La historia Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/la-historia/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 15:10:06 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Así se formó el Bloque Oriental de las Farc https://verdadabierta.com/asi-se-formo-el-bloque-oriental-de-las-farc/ https://verdadabierta.com/asi-se-formo-el-bloque-oriental-de-las-farc/#respond Mon, 11 Mar 2013 05:00:00 +0000 Bajo las órdenes de el ‘Mono Jojoy’, el Bloque Oriental llegó a cubrir el 55 por ciento del país. Esta es la historia que reconstruyó la Fiscalía del mayor grupo armado de las Farc. El ‘Mono Jojoy’ fue el máximo jefe guerrillero del Bloque Oriental durante 23 años. Fotomontaje: VerdadAbierta.comBajo las ordenes de el ‘Mono […]

The post Así se formó el Bloque Oriental de las Farc appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Bajo las órdenes de el ‘Mono Jojoy’, el Bloque Oriental llegó a cubrir el 55 por ciento del país. Esta es la historia que reconstruyó la Fiscalía del mayor grupo armado de las Farc.
El ‘Mono Jojoy’ fue el máximo jefe guerrillero del Bloque Oriental durante 23 años. Fotomontaje: VerdadAbierta.comBajo las ordenes de el ‘Mono Jojoy’, el Bloque Oriental llegó a expandir su máquina de guerra sobre el 55 por ciento del país. Esta es la historia de la mayor estructura armada de las Farc.

Desde 1.969 el Bloque Oriental de las Farc inició una campaña expansionista con la que logró posesionarse en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Vichada, Casanare, Norte de Santander y Putumayo.

Considerado como el grupo más numeroso de las Farc, el Bloque Oriental  se fortaleció durante más de cuarenta años hasta llegar a estar en el 55 por ciento del territorio nacional.

El bloque se consolidó tras la octava conferencia guerrillera, que tuvo lugar en Guaviare entre el 11 y el 18 de abril de 1993, a la que asistieron la mayoría de los jefes de frentes y de áreas urbanas que tenía la organización armada para entonces. Fue en esta conferencia en la que Jorge Briceño alias ‘El Mono Jojoy’ ingresó al secretariado de las Farc.

En esa oportunidad el secretariado mayor ordenó a sus hombres del Bloque Oriental sitiar Cundinamarca y Bogotá para avanzar en su estrategia de toma de poder. La idea, según la Fiscalía, era realizar una incursión armada sin precedentes hacia el centro del país. 

De acuerdo con el ente investigador, fue también desde este momento cuando se dio vía libre al crecimiento del bloque  financiado con los recursos del secuestro, el narcotráfico, el cobro de extorsiones y la minería ilegal.
 
El grupo guerrillero fue manejado inicialmente por Víctor Julio Suárez Rojas conocido como alias ‘Mono Jojoy’  o ‘Jorge Briceño’ desde 1987 hasta septiembre de 2010, fecha en la que murió en una operación militar.

Luego de la muerte de ‘Jojoy’, el bloque adoptó el nombre de ‘Jorge Briceño’ y fue encargado a Jaime Alberto Parra Rodríguez, conocido con los alias del ‘Médico’ o ‘Mauricio Jaramillo’.
 
El plan de expansión del Bloque Oriental incluyó una parte financiera y una política que fueron encargadas a otros reconocidos jefes guerrilleros. 
 
Henry Castellanos Garzón alias ‘Romaña’, conocido por ser el creador de las llamadas ‘pescas milagrosas’ o secuestros extorsivos en la vía que comunica a Bogotá con Villavicencio, fue encargado de manejar las finanzas. Este guerrillero al parecer murió en el mismo operativo en el que cayó el ‘Mono Jojoy’.
 
Sobre el narcotráfico, el encargado es Géner García Molina, alias ‘Jhon 40’, quien aún se encuentra activo dentro de las filas de las Farc.
 
Por su parte, la coordinación política fue delegada a Luis Antonio Lozada Gallo, alias ‘Carlos Antonio Lozada’,  actual negociador de la guerrilla en los diálogos con el gobierno.
 
Alias ‘Antonio Lozada’, quien fuera jefe del frente 40, se convirtió en responsable de liderar el movimiento político del bloque no solamente en la región de los Llanos Orientales sino también en Cundinamarca y  especialmente en la ciudad de Bogotá. Lozada impartió instrucciones a miembros de las células del Partido Comunista Clandestino Colombiano o PC3 y de algunas milicias guerrilleras ubicadas en Bogotá.
 
