Afros Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/tag/afros/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 29 Apr 2025 13:45:31 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Ante la JEP, comunidades del Bajo Atrato reivindicaron sus derechos colectivos a la reparación https://verdadabierta.com/ante-la-jep-comunidades-del-bajo-atrato-reivindicaron-sus-derechos-colectivos-a-la-reparacion/ Wed, 23 Apr 2025 13:39:19 +0000 https://verdadabierta.com/?p=34377 Consejos comunitarios del Urabá chocoano presentaron ante la Jurisdicción para la Paz sus propuestas de reparación colectiva, visibilizando la victimización de las sabedoras ancestrales. Las mujeres de las comunidades del Bajo Atrato no sólo enfrentaron desplazamientos y asesinatos durante el conflicto armado: una de las pérdidas más profundas fue la de sus saberes ancestrales. Estas […]

The post Ante la JEP, comunidades del Bajo Atrato reivindicaron sus derechos colectivos a la reparación appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Consejos comunitarios del Urabá chocoano presentaron ante la Jurisdicción para la Paz sus propuestas de reparación colectiva, visibilizando la victimización de las sabedoras ancestrales.

Las mujeres de las comunidades del Bajo Atrato no sólo enfrentaron desplazamientos y asesinatos durante el conflicto armado: una de las pérdidas más profundas fue la de sus saberes ancestrales. Estas mujeres conocían cómo curar picaduras de serpiente o aliviar la fiebre con plantas nativas de la región, un conocimiento vital en medio del abandono estatal.

Sin embargo, entre el fuego cruzado, el miedo y el éxodo forzado, muchos de estos saberes se desvanecieron, arrasados por la violencia y la estigmatización que recayó sobre quienes los practicaban, especialmente las parteras y curanderas.

“Creo que el impacto más grande que sufrimos con el conflicto armado fue la pérdida de los saberes ancestrales de nuestra cultura territorial”, dijo una lideresa de la región que pidió, por razones de seguridad, mantener su anonimato, ya que diferentes actores armados siguen presentes en el territorio.

“Hoy, cuando alguien se enferma en el campo, son muy pocos los que conservan ese conocimiento, porque la mayoría de los adultos mayores están ahora en el casco urbano del municipio de Riosucio (Chocó) y no regresan a las zonas rurales. Aún quedan secuelas de la violencia. Todavía hay miedo, y por eso se ha perdido mucho de nuestra cultura ancestral”, dijo en una reciente audiencia ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

La voz de las comunidades en la JEP

Foto: JEP.

Durante la audiencia realizada el 26 de marzo en Apartadó, las comunidades de los Consejos Comunitarios de La Larga Tumaradó (Cocolatu) y de la cuenca del río Salaquí (Cocomacusal), en el Bajo Atrato, presentaron ante la JEP —en el marco del Caso 004, que aborda la situación territorial en la región de Urabá— una serie de propuestas encaminadas a avanzar en los procesos de reparación colectiva.

Con el acompañamiento jurídico y el respaldo del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) , las comunidades formularon iniciativas que abordan temas como la recuperación ambiental y ecológica, la restitución de tierras, el esclarecimiento de la verdad y, en particular, la reivindicación del rol cohesionador de las sabedoras ancestrales dentro de las comunidades, sobre quienes recayeron, de manera selectiva, diversas formas de violencia, según el Cinep.

El objetivo es que los excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc puedan resarcir el daño causado durante años de conflicto en los territorios comunitarios, mediante labores sociales, obras y trabajos que beneficien a las poblaciones afectadas y contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Reparaciones con enfoque de género

Uno de los aspectos más significativos e innovadores de las propuestas presentadas por las comunidades ante la magistrada de la JEP, Nadiezhda Henríquez, fue la inclusión de los daños diferenciales sufridos por las mujeres, en especial las parteras y sabedoras ancestrales de la región.

“Hubo mucha muerte en ese entonces porque todas las mujeres que tenían conocimiento sobre partería eran catalogadas como brujas (por los actores armados ilegales). Afortunadamente, aún tenemos unas cuantas en el territorio y la idea es recuperar esos saberes e informar a los jóvenes sobre cómo actuar frente a un parto”, señaló una  lideresa social.

En esa misma línea, la propuesta restaurativa presentada por las comunidades busca promover un diálogo transversal entre las instituciones del Estado, las mujeres excombatientes de las Farc y las poblaciones afectadas por el conflicto armado. El objetivo es visibilizar las múltiples formas de violencia que enfrentaron las mujeres en los territorios, con especial énfasis en las parteras ancestrales.

A partir de este reconocimiento, se pretende generar insumos para desarrollar talleres que permitan rescatar y fortalecer los saberes tradicionales de la medicina afrodescendiente e indígena, integrando a las nuevas generaciones en estos procesos de memoria y sanación colectiva.

Además, enfatizó la lideresa en que “una persona que conocía la medicina ancestral, la partería, etc., en la comunidad era una médica. Ella es la que daba los primeros auxilios a un paciente en los territorios colectivos, ya que son comunidades bastante dispersas de los centros poblados, donde están los hospitales y las clínicas”. Por ello, la pérdida de las sabedoras ancestrales —encargadas de preservar y transmitir las tradiciones, así como la identidad de los pueblos afrocolombianos en su diáspora— representó uno de los impactos más significativos que dejó el conflicto en estas comunidades.

Las comunidades insisten en la necesidad de transmitir los saberes ancestrales relacionados con la partería a las nuevas generaciones, no sólo como una forma de preservar su identidad cultural, sino también como una respuesta concreta a las consecuencias del conflicto. Según expresaron, durante los años de violencia muchas mujeres dejaron de ejercer esta práctica por miedo a ser señaladas o agredidas, lo que derivó en una pérdida profunda de sus conocimientos tradicionales.

Rehabilitación de las cuencas hídricas

Mapa Consejos comunitarios Cocolatu y Cocomacusal
Mapa Consejos Comunitarios Cocolatu y Cocomacusal. Fuente: Observatorio Étnico y Territorial.

Otra afectación en el territorio ha sido en los ríos de la región.

“Algunos fueron incluso obstruidos deliberadamente como estrategia para impedir el paso del enemigo por las vías fluviales”, señaló otro líder de los consejos comunitarios. “Por eso, una de nuestras propuestas es impulsar su limpieza y restauración, para que vuelvan a ser navegables.

El plan de restauración ecológica propuesto por las comunidades también contempla el impulso de proyectos productivos, como la construcción de viveros con especies nativas y la realización de jornadas de reforestación. El objetivo es recuperar los ecosistemas degradados por la tala indiscriminada durante el conflicto armado. A su vez, estas acciones contribuirían a la recuperación de la fauna local, también afectada por la violencia y el deterioro ambiental.

Las vías carreteables y los caminos también hacen parte de la propuesta de restauración presentada por las comunidades, quienes señalaron cómo estas infraestructuras se vieron gravemente afectadas por el conflicto armado. Esta situación promovió dinámicas de confinamiento en el territorio, al limitar la movilidad y el acceso entre las veredas y centros poblados.

Restitución de tierras

Frente al tema de la restitución de tierras, los representantes comunitarios manifestaron su preocupación por la dilación del proceso. “El proceso se ha dilatado, y eso nos preocupa,” dijo el líder.

Los representantes comunitarios señalaron que el juez anterior ya había estudiado el expediente y se encontraban a la espera del fallo, pero ahora, con la asignación a una nueva jueza, temen que todo deba comenzar desde cero.

A esto se suma el llamado de las comunidades para que se garanticen condiciones seguras y dignas de retorno para la población que fue desplazada por el conflicto armado, con énfasis en la protección de su integridad física y la seguridad alimentaria.

“No ha habido responsabilidad por parte del Estado para garantizar un retorno digno, que permita a las personas regresar con seguridad y acceder a proyectos productivos que les ayuden a retomar las prácticas de siembra y producción en el territorio”, añadió la lideresa.

La respuesta de la JEP

Foto: JEP.

La magistrada de la JEP destacó la notable capacidad propositiva de las comunidades, así como su disposición para fortalecer sus conocimientos en la formulación de proyectos. Estas iniciativas, subrayó, se convierten en insumos fundamentales para el trabajo de la jurisdicción al momento de emitir decisiones o avanzar en las rutas de reparación.

De igual manera, Henríquez resaltó la complejidad del contexto en el que las comunidades del Bajo Atrato impulsan sus propuestas de reparación colectiva. Subrayó que el control territorial ejercido por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también conocida como el Clan del Golfo impone desafíos significativos, ya que “la forma como se da el control en la cotidianidad por parte (de las AGC) afecta silenciosamente la vida comunitaria, la cultura, etc.”, dijo.

La magistrada reafirmó  el compromiso de la JEP con las mujeres del Atrato que fueron afectadas por la violencia, con el propósito de que sus tradiciones puedan volver a florecer.

The post Ante la JEP, comunidades del Bajo Atrato reivindicaron sus derechos colectivos a la reparación appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
OPDs: La alianza de comunidades indígenas, negras y campesinas que exige justicia y autonomía territorial https://verdadabierta.com/opds-la-alianza-de-comunidades-indigenas-negras-y-campesinas-que-exige-justicia-y-autonomia-territorial/ Wed, 09 Apr 2025 14:39:04 +0000 https://verdadabierta.com/?p=34320 La Organización de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas de Montes de María lucha por posicionar una agenda de desarrollo propio en su territorio, a pesar de la violencia de la región y la falta de acompañamiento estatal.

The post OPDs: La alianza de comunidades indígenas, negras y campesinas que exige justicia y autonomía territorial appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La Organización de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas de Montes de María lucha por posicionar una agenda de desarrollo propio en su territorio, a pesar de la violencia de la región y la falta de acompañamiento estatal.

