, el del industrial Benjamín Khoudari, fue detenido y condenado a 40 años de cárcel. También fue encontrado responsable del secuestro de empresario Wilson Martínez, por el que fue condenado a 27 años de prisión. Por ambos hechos fue detenido y recluido en la Escuela de Artillería en 2003, de donde se fugó en 2003.

La orden de captura en su contra por el homicidio de Garzón fue emitida en octubre de 2012, un mes después de que un magistrado con funciones de control de garantías de Justicia y Paz en Medellín solicitara a la Fiscalía investigar los posibles nexos entre miembros del Ejército, la banda La Terraza de Medellín y grupos paramilitares, para organizar y ejecutar el asesinato del reconocido periodista. 

“Es claro también que ante la información que se ha obtenido de vínculos de miembros de las Fuerzas Armadas con algunos de los hechos que se han imputado es obvio, señor Fiscal, que deben compulsarse esas copias lo más pronto posible, si no se han hecho, a las autoridades competentes para que se inicien las correspondientes investigaciones en contra los funcionarios públicos en este caso miembros de las Fuerzas Armadas para que respondan si tienen que responder y aclaren su situación ante estos hechos”, dijo el magistrado en esa ocasión. (Ver: Ordenan capturar a coronel Plazas A. por asesinato de Jaime Garzón)

La semana pasada la Fiscalía General de la Nación había proferido una orden de captura internacional contra el excoronel Plazas Acevedo y había extendido la solicitud a la Interpol para que lo incluyera en la circular roja por el asesinato de Garzón.

Con su captura en San Martín, Meta, después de varios años de fuga, no solo se podrá conocer una versión más concreta de la muerte del humorista y periodista Jaime Garzón y de los esposos Mario Calderón y Elsa Alvarado, sino de sus nexos con hombres de las Accu en el Urabá antioqueño y del papel que pudo haber jugado su jefe por varios años, Rito Alejo Del Río, al lado del proyecto contrainsurgente que promovió Carlos Castaño y que tanta sangre derramó en el país.

The post La huella del coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo en Urabá appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-huella-del-coronel-r-jorge-eliecer-plazas-acevedo-en-uraba/feed/ 0
Bloque Élmer Cárdenas, protegido por políticos y militares en Urabá https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado/ https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado/#comments Mon, 03 Dec 2012 20:02:03 +0000 En el Urabá, militares, policías y alcaldes sellaron un macabro pacto con esta facción paramilitar, que terminó convirtiéndose en el poder político y militar de la región. El Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) no hubiera alcanzado el control militar ni la influencia política y social que logró en el Urabá […]

The post Bloque Élmer Cárdenas, protegido por políticos y militares en Urabá appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En el Urabá, militares, policías y alcaldes sellaron un macabro pacto con esta facción paramilitar, que terminó convirtiéndose en el poder político y militar de la región.

aleman320x180El Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) no hubiera alcanzado el control militar ni la influencia política y social que logró en el Urabá antioqueño y chocoano si no hubiera contado con la complicidad, apoyo y protección de policías, militares, alcaldes y funcionarios de administraciones locales.

Así lo demuestran las confesiones entregadas por el máximo comandante de esta facción paramilitar, Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, y varios de sus subalternos a fiscales de Justicia y Paz y que fueron reveladas recientemente ante los magistrados de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín.

En ellas, los postulados han señalado cómo militares y agentes de Policía se abstuvieron de perseguir a miembros del Elmer Cárdenas pues, según palabras de Rendón Herrera, “había un acuerdo de no agresión. Primero, porque el enemigo era la guerrilla y nosotros los estábamos combatiendo y así la guerrilla no iba a atacar a la Policía. Entonces, ellos no nos iban a atacar tampoco”.

A los apoyos de sectores de la Fuerza Pública se le sumaron los de mandatarios locales y empleados de las alcaldías de municipios del área de influencia de este bloque paramilitar, que cobijó regiones del norte de los departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba. Subalternos de alias ‘El Alemán’ describieron cómo por lo menos un alcalde les pagaba víveres para el sostenimiento de las unidades paramilitares.

Policías y militares
Según las versiones del ‘Alemán’, él personalmente se encargó de contactar a cada comandante de estación de Policía o de brigada del Ejército que llegó a estar en la zona, a fin de asegurar el libre tránsito y accionar de sus hombres.

“A mí me llegaron a interceptar las (lanchas) pirañas del Ejército, cuando iba por el Golfo (de Urabá) con hombres armados. Me preguntaban que quién era yo y les decía: soy el comandante Fredy Rendón, entonces me saludaban y me decían: ‘siga, no hay problema’. Igual, llegamos a viajar cuatro, cinco camionetas, llenas de hombres vestidos de civil con fusiles, desde Necoclí hasta Mutatá y cuándo pasábamos por los retenes de la Policía, nos saludaban, nos decían: ‘adelante’”, narró el jefe paramilitar.

En este caso, como en muchos otros que tuvieron lugar a lo largo de la geografía nacional, sectores de las fuerzas de seguridad del Estado sellaron una alianza macabra con los paramilitares con el supuesto fin de combatir a un enemigo en común: la guerrilla. En la zona de influencia del Elmer Cárdenas, el Frente 5 de las Farc mantenía una presión tan fuerte sobre los municipios chocoanos de Unguía, Riosucio, Acandí y los antioqueños de Murindó y Vigía, que la balanza de la guerra parecía inclinarse a favor del grupo insurgente.