Además de estos jefes guerrilleros, el Bloque Oriental era dirigido por Germán Briceño Suárez, alias ‘Grannobles’, hermano de ‘Jojoy’, quien al parecer fue asesinado por miembros del mismo bloque debido a sus excesos y abusos, sin embargo no se ha logrado  verificar este hecho.
 
También hacían parte del Bloque Reinel Guzmán Flórez, alias ‘Rafael Gutiérrez’  encargado de los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare y  Alfonso López Méndez, alias ‘Efrén’,  quien fuera el coordinador de laparte armada y quien fue capturado en 2012 por la Policía en Timaná, Huila.

Actualmente, de acuerdo con la información del ente investigador, el Bloque Oriental esta compuesto por más de cuatro mil combatientes organizados en 37 frentes, 3 columnas y 15 compañías móviles ubicadas en el centro y sur del país. 
 
Las finanzas del Bloque Oriental
El Bloque oriental creó un sistema de financiación dependiente del secuestro, la participación en el narcotráfico,  el cobro de impuestos a la minería ilegal y las extorsiones a las personas y empresas con un capital superior al millón de dólares.

Según la Fiscalía, dentro de los planes de las Farc estaba recolectar dos mil millones de pesos derivados de secuestros y las extorsiones. Para lograr este objetivo, desde 1993, fecha en la que se creó el Frente 53 ‘José Antonio Anzoategui’  comandado por ‘Romaña’, se empezaron a realizar las llamadas ‘pescas milagrosas’.

En estos retenes  clandestinos de la guerrilla, en la vía entre Villavicencio yBogotá, se escogían potenciales victimas que pagaran altas cantidades de dinero a cambio de recuperar su libertad. Con el tiempo esta práctica se extendió a diferentes regiones del país.

Pero el secuestro como fuente de financiación fue desplazado por el cobro de impuestos a la minería ilegal y el narcotráfico, más rentables para la subversión.

Según la Fiscalía, en cuanto a la minería ilegal, el Bloque Oriental  cobra cuotas extorsivas a quienes se dedican a la explotación de recursos de acuerdo a la cantidad y el tipo de los minerales. Según la Fiscalía, por kilo de oro explotado la guerrilla cobra 8 millones de pesos y por tonelada de coltan, material usado en la elaboración de aparatos electrónicos, 4 millones de pesos.

Igualmente y de acuerdo con lo documentado por la Fiscalía, por el negocio del narcotráfico el Bloque Oriental percibe al año alrededor de 196 mil millones de pesos. Estos negocios son favorecidos por la ubicación geográfica del bloque que le permite movilizar y transportar fácilmente la droga entre el sur occidente y el oriente del país.

“Frente a la dificultad de sacar toda la producción de coca por el puerto de Buenaventura, se creó un corredor que permite sacar la droga hacía Venezuela y Brasil mediante vías fluviales para luego exportarla a centro y Norteamérica”, señaló la fiscalía en su exposición.

El negocio de la droga fue controlado por Tomás Medina Caracas, alias ‘El Negro Acacio’ hasta que fue muerto en un bombardeo de la Fuerza Pública en septiembre de 2007. Luego de la muerte de ‘Acacio’, el cobro al narcotráfico pasó a ser administrado por Géner García Molina, alias ‘Jhon 40’, quien lo maneja en la actualidad.

Según la Fiscalía el Bloque Oriental tiene cerca de 13 mil hectáreas cultivadas de coca distribuidas en los departamentos de Arauca (132), Guainía (318), Guaviare (6.839), Meta (3.040), Vaupés (277) y Vichada, (2264).

De acuerdo con información del ente investigador, en la región en la que está el Bloque Oriental se han detectado distintos mecanismos para el lavado de activos a través de compra de predios y de ganadería, la cual usan para legalizar el dinero proveniente del narcotráfico.

El adoctrinamiento político y militar
En 1984 el Bloque oriental creó la escuela de entrenamiento Isaías Pardo en el municipio de La Macarena, Meta. Su objetivo es formar política y militarmente a los futuros comandantes y mandos medios de las Farc. Este es uno de los centros de formación más representativos ya que en él se prepararon jefes de la subversión como ‘Grannobles’ y ‘Jhon 40’.

A la escuela Isaías Pardo, según la información de la Fiscalía,  asisten en promedio entre 300 y 400 guerrilleros, los cuales realizan un curso de tres meses durante los que reciben instrucción política y militar.