The post OPDs: La alianza de comunidades indígenas, negras y campesinas que exige justicia y autonomía territorial appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los patrones de la estigmatización a defensores de derechos humanos https://verdadabierta.com/los-patrones-de-la-estigmatizacion-a-defensores-de-derechos-humanos/ Thu, 20 Mar 2025 15:18:55 +0000 https://verdadabierta.com/?p=34255 #VERIFICO | Este jueves Protection International presenta una investigación que da cuenta cómo se estigmatiza a quienes asumen liderazgos para reivindicar diferentes causas y los efectos que les genera. El documento puede servir como alerta temprana para desactivar potenciales agresiones contra estos activistas.

The post Los patrones de la estigmatización a defensores de derechos humanos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
#VERIFICO | Este jueves Protection International presenta una investigación que da cuenta cómo se estigmatiza a quienes asumen liderazgos para reivindicar diferentes causas y los efectos que les genera. El documento puede servir como alerta temprana para desactivar potenciales agresiones contra estos activistas.

The post Los patrones de la estigmatización a defensores de derechos humanos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Cuenta en Tik Tok le llama “toma narcoguerrillera” a movilización de afrodescendientes https://verdadabierta.com/cuenta-en-tik-tok-le-llama-toma-narcoguerrillera-a-movilizacion-de-afrodescendientes/ Tue, 03 Dec 2024 12:49:16 +0000 https://verdadabierta.com/?p=34037 #VERIFICO | Usuario de Tik Tok estigmatizó movilización de comunidades afro procedente de diferentes regiones del país que se concentró en Bogotá para reclamarle al gobierno nacional por sus derechos. Fue calificada de toma narcoguerrillera por acampar en la Universidad Nacional.

The post Cuenta en Tik Tok le llama “toma narcoguerrillera” a movilización de afrodescendientes appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
#VERIFICO | Usuario de Tik Tok estigmatizó movilización de comunidades afro procedente de diferentes regiones del país que se concentró en Bogotá para reclamarle al gobierno nacional por sus derechos. Fue calificada de toma narcoguerrillera por acampar en la Universidad Nacional.

The post Cuenta en Tik Tok le llama “toma narcoguerrillera” a movilización de afrodescendientes appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Defensores medioambientales, bajo el estigma de ser opositores al desarrollo https://verdadabierta.com/defensores-medioambientales-bajo-el-estigma-de-ser-opositores-al-desarrollo/ Mon, 21 Oct 2024 12:40:31 +0000 https://verdadabierta.com/?p=33897 #VERIFICO | Abogar por la naturaleza, los territorios y las comunidades que los habitan le ha traído señalamientos a activistas ambientales y líderes étnicos por parte de empresas, políticos y grupos armados. Esos mensajes, que buscan deslegitimar su labor, se dan en contextos de amenazas, desplazamientos forzados y asesinatos.

The post Defensores medioambientales, bajo el estigma de ser opositores al desarrollo appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
#VERIFICO | Abogar por la naturaleza, los territorios y las comunidades que los habitan le ha traído señalamientos a activistas ambientales y líderes étnicos por parte de empresas, políticos y grupos armados. Esos mensajes, que buscan deslegitimar su labor, se dan en contextos de amenazas, desplazamientos forzados y asesinatos.

The post Defensores medioambientales, bajo el estigma de ser opositores al desarrollo appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja https://verdadabierta.com/los-enganos-de-alfredo-tapia-para-quedarse-con-tierras-del-distrito-de-riego-de-maria-la-baja/ Sat, 08 Jun 2024 14:12:34 +0000 https://verdadabierta.com/?p=33483 The post Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En décadas pasadas, la región de los Montes de María, ubicada entre Bolívar y Sucre, era la despensa agrícola del Caribe. Esa imagen empalideció cuando se materializaron los hechos más cruentos del conflicto armado que desplazaron a miles de familias, dejando desolados corregimientos y veredas. Buena parte de las tierras fueron despojadas por grupos paramilitares y, luego, adquiridas por terratenientes y empresarios, algunos de forma ostentosa, otros de manera silenciosa y con apariencia de legalidad.
VerdadAbierta.com investigó las tierras adquiridas a inmediaciones del embalse de Playón por la empresa Inversiones Tapias Villamizar S.A.S de Alfredo Tapia Rizzo, conocido en Barranquilla por crear una de las empresas de taxis más importantes de la ciudad. El empresario acumuló centenares de hectáreas junto a uno de los cuerpos de agua más importantes del Distrito de Riego de María La Baja y expandió monocultivos de palma de aceite y piña oro miel.
Algunos de esos predios son reclamados por comunidades negras de la región, pero ubicar esas tierras con la información de los títulos que posee la empresa es inviable. En medio de esa confusión, este portal encontró dos casos en los que Tapia argumenta la propiedad sobre tierras en la región, pero las adquirió con engaños. Ni Alfredo Tapia, ni varios empleados de él, respondieron a múltiples intentos de conocer su versión sobre las irregularidades.

The post Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
¿Dónde están las tierras de Alfredo Tapia? https://verdadabierta.com/donde-estan-las-tierras-de-alfredo-tapia/ Fri, 07 Jun 2024 12:43:44 +0000 https://verdadabierta.com/?p=33441 The post ¿Dónde están las tierras de Alfredo Tapia? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA

Hace más de 50 años la autoridad de tierras de la época adquirió miles de hectáreas para construir el Distrito de Riego de María La Baja. Desde la década pasada, el empresario barranquillero acumuló varios predios alrededor de uno de los cuerpos de agua más importantes de esa obra civil para incursionar en la agroindustria, a pesar de que las comunidades sospechan que esas tierras son de la Nación. ¿Cómo adquirió esos predios?

Para ubicar la zona donde el empresario Alfredo Tapia Rizzo dice ser propietario de las tierras a inmediaciones del embalse de Playón, entre María La Baja y San Jacinto, basta con ubicar su planta procesadora de piña, la cual permanece sin funcionar. El predio donde se construyó aquel sitio de operaciones industriales es uno de varios que posee en Montes de María y que parecen haber llegado a sus manos bajo mecanismos poco transparentes. (Leer más en: Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña)
A partir de documentos empresariales y certificados de índices de propiedad, VerdadAbierta.com identificó 16 predios de propiedad del empresario en María La Baja y San Jacinto. Sin embargo, ubicar esos lotes en terreno es casi imposible, aun cuando se supone que muchos de estos tienen un gran referente: el embalse de Playón, también conocido como Arroyo Grande. El problema radica en que los documentos del Estado presentan inconsistencias entre sí.
.

En mayo y julio de 2010, Tapia le compró 10 de las propiedades que hoy posee —incluido “Entra si quieres”, el predio con el que Tapia engañó a Cardique para obtener las licencias ambientales y forestales para la construcción de la planta de piña como lo enseño en un reportaje previo— a Rafael César Argumedo Figueroa, un comerciante de tierras que desde 2008 venía negociando lotes en María La Baja. Un año antes, Argumedo había adquirido esos lotes a campesinos y ganaderos que trabajaban en inmediaciones del embalse de Playón.
La imagen de mercader de tierras que tenía Argumedo en Montes de María es mencionada en varios procesos de restitución de tierras. Incluso, en una sentencia de 2016 de la Sala de Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Cartagena llegó a declararse nula una compra que Argumedo había realizado en 2009 de un predio en Mampuján, un corregimiento de María La Baja, ante el reclamo de una víctima de desplazamiento forzado.
Los diferentes procesos que llevan los juzgados de tierras dejan ver un patrón: Argumedo compró decenas de predios en María La Baja y los vendió a empresas y empresarios que llegaron a instalar grandes negocios en el municipio.
En los certificados de tradición y libertad de los 10 predios que Argumedo le vendió a Tapia resalta el hecho de que, al menos en papel, el comerciante de tierras vendió a la empresa de Tapias esos títulos por el mismo valor al que Argumedo las había comprado. VerdadAbierta.com buscó hablar con el mercader de tierras para entender qué ganaba con esas ventas pero no se pudo establecer contacto con él.
En los años siguientes, Tapia continuó acumulando tierras en la región. Uno se lo compró al contador de sus empresas y, según los registros, los otros cinco predios los compró directamente a familias campesinas y ganaderas. Varias de ellas fueron las primeras beneficiarias de adjudicación de baldíos en décadas pasadas. Como se observa en la primera anotación de los certificados de tradición y libertad, 11 de los 16 predios que adquirió Tapias fueron entregados en los años noventa por la Oficina Regional Bolívar del Incora, dirigida en esos años por Nelson Enrique González Segrera.
Este funcionario presuntamente estuvo envuelto en adjudicaciones irregulares de tierras en la región, según el Ministerio Público. En 1998, la Procuraduría formuló pliego de cargos contra González, así como su  jefe de Adquisición y Dotación de Tierras, y la tramitadora de baldíos, por adjudicación indebida de terrenos que habían sido declarados de interés turístico.
Este portal quiso establecer si el entonces director de la oficina regional del Incora fue sancionado por la Procuraduría, pero tras su defunción, en septiembre de 2019, el sistema no permite realizar la consulta.

Títulos al pie del embalse

Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Las bases catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) no reflejan información fiable de los predios donde Tapia tiene su planta de piña y sus monocultivos. Por eso, este portal tomó varios planos del archivo de tierras de la Nación, así como los planos presentados por Tapia a Cardique para obtener las licencias para la construcción de la planta procesadora de piña y los contrastó con imágenes satelitales. Con esa información VerdadAbierta.com georreferenció 8 predios del empresario barranquillero en inmediaciones del embalse de Playón.
.