Para cortarle los corredores de movilidad a esta facción de las Farc, Ejército, Policía y paramilitares lucharon hombro a hombro como un comando unificado.

“Donde nosotros tuvimos presencia siempre mantuvimos una relación permanente con la fuerza pública, llámese Policía, Ejército o quien estuviera (…) éramos un soldado más, un policía más. Combatíamos juntos. Si necesitaban munición, les dábamos; si nosotros necesitábamos munición, ellos nos daban. Incluso, a veces les regalábamos víveres y objetos de intendencia a las tropas asentadas en las zonas rurales”, relató ‘El Alemán’ ante un fiscal de Justicia y Paz.

Articulados de esa manera repelieron ataques guerrilleros contra poblaciones chocoanas, como el lanzando el 18 de enero de 1998 contra la localidad de Riosucio, Chocó, que fue contrarrestado por efectivos del comando de Policía Chocó, soldados del Ejército Nacional y miembros del Élmer Cárdenas. Tal estrategia fue eficaz para pelearle territorio a los insurgentes en zona rural de Acandí, Chocó, a nombre de las Fuerzas Militares.

“Cuando nosotros ingresamos a Acandí, el comandante de Policía nos dijo: yo no peleo con la guerrilla (…) nosotros comenzamos a hacer lo que las Fuerzas Militares no hacían o no podían hacer”, agregó ‘El Alemán’. Y fue de esta forma como la Fuerza Pública comenzó a mostrar resultados operacionales. “Hubo un año en que la Fuerza Pública informó sobre 25 bajas de guerrilleros. De esas, solo una fue en combate entre guerrilla y Ejército. Las otras las entregamos las ‘Autodefensas”, explicó Rendón Herrera.  

A juicio de la Fiscalía 48 delegada ante Justicia y Paz, encargada de documentar los crímenes de este bloque, fueron estos pactos celebrados con los representantes del Estado los que explican el por qué los hombres del bloque Elmer Cárdenas cometieron toda clase de excesos y vejámenes contra la población civil en el más completo manto de impunidad.

Autoridades civiles
Las alianzas fueron más allá de la Fuerza Pública. En su estrategia de avanzar contra la guerrilla de las Farc, este bloque paramilitar controló varias alcaldías, personerías, juntas de acción comunal y hasta entidades financieras estatales con presencia en la zona.

La injerencia del Elmer Cárdenas en la vida social de los municipios de su área de influencia llegó a tal punto que fueron sus integrantes y no las alcaldías locales, quienes lideraron campañas de salud sexual y reproductiva, jornadas de vacunación y de promoción de hábitos de vida saludables.

El reconocimiento a la autoridad paramilitar también alcanzó para que la Caja Agraria (hoy Banco Agrario) le otorgara un préstamo a campesinos del municipio de Necoclí teniendo como fiador a alias ‘El Alemán’.

“Fue un préstamo de mil millones de pesos para sembrar maíz. Yo serví de fiador de palabra y como la mayoría de las tierras no tienen escritura pública, entonces la Caja Agraria desembolsó de buena fe. Y yo me la pasaba encima de los campesinos diciéndoles que no podíamos quedar mal porque no nos volvían a prestar. Yo hablé personalmente con el gerente de la Caja Agraria y con los visitadores que se paseaban por las tierras de Necoclí”, explicó el jefe paramilitar.

Otro postulado de este bloque, llamado Miguel Enrique Vergara Salgado, alias ‘Cepillo’, quien fuera comandante del grupo de ‘urbanos’ en el Atrato Medio, explicó cómo hubo alcaldes que colaboraron voluntariamente con la causa paramilitar pagando, por ejemplo, víveres para el sostenimiento de pequeñas unidades del Elmer Cárdenas.

“Una vez me desplacé a Quibdó y estando hospedado allí, me llaman para que recogiera unos víveres: arroz, azúcar, galleta, todo lo que necesita una tropa. Era una remesa por ahí de cuatro millones de pesos, que nos había mandado el alcalde de Vigía (del Fuerte), un señor Damián”, declaró alias ‘Cepillo’.

El alcalde al que hizo referencia este paramilitar es Pastor Damián Perea, quien fue elegido para el periodo 1998-2000, pero no alcanzó a terminar su gestión porque fue asesinado por la guerrilla de las Farc durante una cruenta incursión perpetrada el 24 de abril de 2000 a esa localidad del Atrato medio antioqueño en la que perecieron 20 personas, entre civiles, policías y militares.

Pero de acuerdo con las versiones de los paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas, no sería el único mandatario local que les prestó apoyo, en ese grupo también estarían comprometidos mandatarios locales de poblaciones del Urabá chocoano y antioqueño. De hecho, ya se han  adelantado más de 25 capturas contra dirigentes políticos de la región.

Durante una audiencia de legalización de ex miembros de esta facción paramilitar realizada en Medellín, el Fiscal 48 indicó que desde el 28 de septiembre de 2011 había compulsado copias a la Fiscalía General de la Nación para que se investigara a exalcaldes y otros funcionarios nombrados por el postulado Vergara Salgado, sin embargo, a la fecha el proceso sólo está en etapa previa, asunto que inquietó a los magistrados de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín.