Además del entrenamiento en el manejo de armas, los asistentes a la escuela son formados en estrategias para responder a las emboscadas y los ataques aéreos de la fuerza pública, operaciones en los que la guerrilla es más vulnerable y en las que han muerto sus principales jefes.

La escuela fue dirigida por alias el ‘Mono Jojoy’ desde sus primeros años hasta su muerte en 2010, rol que fue heredado por su sucesor Jaime Alberto Parra Rodríguez conocido como alias el ‘Médico’.

Haga clic en los eventos y desplace la barra horizontal para ver la información.

* Si tiene dificultades para acceder al contenido, por favor actualice su navegador de Internet o utilice otro.

 

The post Así se formó el Bloque Oriental de las Farc appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/asi-se-formo-el-bloque-oriental-de-las-farc/feed/ 0
La Novena Conferencia: auge y declive https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/ https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:53:56 +0000 Tras la muerte de ‘Tirofijo’ asumió el mando Alfonso Cano, aquí junto con Joaquín Gómez otro miembro del secretariado de las Farc. Foto SemanaEntre la octava conferencia de 1993 y la novena de 2007. La Farc subieron a su apogeo máximo y cayeron a, quizás, la más grave crisis de su historia. Las Farc llevaron […]

The post La Novena Conferencia: auge y declive appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
alfonsocanoyjoaquingomezTras la muerte de ‘Tirofijo’ asumió el mando Alfonso Cano, aquí junto con Joaquín Gómez otro miembro del secretariado de las Farc. Foto SemanaEntre la octava conferencia de 1993 y la novena de 2007. La Farc subieron a su apogeo máximo y cayeron a, quizás, la más grave crisis de su historia.

Las Farc llevaron a cabo con éxito lo que planearon en el 93. Entre 1995 y 1998 le asestaron graves golpes al Ejército. En Las Delicias, La Carpa, El Billar, Puerres, Patascoy, Mitú guerrilla y fuerza pública se enfrentaron como si los dos fuesen ejércitos regulares. Lo preocupante para el Estado es que las Farc ganó esas batallas y se llevó 500 miembros de la Fuerza Pública como prisioneros.

Para financiarse, esta guerrilla autorizó a sus frentes la extorsión generalizada y  si las víctimas no pagaban la “vacuna”, apelaron al delito del secuestro como una práctica tan cotidiana que perdieron cualquier sentido ético del dolor que les causaban a los colombianos trabajadores. En 2001, casi tres personas al día caían en sus “pescas milagrosas” o en sus operativos armados y muchos pasaron años encadenados y enfermos en las selvas, y no pocos murieron en cautiverio.

Fue además un error político que les saldría caro, pues la rabia cultivaron entre la gente anuló cualquier simpatía que podría haber despertado su lucha y le dio respaldo a una ofensiva militar sostenida de más de una década.  

La urgencia de expandirse los llevó también asumir un papel más activo en el tráfico de cocaína, y de cobrar gramaje – impuesto a la producción y procesamiento de la coca – pasaron a regular precios en zonas cocaleras, cobrar por las rutas que abrían y cuidaban e incluso, en algunas zonas, participar en la exportación de cargamentos de cocaína.

El rápido crecimiento del poderío de las Farc hizo sonar las alarmas en la dirigencia del Estado colombiano, y también en Estados Unidos. De esa preocupación, comenzó a cocinarse en 1998, el Plan Colombia, una ofensiva militar y política que empezó formalmente en 2000, y que incluyó unos 1.200 millones de dólares de ayuda estadounidense. Esta incluyó la compra de helicópteros, pues la movilidad aérea era crucial para superar a los guerrilleros, asesoría militar para la modernización de lasFuerzas Armadas colombianas y la vigilancia electrónica y otras formas de inteligencia.

Al tiempo que reforzaba la Fuerza Pública, el gobierno de Pastrana ofreció a las Farc abrir una nueva ronda de negociaciones de paz.  Estas se desarrollaron entre enero de 1999 y febrero del 2002, y terminaron en un gran fracaso. Mientras hablaban de paz, las dos partes, gobierno y guerrilla fortalecieron sus ejércitos para la guerra. Y además, el paramilitarismo, organizado bajo la sombrilla de las Auc,  desató una campaña nunca vista de expansión y exterminio, disputándole control de población y negocios a la guerrilla, en los mismos años en que gobierno y guerrilla conversaban en el Cagúan.