Antes de llegar a manos de Tapia, aquellos primeros dueños de las tierras son viejos conocidos en la zona del embalse de Playón y según campesinos y líderes de la región, eran agricultores y ganaderos que, efectivamente, ocuparon las tierras aledañas a la planta procesadora de piña mucho antes de que esta existiera. ¿Pero cómo lograron ser titulados a orillas de una de las represas más importantes de María La Baja, cuando muchos de esos predios fueron adquiridos por el Incora para la construcción del distrito de riego?
El embalse de Playón es uno de los tres que alimentan el distrito de riego de la región, una inmensa obra civil, construída hace más de cinco décadas, que por medio de redes de conducción busca suministrar agua para los cultivos, principalmente en María La Baja y en menor medida en los municipios de Arjona y Mahates. El proyecto represó el arroyo Matuya y el arroyo Grande en tres embalses, y se construyeron más de 680 kilómetros de canales para llevar agua de la parte alta hasta las fincas de la parte baja.
Fue una de las obras cumbres de la política agraria del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), como parte de la Revolución Verde y aunque inicialmente se ideó para impulsar la siembra de arroz, en la década de los noventa el país comenzó a importar a gran escala este producto, quebrando a los cultivadores locales. Así fue como, desde inicios del nuevo siglo, la palma de aceite llegó a la región y hoy tapiza extensas áreas del municipio.
Este nuevo modelo se da a partir de alianzas productivas —asociación de pequeños y medianos productores con empresarios— impulsadas por el Estado colombiano, en manos de Carlos Murgas Guerrero, ‘El zar de la palma’, mientras era ministro de agricultura en el primer año de la presidencia de Andrés Pastrana (1998-2002). Según precisa el abogado Daniel Alzate Mora en una publicación académica, “Murgas fue quien diseñó, impulsó y se benefició de la reconversión productiva en la región de Montes de María y concretamente en María La Baja”. (Leer más en: Carlos Roberto Murgas Guerrero: más de 40 años dominando la palma de aceite)
Para la construcción de ese ambicioso proyecto hídrico en la década de los sesenta, el Incora compró grandes haciendas de la región, llegando a estimarse la adquisición en 5.000 hectáreas para adelantar la primera etapa del distrito de riego. Además, adquirió la totalidad de las tierras de una población conocida como Palo Alto de Hicotea, la cual, según los cálculos de los ingenieros, se iba a inundar con el represamiento de los arroyos. Por eso, toda esa comunidad se vio obligada a vender y las familias se reubicaron en pueblos cercanos, entre ellos, Palo Altico, una de las comunidades que se encuentra más cerca a los predios de Tapia.
La adquisición de tierras por parte de la autoridad agraria no sólo fue para la construcción del distrito de riego. A varios campesinos, el Incora les otorgó tierras en las zonas bajas: centenares de familias fueron tituladas con predios que, en total, sumaban 9.300 hectáreas, y que contaban con riego del distrito, según recoge la investigación publicada por la Universidad de los Andes “Ya perdimos la tierra, ahora tenemos que luchar por el agua”.
Sin embargo, no todos salieron beneficiados y muchos campesinos decidieron tomar nuevamente tierras en inmediaciones del embalse de Playón, entre ellas en la zona donde se alza la planta procesadora de piña y donde estaba el antiguo pueblo de Palo Altico de Hicotea.
Tiempo después, llegaron familias que les compraron la posesión de esas tierras a los campesinos que sembraban allí cultivos de pancoger, expandieron ganadería al pie del embalse sobre los predios que no se inundaron y emplearon a campesinos de la región en sus labores agrícolas.
“Con el escalamiento de la violencia entre guerrillas y paramilitares, esa ganadería se acabó. Con las primeras masacres el territorio se vació”, cuenta un líder de la región que pidió la reserva de su nombre por cuestiones de seguridad.
Una de esas familias que recuerdan los pobladores de la región son los Fuentes. “Después de tanto tiempo de estar ocupando esas tierras, se las titularon”, señala un líder. “La forma cómo se ha desarrollado la explotación agrícola y la obtención del reconocimiento de la propiedad privada en esas tierras, a finales del siglo pasado, han sido particulares: la comunidad ha visto que el que tiene la capacidad económica y política ha podido titular la tierra”, complementa otro líder.
Es por eso que con título o sin este, hay decenas de predios alrededor de la represa de Playón ocupados por campesinos y terceros que los destinaron a la ganadería o los sembraron con palma de aceite. El punto está, según líderes, en que estos lotes podrían ser de la Nación, cuando la autoridad de tierras adquirió predios para la construcción del distrito de riego.
Este portal le solicitó documentos a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) frente a esas adjudicaciones que el extinto Incora concedió a mediados de los años noventa y encontró inconsistencias con los límites que registran esos predios, pues en ninguno se señala que colinden con la represa de Playón —a pesar de que imágenes satelitales muestran que desde 1969 el embalse estaba completamente constituido—, sino que hace referencia a “ciénaga de Guamanga” o “Arroyo de Guamanga”.
.
Imagen satelital del embalse de Playón en 1969 tomada de Google Earth. Para ese año, el embalse ya estaba constituido.
Según campesinos que tienen títulos en las riberas del embalse, se trataría de una inconsistencia de los funcionarios agrarios, pues aseguran que la ciénaga y arroyo de Guamanga hace referencia al embalse de Playón. Tras una tutela interpuesta por este portal, la Subdirección de Acceso a Tierras de la ANT ordenó la reconstrucción de los expedientes con los que se dieron la titulación de estas tierras que hoy posee Tapia mediante actos del extinto Incora, pero, finalmente, sólo entregó tres de estos expedientes.
En estos reposa el acta de la diligencia de inspección ocular con la que la Regional Bolívar del Incora adjudicó los predios “El Piñal”, “Miraflores” y “Entra si quieres”. Según esos documentos, efectivamente, fueron titulados al borde del embalse de Playón: las referencias de “ciénaga” y “arroyo” de Guamanga se refieren a la represa, según esos documentos.
.
Resoluciones de adjudicación de tres de los títulos que compró Alfredo Tapia y que supuestamente le dan el derecho de propiedad sobre tierras en el embalse de Playón.
Una de las mayores inconsistencias para precisar la ubicación de las tierras de Tapia está en los planos y resoluciones de adjudicación que reposan en los archivos de la ANT. Al menos tres resoluciones entregadas en el corregimiento de San José de Playón (María La Baja) están vinculadas con un mismo plano, radicado en el Incora bajo el número No 53-31139, pero los límites, colindancias y el plano no concuerdan entre sí o con el territorio.
.
Resoluciones de adjudicación de tres de los títulos que compró Alfredo Tapia y que supuestamente le dan el derecho de propiedad sobre tierras en el embalse de Playón.
En respuesta a una tutela interpuesta por VerdadAbierta.com la ANT reconoció que “pudo dilucidar que la cabida y linderos descritas en cada una de las tres resoluciones son completamente diferentes, por lo que no es posible que el plano transcrito en las tres resoluciones sea el correspondiente a las mismas (…). En razón a lo anterior, se puede concluir que el Incora pudo haber incurrido en un error de transcripción del número de plano que correspondía a las resoluciones objeto de estudio en estos puntos”, concluye.
Este portal también intentó esclarecer la propiedad de esas tierras con la información que reposa en el catastro, pero la directora territorial Bolívar del IGAC, Lucía Isabel Cordero Salgado, no entregó las resoluciones o sentencias con las que se abrieron los códigos catastrales, pues adujo que la documentación solicitada contiene información de los titulares de los predios que debe ser salvaguardada por la entidad, cuando las resoluciones de adjudicación y sentencias son documentos públicos.

Líderes esperan intervención del Estado

Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Desde el segundo semestre del 2023, comunidades de la región vienen adelantando un proceso de acercamiento con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la ANT para dialogar sobre los conflictos en torno a la tenencia, usos y prácticas de la tierra y el territorio dentro del Distrito de Riego de María La Baja, pero actualmente el proceso se encuentra estancado “por el mismo desinterés que han presentado estas entidades para recuperar tierras”, cuenta uno de los líderes conocedores del proceso.
Los líderes de la región esperan que el Estado clarifique la propiedad sobre la tierra alrededor y dentro de los embalses del Distrito de Riego de María La Baja. De encontrarse baldíos o adjudicaciones irregulares piden que esos predios sean entregados a los campesinos de la región que necesitan tierras. Según explican, esto “puede significar para la población negra campesina local una pequeña reforma agraria en tierras irrigadas y bañadas por los distintos embalses”.
Además, piden que la ADR, dueña de los embalses del Distrito de Riego de María La Baja, y Cardique, creen un plan de explotación agrícola sobre esas tierras que están al pie del embalse, conservando la fuente principal de agua de las comunidades negras de la región, para que empresarios como Alfredo Tapia y el resto que tienen sus negocios agroindustriales alrededor del embalse cumplan con el cuidado de su territorio.
Nota de la redacción: esta es la cuarta y última entrega de la serie investigativa Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja.

Más de esta investigación

Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Desde el año pasado, los campesinos del Distrito de Riego de María La Baja le han solicitado a...

Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Al borde de uno de los embalses más importantes del Distrito de Riego de María La Baja, el...

Con una sentencia falsa, empresario Alfredo Tapia se adueñó de tierras

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Después de pasar por las manos del contador de su empresa, el empresario barranquillero compró un título en...