“La compulsa de copias debió hacerse desde el 24 ó 25 de abril de 2009”, precisó el magistrado Juan Guillermo Cárdenas Gómez, pues la información en contra de esos funcionarios se conocía desde el día 23 de ese mes y año, fecha en la cual alias ‘Cepillo’ los involucró. “La Fiscalía debió hacerlo en esos días y no dejarlo para dos años después”.

Cárdenas Gómez también se mostró inquieto porque luego de 14 meses de haberse compulsado las copias la investigación esté en etapa previa: “queremos saber qué ha pasado con esas investigaciones. Yo espero que no duerman el sueño eterno en los anaqueles del Ente acusador”.

Las investigaciones referidas están bajo responsabilidad de la Fiscalía 22 Especializada de la Unidad Antiterrorismo, con sede en Bogotá, bajo el radicado número 346. El expediente involucra a los exalcaldes Cayetano Tapias Romero (Unguía, 1995-1997); Cecilio Moreno Arroyo (Riosucio 2000-2003); Faustino Martínez (Riosucio, 1995-1997); Hernando de la Rosa (San Juan de Urabá 2008-2011); Narciso Sossa Martínez (Acandí, 1995 – 1997);  Emiliano Perea Córdoba (Vigía del Fuerte, 2002-2005); Servando Córdoba Córdoba (Vigía del Fuerte, 2001-2003); José Phiidalgo Banguero Zapata (Apartadó, 2004-2007); Oswaldo Cuadrado Simanca (Apartadó, 2008-2011) y a Pastor Damián Perea (Vigía del Fuerte, 1998-2000, ya fallecido).

Además, el Fiscal 48 Delegado ante Justicia y Paz también compulsó copias sobre estos exfuncionarios a la Procuraduría General de la Nación para que asuma las investigaciones disciplinarias respectivas.

La magistratura de Justicia y Paz quedó a la espera de un nuevo informe de la Fiscalía 48 que dé cuenta de los procesos que se adelantan contra estos exalcaldes, así como de cerca de 200 compulsas más contra miembros de la Fuerza Pública, quienes, por una razón u otra, acabaron apoyando y protegiendo al Bloque Elmer Cárdenas, la más poderosa fuerza militar y política del Urabá chocoano y antioqueño durante buena parte de las décadas del noventa y principios de 2000.

The post Bloque Élmer Cárdenas, protegido por políticos y militares en Urabá appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-protegido-por-sectores-del-estado/feed/ 1
La desmovilización ficticia del Cacique Nutibara según ‘el Alemán’ https://verdadabierta.com/la-desmovilizacion-ficticia-del-cacique-nutibara-segun-el-aleman/ https://verdadabierta.com/la-desmovilizacion-ficticia-del-cacique-nutibara-segun-el-aleman/#comments Mon, 07 Mar 2011 15:25:08 +0000 El exjefe paramilitar señaló que los hombres que  desmovilizó ‘don Berna’ no eran de las autodefensas y calificó el proceso como “una farsa”. Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, ex jefe del Bloque Élmer Cárdenas. En un audiencia ante el Tribunal Superior de Bogotá, Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, dijo que la desmovilización del Bloque Cacique […]

The post La desmovilización ficticia del Cacique Nutibara según ‘el Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El exjefe paramilitar señaló que los hombres que  desmovilizó ‘don Berna’ no eran de las autodefensas y calificó el proceso como “una farsa”.

Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, ex jefe del Bloque Élmer Cárdenas.

En un audiencia ante el Tribunal Superior de Bogotá, Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, dijo que la desmovilización del Bloque Cacique Nutibara en diciembre de 2003 fue un montaje para darles beneficios políticos a los jefes de la Oficina de Envigado y bajar los índices de violencia en Medellín.

Según el ex jefe del Bloque Élmer Cárdenas, el falso evento estuvo coordinado por Luis Carlos Restrepo, Comisionado de Paz en ese entonces, y Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, quién controlaba el Cacique Nutibara y la Oficina de Envigado.

“La del Cacique Nutibara fue una desmovilización ficticia, se recogieron uniformes y armas viejas para ese espectáculo que se montó en el Palacio de Exposiciones por parte de las oficinas delincuenciales de Medellín, lideradas por Diego Fernando Murillo”, dijo ‘El Alemán’.

‘El Alemán’ señaló que hubo “una falsa desmovilización con botas nuevas, donde sectores de alto gobierno, alcalde, futuros alcaldes, participaron para bajar unos niveles de violencia y dar unos subsidios económicos a miembros de combos”.

Para ‘El Alemán’ fue una jugada de ‘Don Berna’ para beneficiarse de Justicia y Paz: “Yo he visto adefesios en ese señor ‘don Berna’ (…) Él dice que fue el creador de las Accu (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá) con los señores Castaño, pero este señor pasó a que se le prestara seguridad por el señor Castaño, entre 1996 y 1997. Yo estuve en la reunión en la finca La 24 sobre el río Tulapas, entre Necoclí y Turbo, donde se crearon las Accu, y él no estaba”.

‘El Alemán’ también cuestionó la posición del ex comisionado Luis Carlos Restrepo: “Me pregunto: ¿el Comisionado sabía, o fue a sus espaldas, lo que se iba a hacer en Medellín? ¿No le advirtieron los organismos de seguridad, Ejército, Policía, Fiscalía, que en Medellín no había ese grupo de autodefensas?”.