Las Farc aprovecharon la enorme zona que les despejó el gobierno para los diálogos, sin presencia de la fuerza pública, en los municipios de La Uribe, Vista Hermosa,  Macarena y San Vicente del Cagúan, no para la paz, sino para la guerra. Se reentrenaron, reclutaron, fortalecieron sus finanzas con más secuestros y narcotráfico; ampliaron su base de mandos y combatientes.

La reacción política contra las Farc, luego del gran engaño en el Cagúan, terminó en un respaldo masivo al candidato presidencial cuya bandera principal era combatirlas hasta derrotarlas. Así ganó Álvaro Uribe, y cumplió su promesa, de acrecentar el presupuesto militar a niveles nunca vistos en Colombia (llegó a niveles del 6,8 por ciento del PIB y hoy está un poco por debajo del 4 por ciento del PIB) principalmente para combatir a las Farc.

La política de Seguridad Democrática de Uribe  consiguió ponerlas a la defensiva, diezmarles su fuerza y reducir el secuestro (de 973 secuestros que cometieron  las Farc en 2002, pasaron a cometer 120 en 2007). Aún así, las Farc, que mantuvieron como rehenes a unos 50 secuestrados de los tiempos de auge, consiguieron sostener una gran presión nacional e internacional para conseguir su liberación.   

En su repliegue, las Farc convocaron a la Novena Conferencia, con tantas dificultades que no hay certeza si fue una reunión presencial o virtual, pero se sabe que se realizó en el primer trimestre de 2007. Fue la última conferencia con Marulanda como comandante, pues éste murió el 26 de marzo de 2008.

Esta conferencia reafirmó su estrategia de guerra, pero la nueva táctica sería la de volver a la guerra de guerrillas clásica: golpear en pequeños grupos, sabotaje, trampas arteras con minas antipersonales, y volver a la retaguardia.

Desde esa reunión, las Farc perdieron a su líder histórico, Manuel Marulanda, al jefe que lo reemplazó, Alfonso Cano, y que cayó abatido a fines de 2011, y a otros miembros del Secretariado, el Mono Jojoy, Iván Ríos, Raúl Reyes; y casi la mitad de sus 31 miembros del Estado Mayor Central han sido muertos, encarcelados o se han entregado.

Hoy el nuevo jefe de la organización usa el nombre de guerra Timoleón Jiménez, y el segundo al mando, conocido como Iván Márquez, es el vocero principal de una nueva negociación de paz con el gobierno Santos.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post La Novena Conferencia: auge y declive appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/feed/ 0
Las conferencias de la expansión (1982-1993) https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/ https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:49:56 +0000 La séptima conferencia se desarrolló entre el 4 y el 14 de mayo de 1982 en la quebrada la Totuma,  Meta, en la región del Guayabero. Fueron delegados de 27 frentes guerrilleros y se calcula que tenían entonces unos 3.000 hombres. Jacobo Arenas y Carlos Pizarro. Foto Semana  Fue el momento del salto para las […]

The post Las conferencias de la expansión (1982-1993) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La séptima conferencia se desarrolló entre el 4 y el 14 de mayo de 1982 en la quebrada la Totuma,  Meta, en la región del Guayabero. Fueron delegados de 27 frentes guerrilleros y se calcula que tenían entonces unos 3.000 hombres.
Jacobo Arenas y Carlos Pizarro. Foto Semana 

Fue el momento del salto para las Farc. De ser una guerrilla casi clandestina, sin mayor impacto en el acontecer nacional, comenzó a mojar titulares de prensa.

Creyeron contar con la fuerza militar suficiente para constituirse en el ejército del pueblo que habían planeado y cambiaron su nombre oficial al de Farc-EP. En esa misma reunión de Totuma, aprobaron un ambicioso Plan Estratégico que bautizaron con el nombre de  Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia.

Éste consistió en ampliar la fuerza a 28.000 hombres y mujeres armados y la creación de 48 nuevas cuadrillas militares. Esto implicaba reclutar personas que estuvieran entre los 15 y los 30 años de edad. Además se propusieron realizar al menos cuatro ataques armados por cada cuadrilla al año y poner en marcha cursos de manejo de explosivos.

En lo político se propusieron crear núcleos de sindicatos agrarios y hacer regularmente cursos  en que se discutiera quiénes eran y por qué luchaban y perfeccionaran la terminología de su discurso revolucionario. Por último, acordaron  que cada cuadrilla intentara publicar un boletín bimestral, y todas reproducirían el periódico Resistencia, cada vez que éste fuera publicado.