The post ¿Dónde están las tierras de Alfredo Tapia? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Con una sentencia falsa, empresario Alfredo Tapia se adueñó de tierras https://verdadabierta.com/con-una-sentencia-falsa-empresario-alfredo-tapia-se-adueno-de-tierras/ Thu, 06 Jun 2024 12:18:22 +0000 https://verdadabierta.com/?p=33370 The post Con una sentencia falsa, empresario Alfredo Tapia se adueñó de tierras appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA

Después de pasar por las manos del contador de su empresa, el empresario barranquillero compró un título en el municipio de San Jacinto, pero la sentencia que otorgó dicho predio es falsa y la escritura de compraventa no existe. Aun así, se abrió una matrícula inmobiliaria que respalda la propiedad sobre la tierra. ¿Por qué las autoridades no detectaron las irregularidades?

El 8 de marzo de 2019, Yovani Alfredo Camargo, un contador público de Barranquilla, consiguió que le abrieran una matrícula inmobiliaria sobre un predio en los Montes de María que aseguraba haber ganado en tribunales. Años después, el contador le vendió el predio a su patrón: el empresario Alfredo Tapia Rizzo, conocido por ser un zar de los taxis en la ciudad de Barranquilla.
.
Documentos empresariales muestran que Camargo, de 44 años, ejerce como contador de las empresas en Colombia de Alfredo Tapia Rizzo desde 2008.
La historia sería sencillamente la de un predio titulado por un juez mediante prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, que después pasó a manos de una empresa que se mueve en negocios de palma de aceite y piña oro miel, de no ser por un importante detalle: la sentencia que otorgó las tierras al contador es falsa.
Aquel día de marzo de 2019, la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP) de El Carmen de Bolívar concluyó el estudio de la solicitud hecha por Camargo y abrió el Folio de Matrícula Inmobiliario 062-38168, sobre un predio de poco más de 38 hectáreas en el municipio de San Jacinto, al que se le asignó el nombre de “Hicotea”.
Según el certificado de libertad y tradición, en la primera anotación se consignó que ese documento se abrió a partir de una sentencia que supuestamente había proferido el “Juzgado Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar”, el 21 de febrero de 2018.
.
*En el certificado más adelante se precisa que el segundo apellido del contador quedó escrito erróneamente: no es Mendoza, es Orozco.
De ser así, la sentencia debía reposar en el archivo de la ORIP de El Carmen de Bolívar. VerdadAbierta.com le solicitó ese documento, pero en el expediente la entidad no tenía una sentencia ejecutoriada, sino sólo una presunta acta de audiencia. Ese papel, de una hoja, tiene varias inconsistencias.
.
Supuesta acta de audiencia de trámite y juzgamiento.
El documento refiere una supuesta audiencia de trámite y juzgamiento en la que Camargo empezó un proceso verbal de pertenencia contra “personas indeterminadas”. Esta acción tiene lugar cuando una persona quiere solicitar la titulación de un predio o bien que ha ocupado por varios años, y busca que se declare la prescripción adquisitiva de dominio de ese bien, pero una de las primeras anomalías es que un juez no puede cursar el proceso contra personas sin identificar, pues según precisa el Artículo 375 de la Ley 1564 de 2012, debe esclarecer que no se trate de un bien de uso público o de propiedad del Estado y la demanda debe ir acompañado de un certificado en donde se identifique el titular de ese predio.
Además, de ser cierta su posesión sobre la tierra, Camargo debió haber ocupado, de manera continua y sin interrupciones, ese predio durante al menos 10 años, para alegar la propiedad sobre el bien, según precisa el artículo 2532 del Código Civil. Sin embargo, el contador es un completo desconocido en el municipio de María La Baja y San Jacinto.
Según se lee, el predio que supuestamente entregó el juzgado se llama “La Victoria”, pero ese documento no menciona la matrícula inmobiliaria del folio de donde se materializa toda o una parte de la prescripción del bien. En el apartado que describe a los colindantes del predio, señala al arroyo Guamanga y algunos finqueros y ganaderos que ocuparon tierras en inmediaciones del embalse de Playón, entre María La Baja y San Jacinto, que darían pistas de dónde están esas tierras.
Como lo estableció VerdadAbierta.com en un reportaje previo, entre 2010 y 2020, el empresario Alfredo Tapia Rizzo, compró 16 predios en inmediaciones de la represa de Playón, entre los municipios de María La Baja y San Jacinto, en el departamento de Bolívar, para expandir monocultivos de palma de aceite y piña. La mayoría de las tierras fueron adquiridas a través de una de sus empresas Inversiones Tapias Villamizar S.A.S (Tavi S.A.S.).
Para tecnificar su negocio construyó en la zona una planta procesadora de piña que hoy está abandonada. Para este proyecto obtuvo licencias ambientales y forestales de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), pero el empresario construyó la planta procesadora en tierras distintas a las que le indicó a la autoridad ambiental y de las que presuntamente se habría apropiado. (Leer más en: Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña)
Es incierta la ubicación de varios de los predios que el empresario Alfredo Tapia adquirió en inmediaciones del embalse de Playón, pero lo cierto es que con esos títulos argumenta la posesión de centenares de hectáreas de tierra entre María La Baja y San Jacinto. Según explican líderes de la región, buena parte de las tierras que rodean el embalse deben ser de la Nación, pues para los años sesenta decenas familias campesinas vendieron esos predios al  extinto Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) para la construcción de la represa y luego en la década de los noventa se entregaron títulos como si fueran baldíos. (Leer más en: Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios)
.
Códigos catastrales referenciados en el documento con el que se abrió el FMI 062-38168.
La supuesta acta de audiencia con la que inició el registro inmobiliario del predio “Hicotea” señala dos códigos catastrales en los que estarían esas tierras, pero, actualmente, esos consecutivos no arrojan información en las bases públicas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Este portal pudo acceder a los polígonos que manejaba esa autoridad un año atrás y ubican esas tierras junto al embalse de Playón. Se trataría de un inmenso predio que suma 563 hectáreas junto a la planta procesadora de piña que construyó Tapia. Esta inconsistencia es reflejo de la deuda pendiente en la utilización del catastro multipropósito.

Acta inconsistente

Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Foto: Carlos Mayorga Alejo.
El documento refiere que el proceso se adelantó en el “Juzgado Civil Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar”. Al hacer una búsqueda sobre los juzgados del municipio, no aparece ninguno de tipo “civil promiscuo del circuito”, como indica esa supuesta acta de sentencia. Este portal le consultó al Consejo Seccional de la Judicatura de Bolívar si existía dicho juzgado y aclaró que existe el Juzgado Primero Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar, creado mediante Decreto No. 133 de 1979 de la Presidencia de la República.
De otro lado, la fecha de la diligencia varía en el documento: en un primer momento señala que la audiencia tuvo lugar el 21 de febrero de 2018, pero unas líneas más abajo regresa siete días atrás en el tiempo, e indica que la diligencia se realizó el 14 de febrero de 2018.
.
Irregularidades en la supuesta acta de audiencia de trámite y juzgamiento: nombre del juzgado no concuerda con ninguno de Bolívar (en azul); y en dos partes distintas del documento, el código único del proceso (amarillo) y la fecha no concuerdan (naranja).
El número de radicado también es distinto en dos partes del documento, en una se usa 180014103019-2018-0895 y en otra parte cambia a 180014203020-2018-0896. Estos números no son aleatorios, responden a una organización interna que estableció la Rama Judicial, en la cual cada cifra obedece a características de departamento, municipio, categoría y especialidad del juzgado, y año del proceso.
.
El Código Único del Proceso está conformado por la Identificación de las Corporaciones, Juzgados y demás entidades de la Rama Judicial; seguido del Código de Identificación del Proceso.
El Acuerdo 201 de 1997 y 1412 de 2002 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura precisa los códigos de cada despacho judicial y lo cierto es que ambos códigos que aparecen en esa supuesta acta de sentencia no concuerdan con la norma, ni los códigos municipales o departamentales del Dane.
.
VerdadAbierta.com acomodó en una plantilla los supuestos códigos del proceso de declaración de pertenencia y pudo establecer que no corresponde al departamento y al juzgado en donde supuestamente falló el proceso. Además el número está incompleto.
De entrada, ese código no corresponde al municipio del Carmen de Bolívar, ni siquiera al departamento de Bolívar. El supuesto número de proceso registra en la casilla de departamento y municipio “18001”, que corresponde a Florencia, Caquetá. Sobre el juzgado, no corresponde a ninguno de los 4 tipos que existen en el país, pues “41” no coincide con ninguna de las clasificaciones según el Acuerdo 201 de 1997. Incluso, a ambos números les hace falta un dígito en consecutivo de radicado.
Además de las inconsistencias en el nombre del juzgado, la fecha y el código único del proceso, el acta la firma un juez que no oficiaba para ese periodo en el despacho donde se presume se profirió ese documento.
.
En la parte final de la supuesta acta de trámite y juzgamiento aparecen los firmantes, pero para febrero de 2018, Guillermo Arrazola no era el juez del Juzgado Primero Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar.
La supuesta acta de audiencia está firmada por el juez Guillermo José Arrazola Negrete, pero el Área de Talento Humano de la Dirección Seccional de Administración Judicial de Cartagena le confirmó a este portal que, aunque desde enero de 2016 había trabajado en provisionalidad en el Juzgado Primero Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar, en  el año 2018 fue nombrado provisionalmente juez en el Juzgado 009 Penal Municipal de Cartagena.
Además, el Área de Talento Humano le precisó a este portal que para las dos fechas registradas en la supuesta acta de audiencia, el 14 y 21 de febrero de 2018, fungió como juez Primero Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar el togado César Elías González de Castro.
VerdadAbierta.com le enseñó esta controversial acta de audiencia de trámite y juzgamiento al Juzgado Primero Promiscuo del Circuito de El Carmen de Bolívar y le solicitó, de existir, una copia de la sentencia. Su respuesta, obtenida mediante acción de tutela, fue inequívoca: “El acta de audiencia aportada por usted no fue emitida por esta judicatura el 14 o 21 de febrero de 2018”, precisó Andrea Carolina Gil Moreno, secretaria del despacho.
También reconoció que “el número de radicado indicado en el acta aportada por usted, no
obedece a los dígitos de distinción asignados a esta judicatura” y que “revisados los libros índices físicos y bases de datos consultadas no se encontró proceso adelantado por Yovani Alfredo Camargo Orozco”.
Para finales de 2018, el negocio de piña empezó a decaer, pero Tapia mantuvo los negocios de palma de aceite. En 2020, Tapia le compró a su contador el predio que estaba cobijado por ese cuestionable título de propiedad. Según el certificado de tradición y libertad, lo hizo a través de Tavi S.A.S. y quedó registrado bajo la escritura 167 del 27 mayo de 2020 de la Notaría Única de San Juan Nepomuceno.
.
El certificado de tradición y libertad señala que el contador de Tapia le vendió las tierras al empresario barranquillero mediante la escritura 167 del 27 mayo de 2020 de la Notaría Única de San Juan Nepomuceno.
*En el certificado más adelante se precisa que el segundo apellido del contador quedó escrito erróneamente: no es Mendoza, es Orozco.
Este equipo periodístico pidió una copia de la escritura en esa notaría, pero la respuesta de los funcionarios fue que esa escritura de compraventa no existe. Según ellos, en su archivo reposa una escritura con el número 167, pero con otra fecha. VerdadAbierta.com pidió un certificado de esta última y constató que no tiene relación con la supuesta compraventa del empresario barranquillero.
Este portal le pidió al actual registrador de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos (ORIP) de El Carmen de Bolívar, Óscar Becerra, una copia de esa supuesta escritura y de todo el expediente que reposa en esa oficina sobre esa matrícula, pero, aunque aseguró que enviaría los documentos, a la fecha de esta publicación no los suministró.
VerdadAbierta.com contactó al contador, Yovani Camargo, para conocer su versión sobre la inexistencia de la sentencia de prescripción adquisitiva y la escritura de compraventa y solicitarle copia de esos documentos, pero tras atender una llamada y recibir  el cuestionario con varias preguntas, no volvió a responder.
¿Cómo la ORIP del Carmen de Bolívar dejó pasar todas las irregularidades del documento que aperturó la matrícula 062-38168 y de la compraventa a la empresa de Tapia?