“Yo he creído siempre que uno debe saber que hacen sus subalternos, él era un presidente que además era ministro, comisionado, etcétera, además Luis Carlos Restrepo, cuando se reunía con nosotros, siempre llamaba al presidente vía satelital”, señaló en la audiencia.

La entrega de armas del Cacique Nutibara, la primera dentro del proceso de paz con los paramilitares, fue según ‘El Alemán’, por presiones de Restrepo para mostrar resultados concretos al país en el marco de los diálogos con las Auc.

“El proceso se abre en el 2002, y arranca el 2003 con la renuncia del Bloque Elmer Cárdenas, entonces el 2003 transcurre sin ningún avance, y la comunidad internacional se pregunta qué se está negociando en Ralito, y por qué el Gobierno en cabeza del comisionado, está a puerta cerrada”, agregó.

Luis Carlos Restrepo ya fue citado por la Fiscalía para explicar la presunta falsa desmovilización del frente Cacique Gaitana de las Farc en 2006.

Con información de El Espectador

The post La desmovilización ficticia del Cacique Nutibara según ‘el Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-desmovilizacion-ficticia-del-cacique-nutibara-segun-el-aleman/feed/ 2
Bloque Élmer Cárdenas no volverá a Justicia y Paz https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-no-volvera-a-justicia-y-paz/ https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-no-volvera-a-justicia-y-paz/#respond Fri, 08 Oct 2010 15:00:00 +0000 Los desmovilizados de este grupo paramilitar no colaborarán más con la justicia, incluido su jefe Fredy Rendón Herrera, alias ‘el Alemán’, quien dijo que la inseguridad jurídica y la falta de voluntad del Estado no les ayuda a la compilación de información de crímenes del pasado. Alias ‘el Alemán’ anunció que el Bloque Elmer Cárdenas […]

The post Bloque Élmer Cárdenas no volverá a Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los desmovilizados de este grupo paramilitar no colaborarán más con la justicia, incluido su jefe Fredy Rendón Herrera, alias ‘el Alemán’, quien dijo que la inseguridad jurídica y la falta de voluntad del Estado no les ayuda a la compilación de información de crímenes del pasado.

Alias ‘el Alemán’ anunció que el Bloque Elmer Cárdenas tampoco volverá a comparecer a los tribunales de justicia ordinaria.
La poca claridad jurídica, las condiciones carcelarias, las restricciones al trabajo de recopilación de hechos perpetrados durante las operaciones contrainsurgentes y las amenazas e intimidaciones llevaron a Fredy Rendón Herrera, alias ‘el Alemán’, ex jefe del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), a anunciar que él y los hombres no volverán a las versiones libres ante Justicia y Paz ni ante la justicia ordinaria.
 

“Hoy es a la última versión que estos hombres y yo venimos”, le dijo alias ‘el Alemán’ al Fiscal Delegado 48 para la Justicia y la Paz durante una diligencia conjunta de versión libre realizada el miércoles 6 de octubre en Medellín, en la que participaron Juan Pablo López Quintero, alias ‘Gabriel’; Elkin Castañeda Naranjo, alias ‘Hermógenes Mazo’; Bernardo Díaz Alegre, alias ‘el Burro’; Libardo Alonso Calle Calle, alias ‘Cumbamba’; Javier Morales Estrada; Diego Vélez Trujillo, alias ‘el Tío’; y Javier Ocaris Correa Alzate, alias ‘Fredy’, quienes respaldaron la decisión de Rendón Herrera.

 

“Llevamos cuatro años y hemos hecho un trabajo durante este tiempo que muestra avances, pero hoy nos toca decir que hay que hacer un alto en el camino porque el Estado colombiano no nos está posibilitando nada e incumple todo lo acordado”, afirmó alias ‘el Alemán’, quien anunció, además, que otros miembros de bloques paramilitares tomarán en próximos días la misma decisión.

 

Uno de los motivos de esta decisión fue la restricción impuesta al parecer por el Gobierno Nacional a determinadas visitas y encuentros con personas que les están ayudando a recopilar información de los doce años del Bloque Élmer Cárdenas en una vasta región del Urabá, tanto antioqueño como chocoano, así como en Cundinamarca.

 

“Se nos está exigiendo información detallada, pero nadie tiene los datos guardados en la casa. Se necesitan hacer llamadas, buscar gente, para que se acuerden como fueron las cosas. Pero el Estado nos prohíbe recibir a esas personas que nos están haciendo la compilación”, explicó el ex comandante paramilitar, quien en varias ceremonias colectivas lideró en el 2006 la desmovilización de 1.538 integrantes de sus estructuras.

 

En su exposición dijo que tenían ubicados entre 400 y 500 desaparecidos, no sólo del accionar del Elmer Cárdenas sino de otros grupos paramilitares que estuvieron en zonas que posteriormente ocuparon los hombres comandados por alias ‘el Alemán’, y habían elaborado una lista de más de 600 coordenadas de sitios para desarrollar las búsquedas de los cadáveres.

 

“Pero el Gobierno lo que hace es prohibir esas reuniones”, reiteró Rendón Herrera y agregó que no veían en el Estado colombiano voluntad alguna para facilitarles a los paramilitares recluidos enlas cárceles las herramientas necesarias para compilar la información y entregarla a las familias afectadas y a la sociedad colombiana como un gesto de reconciliación.