De una falsa sentencia a irregular inscripción

Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Quien tenía la responsabilidad de calificar los documentos para constituir esa matrícula inmobiliaria era la ORIP de El Carmen de Bolívar.
Para las dos fechas de inscripción de los documentos irregulares, la ORIP del Carmen de Bolívar era dirigida por dos personas distintas. Para el 8 de marzo de 2019, fecha en la que se abrió la matrícula inmobiliaria con la sentencia falsa, esa oficina era dirigida por Ricardo de Jesús Marrugo Posso y para el 17 de junio de 2020, fecha en la que se inscribió la escritura de compraventa fraudulenta, Óscar Alfonso Becerra Yepes era el registrador seccional, según le precisó a este portal la Dirección de Talento Humano de la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR).
Antes de la inscripción, se debe realizar un proceso de calificación para registrar un título o documento en una matrícula inmobiliaria, según quedó establecido en la Ley 1579 de 2012, que delinea el estatuto de registro de instrumentos públicos. Esto quiere decir que los títulos que se presentan para ser inscritos en el registro de la propiedad de una matrícula inmobiliaria deben ser sometidos a un examen previo acerca de su validez jurídica.
“Es por ello que el calificador debe censurar y juzgar con plena responsabilidad y soberanía de juicio los documentos, asegurándose de que se ajustan a los presupuestos necesarios para ordenar el asiento respectivo, es decir, atendiendo el principio de la legalidad, en virtud del cual el funcionario correspondiente examina los títulos para que solo sean inscribibles los que sean válidos y perfectos”, precisó en una respuesta escrita a este portal Iliani Rengifo Ortiz, jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la SNR.
En los casos de las matrículas de bienes adjudicados en proceso de prescripción adquisitiva de dominio, el artículo 56 de la Ley 1579 es clara: sólo con una sentencia ejecutoriada o en firme se podía abrir la matrícula a un bien. No como se hizo en este caso, con un acta de audiencia de trámite y juzgamiento, cuyos indicios expuestos por este equipo periodístico permitirían concluir que era falsa.
En su respuesta, la SNR recordó la responsabilidad de los registradores en estas diligencias: “En virtud del Principio Registral de Legalidad de que trata el literal D del artículo 3 de la Ley 1579 de 2012, el registrador debe velar porque la providencia judicial describa en debida forma el inmueble objeto de adjudicación, entre otros aspectos, como la cadena de tradición”, concluyó.
VerdadAbierta.com le consultó a la SNR si Óscar Alfonso Becerra Yepes había sido suspendido o apartado del cargo por su labor de registrador seccional de la ORIP de El Carmen de Bolívar y confirmó que hasta la fecha no han recaído estas acciones contra Becerra. Pero caso distinto ocurre con el registrador que abrió el folio de “Hicotea”, Ricardo Marrugo Posso.
En un proceso aparte, el entonces registrador de la ORIP de El Carmen de Bolívar fue denunciado a finales de 2017 por un campesino llamado Víctor Sánchez, quien alertaba que Marrugo había permitido la inscripción de una anotación irregular en una matrícula de la que Sánchez era dueño. En dicho acto, se había vendido un predio en San Juan Nepomuceno sin la autorización del propietario, a pesar de que la matrícula estaba marcada con una advertencia que prohibía la enajenación o transferencia del bien por riesgo de desplazamiento en la región.
El 5 de mayo del 2018 la SNR inició un proceso disciplinario contra Marrugo y sólo hasta el 19 de febrero de 2019 profirió un auto con el que inició investigación disciplinaria contra él.
Tres meses después, Marrugo salió de la ORIP de El Carmen de Bolívar y Óscar Alfonso Becerra asumió como nuevo registrador del municipio, cargo que ostenta hasta el día de hoy. Finalmente, la SNR expidió la Auto GDR 1049 del 12 de diciembre de 2023 mediante la cual la institución absolvió a Marrugo Posso de responsabilidad.
Este portal contactó a Víctor Sánchez para conocer cómo avanza la investigación de la Fiscalía sobre su denuncia contra Marrugo Posso. El labriego dijo que la investigación está archivada, según registra en la página del ente investigador por no encontrar motivos o circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito.
Con todas estas presuntas irregularidades en el predio “Hicotea”, la matrícula sigue en manos de Tapia y lo hace propietario de un terreno en una región en la que las comunidades negras esperan con las manos abiertas un pedazo de tierra donde cultivar productos distintos a la palma de aceite y la piña.
Nota de la redacción: esta es la tercera entrega de la serie investigativa Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja.

Más de esta investigación

Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Desde el año pasado, los campesinos del Distrito de Riego de María La Baja le han solicitado a...

Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Al borde de uno de los embalses más importantes del Distrito de Riego de María La Baja, el...

¿Dónde están las tierras de Alfredo Tapia?

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Hace más de 50 años la autoridad de tierras de la época adquirió miles de hectáreas para construir...

The post Con una sentencia falsa, empresario Alfredo Tapia se adueñó de tierras appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña https://verdadabierta.com/empresario-alfredo-tapia-se-apropio-irregularmente-de-tierras-en-montes-de-maria-para-una-planta-de-pina/ Wed, 05 Jun 2024 12:11:48 +0000 https://verdadabierta.com/?p=33339 The post Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA

Al borde de uno de los embalses más importantes del Distrito de Riego de María La Baja, el empresario barranquillero instaló una planta procesadora que hoy está paralizada. Los monocultivos de piña se expandieron por decenas de predios de la región que compró una de sus empresas, pero ninguno de estos títulos pertenecen al predio en donde se construyó aquel sitio de operaciones industriales. Así se apropió de estas tierras.

Sobre una pequeña colina en la ribera del embalse de Playón, una edificación rectangular de paredes blancas y tejas de metal rompe el paisaje de agua y palma de aceite que se observa en aquella zona de María La Baja, Bolívar. Se trata de la planta procesadora de piña de Alfredo Tapia Rizzo, un empresario barranquillero que llegó a los Montes de María a inicios de la década pasada para incursionar en negocios agroindustriales.
A través de su empresa, Inversiones Tapias Villamizar S.A.S., Tapia empezó a acumular tierras alrededor del cuerpo de agua desde el 2010 y se lanzó en el negocio de palma de aceite. En 2015, el empresario empezó con el proyecto de piña oro miel en Montes de María y en 2018 llegó a su mayor auge, cuando ya estaba constituida la planta procesadora y había logrado exportar el fruto a Europa. Sin embargo, a finales de ese año, el proyecto empezó a decaer. Según recuerda la comunidad, en su mejor momento, llegaron a trabajar cerca de 200 personas de la región en tareas de recolección, corte, lavado o deshidratación del fruto para enviarlo a mercados nacionales e internacionales.
Pero esa apariencia de sólido proyecto agroindustrial ocultaba circunstancias opacas para su desarrollo. Aunque la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) le otorgó licencias ambientales y forestales, no fue precisamente sobre esas tierras. Incluso, no hay certeza de que el predio donde se alza la planta de piña sea de su propiedad, como lo demuestra un expediente de la autoridad ambiental obtenido por VerdadAbierta.com.

La llegada de ‘El Peludo’

Foto: cortesía.
Foto: cortesía.
La planta procesadora de piña está construida en la entrada del arroyo Hicotea, uno de los afluentes intervenidos para el llenado del embalse de Playón, también conocido como Arroyo Grande; justo en límites de los municipios de María La Baja y San Jacinto. Del lado de María La Baja, las comunidades más cercanas a aquel sitio de operaciones industriales son San José de Playón y Palo Altico, poblados que se organizan entre casas de bahareque, caminos de tierra y canales de agua.
.

Muchos entre esas comunidades afro hablan bien de Tapia. Incluso, aquellos que tienen demandas contra su empresa por pleitos laborales lo describen como un hombre generoso. Ese relato se expande entre los habitantes de Palo Altico, en donde viven muchos de los jornaleros que trabajaron para ese empresario, quienes lo caracterizan como un hombre sencillo que buscó ayudar a la comunidad de diferentes maneras, como en la época de Navidad, cuando llegaba con regalos para los niños y niñas.
Tapia es reconocido en Barranquilla por haber construido una de las empresas de taxis más importantes de la capital del Atlántico, pero a partir del 2010, expandió su portafolio empresarial a negocios agroindustriales en los Montes de María, en un primer momento con los monocultivos de palma de aceite y tiempo después inició con su negocio de piña.
.

En un video, narrado por Tapia, que hace parte de un publirreportaje del periódico El Heraldo publicado en 2018, el empresario llama a las tierras donde cultivaba piña “Rancho Paraíso”. En esa pieza audiovisual, reconoce que llegó a esa región cuando María La Baja apenas empezaba a recuperarse de los estragos de la violencia armada, hecho que, como lo han advertido varias decisiones judiciales, exige por parte de las empresas una exhaustiva revisión de la historia de la propiedad de los predios antes de adquirirlos.
“Actualmente tenemos unas 100 hectáreas establecidas con una proyección de un crecimiento de 50.000”, señaló el empresario en el publirreportaje. Sin embargo, ese sueño quedó a medias: los lugareños cuentan que ese proyecto fracasó y ahora en la región sólo quedan los monocultivos y algunas instalaciones del empresario en la región.
Con el proyecto de piña, la mayoría de campesinos veían la empresa de Tapia como una buena oportunidad laboral fuera de los monocultivos de palma de aceite, en un contexto en el que la mayoría de las economías familiares se sostenía trabajando con la palma, gremio que en los últimos años ha atravesado varias crisis —incluida la plaga que pudre sus cogollos—,  afectando los ingresos de unos y de otros. Así, el cultivo de piña se convirtió por algunos años a mediados de la década pasada en la mejor fuente de empleo, principalmente, para los habitantes de Palo Altico, hasta su declive poco tiempo después.
Los habitantes de Palo Altico y San José de Playón cuentan que el auge del proyecto fue tal que el empresario barranquillero construyó varios puertos para el funcionamiento de un ferry privado que dispuso en el embalse. El transbordador era empleado por la empresa para movilizar el corozo de la palma de aceite y los productos de la piña, así como para transportar maquinaria e insumos para los monocultivos.
Del lado de esas comunidades, algunos puertos los instaló sobre lugares que los pobladores usaban para bañarse e incluso intentó privatizar esos espacios, pero estos tumbaron las cercas. Además recuerdan que para la construcción de uno de esos puertos removió tierra de donde está construido el muro de contención del embalse —la barrera que protege al pueblo de San José de Playón del agua almacenada en la represa— sin autorización del Estado, según cuentan. En su momento, por hacer preguntas sobre las licencias para esa obra, dos miembros de la comunidad fueron amenazados por actores armados.
.
Ferry de la empresa de Alfredo Tapia Rizzo estacionado en el puerto construido a orillas del embalse de Playón en 2017. Según líderes de la región, el empresario no tenía los permisos necesarios para construir la rampa en un muro de contención de la represa. Foto: cortesía.
Con las rutas que trazó con el ferry por el embalse acortó las distancias entre los predios donde extendió sus monocultivos y las tierras donde se asientan estas dos comunidades, las cuales se conectan con la Troncal del Caribe, que sale hacia Cartagena y Tolú, Sucre. Precisamente el predio donde se alza la planta procesadora de piña y uno de los puertos, es el pedazo de tierra que por distancia le resultaba más estratégico para establecer esa ruta comercial y sacar la piña de la zona de producción. Esto explicaría su interés por quedarse con ese lote.
.

Ahora la estructura de la planta procesadora se deteriora, el ferry ya no circula y las plantaciones de piña quedaron allí, descuidadas. Sin embargo, Tapia no se ha alejado del embalse de Playón. Según labriegos de la región, el empresario visita ocasionalmente los predios que compró en inmediaciones de la represa y unas cuantas personas siguen trabajando en aquellos que sembró con palma de aceite.

¿Tapia engañó a Cardique?

Foto: cortesía.
En 2017, Tapia, en representación de Inversiones Tapias Villamizar, solicitó a Cardique medidas de manejo ambiental para construir la planta procesadora de piña, deforestar árboles nativos y sembrar los monocultivos de piña y palma que tiene en inmediaciones del embalse de Playón.
Este portal pudo acceder a ese expediente a través de una acción de tutela. La carpeta contiene la Resolución 0826 del 17 de mayo de 2017, con la cual esa autoridad ambiental le concedió a Inversiones Tapias Villamizar medidas de manejo ambiental y aprovechamiento forestal para la construcción y operación de la planta procesadora de piña.
La  autoridad ambiental visitó el área que le señaló el empresario y emitió un concepto técnico. En el documento, autorizó a la empresa de Tapia intervenir 4.744 árboles de diferentes especies nativas, con la condición de que por cada árbol talado debía sembrar tres. En una visita de seguimiento realizada el 28 de junio de 2019 comprobó que la tala de los árboles autorizados se había ejecutado en su totalidad, pero no había cumplido con  la compensación forestal.
Inversiones Tapias Villamizar debía haber sembrado y mantenido un total de 14.232 plántulas de las mismas especies que deforestó y debía hacerlo en áreas de influencia directa del proyecto, para lo cual se debía definir con Cardique los sitios para establecer la totalidad de la compensación requerida.
“A la fecha, no se han adelantado ante esta corporación las respectivas gestiones tendientes a concertar las áreas que podrían ser objeto de reposición y/o restauración con el fin de garantizar la renovabilidad del recurso forestal intervenido en el desarrollo de las obras anteriormente señaladas”, expone el último concepto técnico de junio de 2019 que reposa en el expediente de la planta procesadora de piña que lleva Cardique.
.
Línea del tiempo construcción planta procesadora y avance de deforestación. Gif: Carlos Mayorga.
A pesar de los claros incumplimientos, Cardique no detalló que se hayan tomado acciones contra el empresario barranquillero.
Tapias no respondió a numerosos intentos de contactarlo durante varios meses.
Para identificar los predios que Tapia tiene al pie del embalse, este portal intentó contactar a Rosemberg Caballero, gerente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y Adecuación de Tierras de Gran Escala de Maria La Baja (UsoMariaLaBaja), entidad que desde hace más de 20 años administra el distrito de riego, para conocer si la empresa de Tapia tiene o tuvo algún convenio para el uso del agua del embalse y sobre qué predios lo solicitó, pero no se obtuvo respuesta de la entidad.

Licencia ambiental otorgada sobre otro predio

Foto: cortesía.
Un estudio minucioso de los documentos entregados por Cardique revela que la licencia ambiental se otorgó para un predio distinto a donde se construyó la planta. Tapia pidió los permisos ambientales y forestales a Cardique sobre un predio de 37 hectáreas con 6.417 metros, el cual se conoce con el nombre de “Entra si quieres” y corresponde al folio de matrícula inmobiliaria 060-184075, que su empresa compró el 3 de mayo de 2010, como quedó consignado en la escritura 233 de la Notaría Única de María La Baja. Un año después, Tapia hipotecó ese predio a Bancolombia.
Una revisión al certificado de tradición y libertad del folio 060-184075 precisa que el extinto Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) entregó ese predio como baldío bajo la Resolución 064 del 13 de marzo de 1997 a José Alejandro Pérez Villamil, hijo de Filiberto Pérez, uno de los campesinos que, en el pasado, se apropió de tierras en inmediaciones del embalse de Playón tras la construcción del Distrito de Riego de María La Baja, después de varias décadas de haberse inaugurado ese inmenso cuerpo de agua, según recuerda la comunidad.
En esta resolución y el plano relacionado, revisados por VerdadAbierta.com, la descripción de los límites no menciona al embalse de Playón, sino que sólo habla de “ciénaga” y “arroyo” de Guamanga. Además, esta resolución se encuentra relacionada con el plano número 53-31139 que se levantó en el municipio de Córdoba, Bolívar, ubicado a más de 42 kilómetros en línea recta del embalse de Playón.
.
Resolución y plano en cuestión.
Después de una tutela interpuesta por este portal, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) respondió a esta inconsistencia y reconoció que el plano y la resolución no están relacionadas. “La falta de concordancia de los linderos y colindantes con lo transcrito en el plano número 53-31139, obedece a que efectivamente el plano que se relaciona en la Resolución de adjudicación número 64 de 1997 no es el que corresponde con la cabida y linderos descritos en la resolución debido a un posible error de transcripción de número de plano en la resolución aquí mencionada por parte del Incora”, explicó Eduardo González Pardo, subdirector de Acceso a Tierras en Zonas Focalizadas de la entidad en respuesta a la tutela.
Incluso, la ANT reconoció que no podía ubicar el lote “Entra si quieres”. “Una vez realizado el estudio de la cabida y linderos descritos en la resolución de adjudicación número 64 de 1997, se hizo un aproximado de reconstrucción con la información de colindantes, y se realizó la consulta de fuentes secundarias como lo es la base de datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, y la base de datos del Supernotariado de Registro la cual no obtuvo ningún resultado, por lo que no fue posible realizar la espacialización del predio”, señaló en su respuesta González Pardo.
.
Mapas presentados por Alfredo Tapia a Cardique para espacializar las tierras donde alzó su planta de piña.
En el expediente de Cardique reposan dos planos mandados a hacer por Tapia sobre las tierras que tiene en esa parte del embalse de Playón y que presentó para obtener las licencias ambientales y forestales. VerdadAbierta.com contrastó esos planos con imágenes satelitales de la región y pudo establecer que la planta procesadora de piña se construyó a dos kilómetros en línea recta del predio conocido como “Entra si quieres”, sobre el que el empresario barranquillero había pedido las licencias ambientales y forestales.
.