 

Otro de los motivos que llevaron a los ex integrantes del Bloque Elmer Cárdenas de las ACCU es la inseguridad jurídica que, según ellos, crea en estos momentos la Ley 975, llamada de Justicia y Paz, que ya cumplió su vigencia y no ha sido ni actualizada ni renovada ni prolongada por el Congreso de la República.

 

“Yo soy responsable por más de 600 delitos cometidos fuera de combate y hoy no me cobija la ley”, afirmó alias ‘el Alemán’ y criticó la manera cómo se ha manejado el tema, pues según él, se sigue mostrando el proceso como exitoso y percibiendo recursos de la comunidad internacional para adecuar salas de versiones y facilitar las transmisiones.

 

“Escuchamos al presidente Juan Manuel Santos y a otros funcionarios decir que lo mejor es deponer las armas, pero eso es una burla, una mentira, porque no hay seguridad jurídica para una persona que se desmovilice bajo ese engaño”, indicó el ex paramilitar y entregó datos concretos sobre los paramilitares: “en la cárcel de Itagüí hay 260 miembros de las autodefensas desmovilizados quienes hoy no saben si a los ocho años cumplidos, así no hayan terminado sus versiones, saldrán o no saldrán libres”.

 

Esa inseguridad jurídica llevó a alias ‘el Alemán’ a proponerle al Gobierno Nacional, al Congreso y a la Fiscalía General de la Nación a definir los términos del trato que se les seguirá dando, “si como desmovilizados o delincuentes comunes”, y de paso se preguntó: “¿cómo seguir asistiendo a estas versiones, donde ya hemos confesado casi unos mil hechos de acciones fuera de combate, constreñimientos, desplazamientos, cobro de peajes financiación por parte del narcotráfico, requerimientos financieros a finqueros, comerciantes y a la industria maderera, cuando la ley no nos cobija?”.

 

A ello le sumó el mal trato que al parecer están recibiendo los paramilitares presos en distintas cárceles del país, en particular en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, donde él está recluido: no hay condiciones carcelarias, hay un gran hacinamiento en nuestras penitenciarias, tres o cuatro muchachos duermen en una celda, la alimentación es extremadamente mala y el trato es como si fuéramos capturados, pero nosotros vinimos de manera voluntaria”.

 

Otra de las razones expuesta por Rendón Herrera para suspender la comparecencia a las versiones de Justicia y Paz, así como a la justicia ordinaria, se centra en la inseguridad personal y familiar que afrontan desde hace varios meses, y en la postura de laFiscalía General de la Nación, que al parecer descartó las intimidaciones.

 

“Algunos organismos de seguridad han manifestado la preocupación inminente por atentados en contra de nuestras vidas, o de algunos familiares nuestros, pero con sorpresa recibimos de la Fiscalía General de la Nación que nos responde por escrito en días pasados que esto es un remanso de paz y no encuentran que nosotros tengamos algún tipo de peligro por estar en este proceso”, indicó alias ‘el Alemán’, y agregó que las amenazas se han incrementado.

 

Finalmente expuso otra de las razones para suspender la asistencia a los estrados judiciales: la falta de resultados contra todos aquellos que han denunciado en sus diferentes versiones como colaboradores de la causa paramilitar. “Venimos desde hace tiempo señalando a terceros, hemos juramentado esas versiones, señalando a quienes han tenido responsabilidad, porque no yo pude haber actuado solo, pero eso tampoco avanza”.

 

Las amenazas en contra de alias ‘el Alemán’ se han recrudecido desde el pasado mes de julio, cuando comenzaron a llegar mensajes intimidatorios a través de sus abogados. De acuerdo con Carlos Castañeda, uno de los juristas que asiste al ex jefe paramilitar, los textos dicen que se calle, que deje de hablar en Justicia y Paz, y que las personas que otrora fueron sus aliados en las zonas donde tuvo alguna participación podrían convertirse ahora en sus enemigos.

 

Tras exponer ese conjunto de motivos durante la audiencia de versión libre, Rendón Herrera reiteró la decisión de él y de los hombres que estuvieron bajo su mando de no volver a comparecer ante la justicia, y anunció que oficializaría su decisión a través de un escrito que presentará en los próximos días ante la Fiscalía Delegada 48 de Justicia y Paz, la Coordinación de la Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y la Paz, y al Gobierno Nacional.

 

“No quisiéramos parar, pero hoy nos vemos obligados a decir no vamos más en lo que corresponde al Bloque Elmer Cárdenas. Y vienen parando otros bloques porque ya están sin herramientas para seguir adelante. Así que comenzará paulatinamente a pararse el proceso de Justicia y Paz a nivel nacional”, vaticinó el ex comandante del Bloque Elmer Cárdenas de las ACCU.