Desplace la barra del centro de la imagen hacia los lados para ver el antes y el después.

Incluso, queda en evidencia que la planta procesadora de piña se construyó sobre un predio que no le pertenece, ni hay indicios de que se lo haya alquilado a otro propietario. En algunos planos que reposan en los archivos de la ANT se reseña que esas tierras eran ocupadas al final de los años ochenta por un campesino de nombre Robert Meza Orozco. Por su parte, labriegos de la región recuerdan que el lugar donde hoy se alza la planta procesadora de piña fue ocupado una década antes por un ganadero, llamado Marco Tulio Meza, que empezó la legalización de las tierras en esa zona mediante prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio.
En todo caso, revisando los certificados de todas las tierras que compró Tapia en la región, el empresario no posee ningún título que haya sido adjudicado o que haya pasado por las manos de Orozco. El barranquillero sí posee un predio que le fue titulado inicialmente a Marco Tulio Meza en 1979, llamado “Plan Parejo”, pero según la matrícula inmobiliaria no limita con ningún cuerpo de agua, por lo que dicho predio estaría en otro lugar. Además, sobre este último predio se admitió desde 2018 una solicitud de restitución de tierras en el Juzgado Segundo Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierra de El Carmen de Bolívar.
Así, con su negocio de piña, Tapia se habría apropiado de esas tierras al pie del embalse de Playón de manera irregular.
Nota de la redacción: esta es la segunda entrega de la serie investigativa Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja.

Más de esta investigación

Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Desde el año pasado, los campesinos del Distrito de Riego de María La Baja le han solicitado a...

Con una sentencia falsa, empresario Alfredo Tapia se adueñó de tierras

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Después de pasar por las manos del contador de su empresa, el empresario barranquillero compró un título en...

¿Dónde están las tierras de Alfredo Tapia?

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Hace más de 50 años la autoridad de tierras de la época adquirió miles de hectáreas para construir...

The post Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios https://verdadabierta.com/entre-enredos-de-tierras-en-montes-de-maria-empresarios-se-quedan-con-predios/ Tue, 04 Jun 2024 12:33:15 +0000 https://verdadabierta.com/?p=33313 The post Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA

Desde el año pasado, los campesinos del Distrito de Riego de María La Baja le han solicitado a la autoridad agraria que esclarezca la propiedad de los predios que rodean los embalses de la región. Entre esos lotes se encuentran los terrenos que adquirió el empresario Alfredo Tapia Rizzo para expandir monocultivos de palma de aceite y piña oro miel.

El Distrito de Riego de María la Baja es un edén de tierras fértiles y fuentes de agua que rodea a algunos municipios de los Montes de María. Embalses, arroyos y canales irrigan cultivos de centenares de predios. Pero las comunidades negras y mestizas que viven en la región poco han podido disfrutar de ese territorio.
Mientras los campesinos luchan por el diario vivir, cultivando y pescando para el autoconsumo, empresarios y grandes terratenientes han tapizado la región de monocultivos de palma de aceite, acaparando la tierra y el acceso al agua. (Leer más en: Comunidades de los Montes de María lucha por su derecho al agua)
La escasez de predios en la región dificulta que los labriegos emprendan proyectos productivos y rebusquen su sustento en labores distintas a las relacionadas con los monocultivos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sólo el 5,2 por ciento del uso del suelo en María La Baja estaba destinado en el 2015 para actividades de producción campesina y de bajo nivel tecnológico. 
Los líderes de la región señalan que las empresas y proyectos agroindustriales tienen acaparada la tierra en la zona. Uno de ellos, quién pidió la reserva de su nombre por seguridad, le compartió a este portal un derecho de petición que le enviaron a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), que evidencia cómo desde 2010 las comunidades campesinas venían alertando por la expansión desmedida de la palma de aceite alrededor del cuerpo de agua y la ocupación de baldíos por parte de terceros. 
Desde entonces la autoridad ambiental de los embalses se comprometió a tomar medidas para proteger las rondas hidrográficas, pero reconoció que se trataba de un problema de delimitación de las tierras que hacen parte del embalse. Después de 14 años, la palma sigue imponente frente al agua.
.
Palma de aceite al pie del embalse de Playón. Los monocultivos se erigen al borde de las represas sin nada que los separe del agua. Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Palma de aceite al pie del embalse de Playón. Los monocultivos se erigen al borde de las represas sin nada que los separe del agua. Foto: Carlos Mayorga Alejo.
En los límites de los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y María La Baja se encuentran los tres embalses que conforman el distrito de riego: Playón, Matuya y Pondaje del Viento. De ellos se desprende una red de canales principales y secundarios que recorren varios municipios de los Montes de María.
.
Los líderes de la región cuestionan el papel de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que es la actual dueña del distrito, para hacerse responsable de esa obra civil y limitar la expansión de los monocultivos alrededor del cuerpo de agua, que aseguran ha impactado la calidad del líquido vital y de su salud por los agroquímicos. (Leer más en: Sin agua potable no es posible disfrutar del territorio y “Agua potable en estos territorios no hay porque la institucionalidad no quiere”)
En un informe técnico y jurídico de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) varias comunidades de la región identificaron cinco escenarios de conflicto en torno a la tenencia, usos y prácticas sobre la tierra dentro del Distrito de Riego de María La Baja. Le pidieron a la ANT revisar la vida jurídica y legalidad de las propiedades, sospechando que muchas de esas tierras que se encuentran en manos de terceros pueden ser de la Nación y que podrían ser adjudicadas a los campesinos. En total, se ubicaron 125 polígonos prediales, 71 de los cuales la ANT los logró asociar a matrículas inmobiliarias constituidas.
“Las tierras a orillas de este cuerpo de agua (…) han sufrido diversos procesos de despojo jurídico por parte de ganaderos, empresarios y políticos de la región”, dice otro de los voceros de las comunidades que pidió la reserva de su nombre por el riesgo que le genera hablar públicamente de tierras. Lo cierto es que la institución no sólo es dueña de los embalses, sino de tierras en la zona. 
A esa misma conclusión llegó la ANT el año pasado. Según un documento interno que conoció este portal, a petición de algunas comunidades la autoridad de tierras inició en septiembre de 2023 un proceso de recuperación de baldíos y clarificación de propiedad sobre nueve predios, trámite que todavía no aterriza en la recuperación de las tierras a orilla de los embalses.
.
Mapa del documento de la ANT sobre el proceso de recuperación de baldíos indebidamente ocupados y clarificación de la propiedad a inmediaciones de los embalses del Distrito de Riego de María La Baja.
Mapa del documento de la ANT sobre el proceso de recuperación de baldíos indebidamente ocupados y clarificación de la propiedad a inmediaciones de los embalses del Distrito de Riego de María La Baja.
Entre los terrenos alrededor del embalse de Playón que han pedido que se esclarezcan, varios están en manos del empresario barranquillero Alfredo Tapia Rizzo, más conocido en la región como ‘El Peludo’, quien, durante años, acumuló tierras en las riberas de la represa para expandir sus negocios de palma de aceite y piña oro miel. 