The post Bloque Élmer Cárdenas no volverá a Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-no-volvera-a-justicia-y-paz/feed/ 0
General del Río, llegó la hora de decir la verdad: ‘el Alemán’ https://verdadabierta.com/el-aleman-le-pidio-al-general-del-rio-decir-la-verdad/ https://verdadabierta.com/el-aleman-le-pidio-al-general-del-rio-decir-la-verdad/#respond Mon, 03 May 2010 01:55:27 +0000 Por primera vez, un ex jefe paramilitar le pide al ex comandante de la brigada XVII del Ejército que cuente sobre sus nexos con las Auc. En breve: En una jornada colectiva de versión libre en Medellín, Fredy Rendón Herrera, alias ‘el alemán’, y varios de sus lugartenientes, detallaron nuevamente algunos hechos relacionados con la […]

The post General del Río, llegó la hora de decir la verdad: ‘el Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Por primera vez, un ex jefe paramilitar le pide al ex comandante de la brigada XVII del Ejército que cuente sobre sus nexos con las Auc.
En breve: En una jornada colectiva de versión libre en Medellín, Fredy Rendón Herrera, alias ‘el alemán’, y varios de sus lugartenientes, detallaron nuevamente algunos hechos relacionados con la llamada Operación Cacarica, que realizó el bloque Chocó de las ACCU en febrero de 1997. En sus confesiones, los ex paramilitares coincidieron en resaltar que paralelamente a la de ellos, el Ejército adelantó la Operación Génesis, en la que participaron como guías varios miembros de ese bloque armado ilegal.

Nombres mencionados*: Rito Alejo del Río.

Lugares mencionados en la versión libre: Caños de Cacarica, Salaquí y Truandó.

Hasta el momento, el ex general Rito Alejo del Río ha guardado silencio con respecto a los hechos que se le imputan en Urabá.

Corte Suprema ordena reabrir caso contra Rito Alejo del Río
Corte Suprema no juzgará a Rito Alejo del Río
¿Y qué piensa hoy el presidente Uribe del general Rito Alejo?
Doce paramilitares fueron guías del ejército en la Operación Génesis
“Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos y militares” 
¿Quién mató a Argenito?
Los años en los que el paramilitarismo inundó de sangre a Antioquia
El camino despejado hacia Mapiripán
Llevar guías ‘paras’ fue práctica recurrente de la Brigada XVII 
La verdad incómoda de HH
Mancuso: masacres y sus “aliados”
Pacto con el diablo (Semana)

En versión libre ante fiscales de la Unidad de Justicia y Paz realizada en Medellín, Fredy Rendón Herrera, alías ‘el Alemán’, ex jefe del Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), dijo que le comunicó al ex general Rito Alejo del Río que llegó la hora de decir la verdad y de precisar las relaciones que los paramilitares tuvieron en la región de Urabá con distintos sectores sociales, políticos y militares en el tiempo en el que éste fue comandante de la XVII Brigada.

 

“Me parece, General, que ya es tiempo de que usted diga la verdad. En un acto de franqueza y de amistad con usted General, le mando decir que ya no hay cómo seguir callando una verdad que es conocida a pedazos”, sostuvo ‘el Alemán’ en el mensaje enviado al ex general a través de un emisario de quien no precisó su nombre por razones de seguridad ni la fecha de la gestión.

 

En el cruce de mensajes y de acuerdo con lo relatado por alias ‘el alemán’, al parecer este ex oficial del Ejército le comunicó que seguramente a él también le iba a tocar decir la verdad, a lo que el ex paramilitar reaccionó celebrando la decisión y se mostró esperanzado en que así fuera, “en aras de que el país conozca la verdad”.

 

Rito Alejo del Río, quien ha sido llamado por diversos sectores sociales y políticos como “el pacificador de Urabá”, se encuentra detenido desde el 5 de septiembre de 2008 y ha sido señalado de ser presuntamente uno de los apoyos más importantes del paramilitarismo en la región de Urabá desde la comandancia de la Brigada XVII del Ejército entre los años 1995 y 1997, algo que el ex militar ha negado insistentemente.

 

El ex oficial actualmente es investigado por sus supuestos vínculos con grupos paramilitares y por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas en el desarrollo de la Operación Génesis realizada entre el 24 y el 28 de febrero de 1997 en el departamento del Chocó.

 

El detalle de los mensajes fue revelado por Rendón Herrera duranteuna sesión colectiva de versión libre realizada la semana pasada en Medellín ante un fiscal de la Unidad Nacional de Justicia y Paz en la que también participaron los ex paramilitares Julio Cesar Arce Graciano, Manuel Soto Salcedo, Diego Luis Hinestroza y Luis Muentes Mendoza, quienes hicieron parte de la llamada Operación Cacarica, adelantada en febrero de 1997 en el departamento de Chocó, justamente en los mismos días que el Ejército llevó a cabo la Operación Génesis.

 

De acuerdo con lo relatado por el ex paramilitar, en el mensaje enviado al ex general destacó las bondades de la Ley 975, conocida como de Justicia y Paz, y la calificó de “perfecta”, pero agregó que estaba llegando a un estado en el que se tendrán que decantar las relaciones que tuvieron los grupos paramilitares que operaron en el Urabá antioqueño con funcionarios de la Fuerza Pública, así como con sectores sociales, políticos y empresariales.

 

En su intervención, el ex paramilitar destacó que entre el ex general y él había aprecio mutuo, asunto que lo llevó a enviarle el mensaje referido.

 

Alias ‘el Alemán’ ha relatado en diversas versiones ante los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz que conoció a Rito Alejo del Río a través de Mauricio García, alias ‘Doblecero’, un ex oficial del Ejército que se integró a las ACCU a mediados de la década del noventa y quien lideró el Bloque Metro. A la guarnición militar también acudió con el paramilitar Raúl Hasbún Mendoza, ex jefe del frente Arlex Hurtado de las AUC, quien está postulado a la Ley de Justicia y Paz.

 
 

Tampoco es la primera vez que Rendón Herrera implica al ex general en labores contrainsurgentes conjuntas.

 

En versiones rendidas a finales del año pasado ha dejado en claro que la Operación Génesis, realizada entre el 24 y el 28 de febrero de 1997, se incluyeron doce guías, todos ellos integrantes del Bloque Chocó de las ACCU, para introducir las tropas de la Brigada XVII en los caños Salaquí, Cacarica y Truandó, ubicados en el departamento del Chocó, con el fin de atacar posiciones de varias facciones del Frente 57 de las Farc asentadas en esos territorios. La orden de incluirlos provino del jefe paramilitar Carlos Castaño Gil y fue autorizada por Rito Alejo del Río.

 
 

La petición que le hizo Rendón Herrera al ex general y la respuesta al parecer positiva que éste le dio contrasta con la defensa que del alto oficial han hecho públicamente diversas personalidades del país, quienes le han expresado gratitud en diversas ocasiones.

 

La más conocida ocurrió el 29 de abril de 1999 en el Hotel Tequendama de Bogotá en la que participaron cerca de 1.500 personas, cuando se le rindió un homenaje en respuesta a su destitución por decisión del entonces presidente Andrés Pastrana.

 
 

El ex oficial fue llamado a calificar servicios cuando se desempeñaba como comandante de la Brigada XIII de Bogotá, a donde fue trasladado desde el 16 de diciembre de 1997 justamente como premio a sus labores en Urabá.

 
 

Durante el homenaje, el entonces ex gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, sostuvo que “nadie mejor que el general del Río comprendió que a Urabá había llegado la hora de la paz, el Estado, la Ciudadanía, y a fe que avanzó notablemente”; recordó que al intervenir en la subregión del Urabá como gobernador de Antioquia, “en todas partes estaba presente el acompañamiento discreto y eficaz del General”; y por último lo calificó como “un buen ejemplo para los soldados y policías de Colombia”.

 
 

Familiares de víctimas y abogados que las representan, y que estuvieron presentes en las audiencias, tanto en Medellín como en Turbo y Riosucio (Chocó), esperan que en próximas versiones ante los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz, alias ‘el Alemán’ cumpla con lo dicho y le comunique al país quiénes estuvieron detrás del proyecto paramilitar que se desarrolló en el Urabá antioqueño y el ex general Rito Alejo del Río cumpla con su parte y se dedica a hablar, con lo cual se podrían establecer las responsabilidades jurídicas para que aquellos que hoy están a la sombra respondan ante la justicia por su complicidad en los cientos de crímenes que se cometieron en esa subregión de Antioquia.

The post General del Río, llegó la hora de decir la verdad: ‘el Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-aleman-le-pidio-al-general-del-rio-decir-la-verdad/feed/ 0
¿Por qué miente ‘el Alemán’? https://verdadabierta.com/ipor-que-miente-el-aleman/ https://verdadabierta.com/ipor-que-miente-el-aleman/#respond Fri, 09 Apr 2010 06:22:39 +0000 En la audiencia colectiva del ex jefe paramilitar y cuatro de sus hombres, varias víctimas aseguran que los ‘paras’ mienten para justificar sus crímenes.   Familiares de víctimas del BEC cuestionaron el manejo que los paramilitares le dieron a versión colectiva. Foto VerdadAbierta.com Insatisfechas e indignadas, así se sienten en el Occidente antioqueño las víctimas afectadas por los paramilitares […]

The post ¿Por qué miente ‘el Alemán’? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En la audiencia colectiva del ex jefe paramilitar y cuatro de sus hombres, varias víctimas aseguran que los ‘paras’ mienten para justificar sus crímenes.
 
Familiares de víctimas del BEC cuestionaron el manejo que los paramilitares le dieron a versión colectiva. Foto VerdadAbierta.com
Insatisfechas e indignadas, así se sienten en el Occidente antioqueño las víctimas afectadas por los paramilitares del Bloque Elmer Cárdenas (BEC) al escuchar las supuestas “verdades” confesadas esta semana en audiencia colectiva de versión libre ante un fiscal de Justicia y Paz de Medellín, por el ex jefe paramilitar Fredy Rendón Herrera, alias ‘el alemán’, y cuatro de sus hombres que delinquieron en varios municipios de esa subregión del departamento.
 

“No están confesando nada”, “se están yendo por las ramas”, son algunas de las frases de las familiares de víctimas durante la audiencia, que se trasmite en Medellín y Dabeiba, en la que además de ‘el Alemán’ están participando Elkin Jorge Castañeda, alias ‘Hermógenes Mazo’; Javier Correa Álzate, alias ‘Fredy’; Juan Pablo López, alias ‘Gabriel’; y Darío Enrique Vélez, alias ‘el tío’; quienes integraron el Frente Gabriela White del BEC.

 

Según algunos de los afectados, la audiencia se ha convertido durante estos días en “un ejercicio de oratoria” por parte del ex comandante del BEC y sus hombres, “quienes ha tratado de justificar los crímenes cometidos”, advirtió un asistente, quien pidió reserva de la identidad.