Tapia entre líos de tierras

Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Tapia nació hace más de 60 años en Magangué, Bolívar. En Barranquilla es reconocido por haber fundado la empresa Auto Taxi Ejecutivo, más conocida como la empresa de taxis 322 Satelital, que presta servicio de transporte en la capital del departamento de Atlántico.
.
Las aspiraciones de Tapia para incursionar en negocios agroindustriales se materializaron en 2010, cuando llegó a la región de los Montes de María buscando tierras para sembrar y procesar palma de aceite, en tiempos en que la región se estaba reconstruyendo por el paso de los años más cruentos del conflicto armado.
La justicia ha determinado que el empresario barranquillero se hizo a tierras sucreñas de víctimas del conflicto en los Montes de María. Desde 2018, en la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Cartagena se llevó un proceso contra Tapia en el que una víctima reclamaba un predio en el municipio de San Onofre, Sucre, por haber sido desplazada tras la masacre paramilitar de Palo Alto, perpetrada el 30 de abril del 2000. 
Según la sentencia del 26 de octubre de 2023 de ese tribunal, la compra que realizó Tapia de ese predio, que pasó por varias manos antes que las de él, no cumplió con la buena fe exenta de culpa frente al estudio de títulos por la compra de esas tierras. Se declaró la nulidad de la compra del bien por parte de Inversiones Tapias Villamizar S.A.S. (Tavi S.A.S.), sociedad a través de la cual el empresario barranquillero acumuló tierras en los Montes de María. Además, se ordenó reparar a la víctima y poner a disposición esas tierras del fondo de la Unidad de Restitución de Tierras (URT). 
La región del embalse de Playón no estuvo libre de esa violencia del conflicto y de las disputas por la tierra. A partir de los años noventa, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y los frentes 35 y 37 de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), incrementaron las acciones violentas contra la población civil de María La Baja, entre ellas las familias de Palo Altico y San José de Playón, comunidades asentadas al pie de la represa. 
Entrado el nuevo siglo, los combates entre los grupos armados se escalaron y la violencia paramilitar llevó a miles de familias del municipio a buscar un nuevo pedazo de tierra en donde vivir. Según recoge un informe de la URT, entre 1990 y 2008 ocurrieron 22.383 casos de desplazamiento forzado en María La Baja. (Leer más en: El terror que desplazó a María La BajaEl éxodo de Mampuján)
Hoy, el grupo de herencia paramilitar Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), llamado por las autoridades como ‘Clan del Golfo’, mantiene en alerta a las comunidades. Con precaución, alzan la voz por el establecido control que el grupo armado tiene en el municipio y el resto de los Montes de María. (Leer más en: Líderes sociales de María La Baja, en zozobra constante)
.
Grafiti alusivo a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) en una de las paredes exteriores del Institución Educativa Técnico Agropecuario de San José de Playón. Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Grafiti alusivo a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) en una de las paredes exteriores del Institución Educativa Técnico Agropecuario de San José de Playón. Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Tapia también adquirió predios en la región del embalse de Playón. VerdadAbierta.com pudo identificar 16 lotes a los que el empresario barranquillero se hizo propietario entre 2010 y 2020 en los municipios de María La Baja y San Jacinto, Bolívar. Con esos títulos, Tapia afirma ser el dueño de varios predios en inmediaciones del embalse de Playón y, tal como lo hizo en San Onofre, lo hace a través de la empresa Inversiones Tapias Villamizar S.A.S., de la que es socio mayoritario.
Dos de los predios que adquirió en San Jacinto, y que regó con cultivos de palma y piña, están siendo reclamados por el Consejo Comunitario Eladio Ariza, que libra un pleito judicial ante el Juzgado Especializado en Restitución de Tierras de El Carmen de Bolívar para recuperar 1.800 hectáreas de su territorio ancestral, el cual afirman fue adjudicado por el extinto Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) de manera irregular y vendido de manera fraudulenta.
.
Entre 2010 a 2020 Alfredo Tapias Rizzo compró 16 predios a inmediaciones del embalse de Playón. Muchas de esas tierras fueron sembradas con palma africana y piña.
Entre 2010 a 2020 Alfredo Tapias Rizzo compró 16 predios a inmediaciones del embalse de Playón. Muchas de esas tierras fueron sembradas con palma africana y piña.
La forma en que llegaron algunas de esas tierras a manos de Tapia y la historia de estos predios está llena de irregularidades. Según recuerdan líderes de la región, detrás de las tierras en donde el empresario construyó su cabaña principal, está ubicado el antiguo cementerio de una de las comunidades que para los años sesenta tuvieron que vender sus tierras a petición del Incora para poder construir el embalse de Playón. Es por eso que líderes de la región sospechan que estos lotes le pertenecieron al Incora, pasaron por el Incoder y hoy deben estar en manos de la ADR.
Uno de los hechos que evidencia que en el distrito de riego hay predios de la Nación es un acta de entrega que realizó el extinto Incoder a finales de 2016. En ese documento se relacionan 32 predios que pertenecieron a su antecesor, el Incora, como parte del Distrito de Adecuación de Tierras de María La Baja, para la construcción, hace más de 60 años, de los embalses que alimentan al distrito de riego. Después de varios años esas tierras pasaron a manos de la ADR.
Según se lee en ese documento, bajo la escritura 200 del 2 de diciembre de 1970 de la Notaría Única de María La Baja, el extinto Incora le compró el predio “Monterrey” a Fernando Jiménez Ramos para la construcción de los embalses del distrito de riego. La entonces autoridad de tierras le permitió permanecer en el predio hasta que “las aguas lo desalojen o hasta cuando el INCORA lo crea conveniente”, se lee. Pero los líderes señalan que esas tierras no fueron bien administradas por el Incora.
.
Acta mediante la cual el Incoder le entregó a la ADR 32 predios que el Incora había adquirido para la construcción del Distrito de Riego de María La Baja.
Acta mediante la cual el Incoder le entregó a la ADR 32 predios que el Incora había adquirido para la construcción del Distrito de Riego de María La Baja.
Según explica un líder que pidió la reserva de su nombre, varias familias campesinas ocuparon ese predio, pero años después los herederos Jiménez Ramos le vendieron esas tierras a Alfredo Tapia y los campesinos ocupantes fueron desplazados. Según registros consultados por este portal, efectivamente Tapia es propietario de un predio llamado Monterrey que le fue titulado inicialmente a Fernando Jiménez Ramos.
Tapia también estaría inmerso en presuntas irregularidades agrarias. Como lo investigó este portal, por un lado, se habría apropiado de tierras en la región instalando una planta procesadora de piña para la cual pidió a la autoridad ambiental regional una licencia presentando un título de otro predio. Por otro lado, habría adquirido un predio que, bajo una sentencia falsa, se le tituló al contador de sus empresas. 
El empresario barranquillero es dueño de las tierras a través de Inversiones Tapias Villamizar S.A.S., sociedad en Colombia que controla mediante una serie de empresas que se extienden hasta Panamá.

Maraña empresarial

Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Foto: Carlos Mayorga Alejo.
Este portal pudo identificar seis empresas en Colombia controladas por Alfredo Tapia. Unas se ocupan de su emporio de taxis en Barranquilla y las otras de sus inversiones y negocios agrícolas en Montes de María. A través de Inversiones Tapias Villamizar S.A.S. (Inversiones Tavi S.A.S) Tapia compró las tierras a inmediaciones del embalse de Playón.
Esa empresa fue constituida el 29 de septiembre de 2004 en Barranquilla, a través de la escritura 4796, con un simple objetivo: administrar el patrimonio de sus socios e incrementarlo. El 2 de diciembre de 2015, los accionistas de la empresa —para ese momento; Tapia, su esposa y sus dos hijos— aprobaron ampliar el objeto social para cultivar, procesar y comercializar piña, como quedó consignado en un acta de la junta directiva de la empresa. 
Pero cuatro años antes, la sociedad se preparaba para incursionar en los negocios agroindustriales. Tres meses antes de empezar a comprar los primeros predios en María La Baja y San Jacinto, desde el 14 de febrero de 2011 la empresa ya tenía por objeto el cultivo de palma africana, la instalación de plantas para la extracción de aceites vegetales, la cría de ganado, y la compra y administración de bienes, según actas de accionistas de la empresa.
A través de una cadena de empresas constituidas en Colombia y Panamá, Tapia controla de manera indirecta a Inversiones Tapias Villamizar S.A.S. Actualmente, la empresa Negocios y Valores Colombia S.A.S tiene el 99 por ciento de las acciones de Inversiones Tavi S.A.S. La empresa, también representada por Tapia, fue creada en diciembre de 2013 y el total de sus acciones están en manos de la empresa panameña Valores Latinoamérica S.A.
Esa sociedad extranjera fue creada el 6 de agosto de 2013, bajo la escritura 21800 de la Notaría Décima del Circuito de Panamá y en ese acto se estableció que el agente residente —los abogados que asume la responsabilidad de representar a la sociedad ante las autoridades del país— sería la firma Mulford Abogados. Además, se aclara que el presidente de la Junta Directiva y representante legal será la Fundación Rizzo Internacional. Esta última entidad, también panameña, es la última empresa en la cadena de control de Tapia.
Fundación Rizzo Internacional fue constituida el 2 de agosto de 2013, bajo escritura 21450 de la Notaría Décima del Circuito de Panamá y desde entonces se nombró en el consejo de la fundación —los encargados de la administración absoluta de la entidad— a Alfredo Tapia Rizzo y a sus dos hijos: Alfredo José Tapia Villamizar y Juan Sebastián Tapia Villamizar. 
Lo particular es que ambas empresas extranjeras están en “estatus suspendido” por el Registro Público de Panamá desde el 10 de noviembre de 2019 y el 3 de mayo de 2022. Según certificados a los que accedió este portal, la medida se tomó, en el caso de Valores Latinoamérica S.A, por incumplir disposiciones tributarias y de registro contable; y, en el caso de Fundación Rizzo Internacional, por no nombrar a un agente residente tras la renuncia de Mulford Abogados. Esta acción de las autoridades del vecino país imposibilita a la empresa a realizar negocios, disponer de sus activos u otras acciones corporativas.
.
Haga clic en la imagen para ver en un cuadro interactivo la cadena de control de Tapia sobre sus empresas.
Con esa maraña empresarial, Alfredo Tapia maneja sus empresas en Colombia, a pesar de la suspensión impuesta sobre las empresas panameñas por las autoridades de ese país.
Nota de la redacción: esta es la primera entrega de la serie investigativa Los engaños de Alfredo Tapia para quedarse con tierras del Distrito de Riego de María La Baja.
.

Más de esta investigación

Empresario Alfredo Tapia se apropió irregularmente de tierras en Montes de María para una planta de piña

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Al borde de uno de los embalses más importantes del Distrito de Riego de María La Baja, el...

Con una sentencia falsa, empresario Alfredo Tapia se adueñó de tierras

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Después de pasar por las manos del contador de su empresa, el empresario barranquillero compró un título en...

¿Dónde están las tierras de Alfredo Tapia?

Escrito por: Carlos Mayorga Alejo – @CarlosMayorgaA Hace más de 50 años la autoridad de tierras de la época adquirió miles de hectáreas para construir...

The post Entre enredos de tierras en Montes de María, empresarios se quedan con predios appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>