 

Ejemplo de ello lo representa la desaparición del líder indígena Andrés Barrientos Domicó, y de Luz Mery Covaleda, ocurridas el 26 de diciembre de 2001, un día después de la llegada de un comando del BEC compuesto por cerca de 180 hombres. Durante la audiencia, los ex paramilitares argumentaron que ambos fueron asesinados porque al momento de la retención se les encontró una pistola nueve milímetros.

 

“Eso es falso”, aseguraron fuentes que conocieron de cerca a la pareja, que se había dedicado a la defensa de la tierra de los indígenas en aquella región del Occidente antioqueño, puerta de entrada al Urabá. “En estas audiencias están reconociendo solo crímenes selectivos, pero los justifican señalando a las víctimas como guerrilleros”, agregó.

 

Ex funcionarios municipales de Dabeiba estimaron que más de dos mil personas fueron asesinadas en esta subregión entre finales del 2001 y agosto de 2006, cuando se desmovilizó el BEC, pero la cifra es incierta, pues ninguna autoridad llevó estadísticas al respecto. Incluso, durante la audiencia de versión libre se escuchó a alias ‘Hermogénes Mazo’ decir que para evitar “revuelo” con los asesinatos, muchas de las víctimas fueron arrojadas al Río Sucio y sus familias se abstuvieron de denunciar el caso.

 

A juicio de los familiares de las víctimas, los cinco ex paramilitares no están avanzando en la verdad sobre lo ocurrido en Dabeiba y en los municipios vecinos de Uramita y Frontino, donde operó el BEC. “En esta versión están encubriendo a quienesapoyaron su ingreso y permanencia en el municipio hasta agosto de 2006, cuando se desmovilizaron”, dijo una mujer que no quiso revelar su nombre ni el de su víctima.

 

Desde Dabeiba uno de sus habitantes que está presenciando la audiencia desde el auditorio de la Institución Educativa Juan H. White, sostuvo que la verdad no consiste en que le pregunten a los paramilitares por casos aislados. “Detrás de todo lo que hicieron hubo un fondo que no quieren reconocer”.

 

¿Pero realmente qué esperan los pobladores de esta zona de Antioquia que sufrieron con rigor los ataques del BEC? Un ex trabajador municipal que vivió en Dabeiba para los años de la incursión de los paramilitares respondió así a la pregunta: “es importante que estos tipos reconozcan las conexiones que tuvieron con reconocidos comerciantes, con oficiales y suboficiales de la Policía Nacional y del Ejército, con varios concejales, fiscales seccionales y hasta con funcionarios del hospital”.

 

Denuncias de la época advirtieron de retenes a plena luz del día en sitios cercanos al parque central de Dabeiba, tal como el Restaurante Los Burros, donde los paramilitares cobraban peaje a los vehículos que pasaban por allí, sin que la Policía y el Ejército tomaran las medidas necesarias para evitar este tipo de atropellos.

 

A los pobladores de Dabeiba no sólo los sorprendió la llegada de los paramilitares ese fin de año del 2001, sino que varios días después llegaron nuevamente las tropas del Ejército, retiradas de allí seis meses antes y de nuevo se concentraron allí los batallones Granaderos y Arhuacos.

 

El regreso del Ejército fue ratificado a comienzos de enero del año siguiente por el general Mario Montoya Uribe, quien una semana antes había sido nombrado comandante de la IV Brigada del Ejército, con sede en Medellín y con jurisdicción en esta zona del departamento de Antioquia.

 

“Montoya estuvo en el parque principal con varias autoridades del pueblo”, dijo una fuente consultada al respecto que participó de la reunión con el alto oficial, hoy embajador de Colombia en República Dominicana. “Mientras él hablaba en el atrio de la iglesia, los paramilitares se paseaban por la vía principal del pueblo en sus camionetas, sin que nadie dijera nada”.

 

Interrogados los ex paramilitares sobre este asunto durante la audiencia colectiva, Rendón Herrera tomó la vocería del grupo para negar que el general Montoya hubiese viajado a Dabeiba y le advirtió al fiscal que allí no iban a tocar ese tema ni nada relacionado con la Fuerza Pública sin tener protección para su familia y la de sus hombres.

 

Pero no sólo la “verdad” confesada por estos ex paramilitares ha sido cuestionada en Medellín y Dabeiba. Las víctimas también dejaron sentir su voz de protesta por este modelo de audiencia colectiva. “Aquí solo se observa al ‘alemán’ conducir la audiencia, él es quien lleva la vocería, le da pautas de respuesta a sus hombres y es más hasta él mismo hace preguntas, dejando de lado al propio fiscal”, narró un asistente.

 

De acuerdo con las voces de las víctimas escuchadas, esta versión colectiva del BEC que termina este viernes no ha dejado más que desazón y frustración, no sólo porque sus familiares muertos y desaparecidos han sido victimizados nuevamente, sino porque la verdad sobre sus fuentes de apoyo y financiación no fueron aclaradas. “Es como si hubieran cometido los crímenes solos, sin ayuda de nadie, y eso no es cierto”, dijo una de las afectadas con evidente dejo de insatisfacción.

The post ¿Por qué miente ‘el Alemán’? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/ipor-que-miente-el-aleman/feed/ 0