También en esta misma reunión se fijaron como meta conseguir ocho mil millones de pesos para crear ocho bloques, cada uno apuntando a las principales ciudades del país.   El plan era tomarse el poder en ocho años, primero con una gran ofensiva militar, luego tomándose el gobierno y por últimos, defendiendo su revolución.

La movida que desencadenaría su triunfal toma del poder era entrar a la cordillera Oriental, declarar allí un gobierno provisional y desde ahí, atacar a Bogotá y tomarse el gobierno nacional.

Según una fuente que participó en esa conferencia, consiguieron volver realidad apenas una parte del plan, pero suficiente para crecer significativamente y convertirse en una amenaza para la seguridad del Estado. Consiguieron montar dos bloques de los ocho previstos y conformar organizaciones en el Sur de Bolívar. No llegaron a crecer a los 28.000 si no muchos años después. Por entonces se calcula que su fuerza era de unos 4.200 guerrilleros.

A la octava conferencia guerrillera, que tuvo lugar en Guaviare entre el 11 y el 18 de abril de 1993, asistieron la mayoría de los jefes de frentes y de áreas urbanas que tenía la organización armada para entonces.

En esta reunión se amplió el Estado Mayor Central a 25 miembros, y se decidió que éste sólo se reuniría en ocasiones muy especiales. Además se incluyeron en el Secretariado a Jorge Briceño, conocido con el nombre de guerra de ‘Mono Jojoy’, que comandaba el Bloque Oriental y de Efraín Guzmán, a cargo de la ofensiva del Urabá con el frente V. En esta conferencia se decidió la creación del bloque José María Córdova (hoy “Iván Ríos”)y el bloque Caribe con epicentro en los Montes de María.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post Las conferencias de la expansión (1982-1993) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/feed/ 0
Las conferencias de la creación (1964-1969) https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/ https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:37:21 +0000 Los sobrevivientes de Marquetalia, entre ellos ‘Marulanda’, a quien el Ejército llamaba ‘Tirofijo’, para darle el cariz de bandolero, consiguieron reunirse en septiembre de 1964 en Riochiquito –región que comprende los municipios caucanos de Silvia, Inzá y Belalcázar –con los que habían huido antes de los bombardeos militares. ‘Tirofijo’ y Jacobo Arenas, jefes de las […]

The post Las conferencias de la creación (1964-1969) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los sobrevivientes de Marquetalia, entre ellos ‘Marulanda’, a quien el Ejército llamaba ‘Tirofijo’, para darle el cariz de bandolero, consiguieron reunirse en septiembre de 1964 en Riochiquito –región que comprende los municipios caucanos de Silvia, Inzá y Belalcázar –con los que habían huido antes de los bombardeos militares.
tirofijoyjacoboarenas
Tirofijo’ y Jacobo Arenas, jefes de las Farc. Foto Semana

Esa es la que estas guerrillas consideran su “Primera Conferencia”. Allí hicieron un balance de las acciones cumplidas, y trazaron planes de acción militar, política, de organización, educación y propaganda. En ese encuentro, el movimiento armado se llamó “Bloque Sur”, por estar  al sur del Tolima. También formaron su primer Estado Mayor Conjunto, presidido por Ciro Trujillo, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Sólo fue hasta 1966, del 25 de abril al 15 de mayo, que en su “Segunda Conferencia Guerrillera”, en Sumapaz, región al oriente de Bogotá, cuando el grupo, ya con unos 350 hombres armados, adoptó su nombre actual de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” (Farc), muy seguramente inspirados en las guerrillas cubanas de Fidel Castro, las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A esa se le llama la “conferencia constitutiva”.

En esta conferencia definieron estatutos, reglamento interno, normas de comando, un plan militar nacional y un plan político de organización de masas, educación, propaganda y finanzas. Y, lo más importante, allí establecieron que el movimiento guerrillero Farc, es un proyecto para “la toma del poder en unión con la clase obrera y todo el pueblo trabajador”. Participaron de esta segunda Conferencia 250 guerrilleros, quienes nombraron a Manuel Maraulanda Vélez como comandante y a Ciro Trujillo como segundo al mando, ambos responsables de destacamentos e integrantes del Estado Mayor. También estuvieron Joselo Losada, Carmelo López y José de Jesús Rojas Rivas, este último, conocido como Cartagena y quien unos años después abandonó las filas guerrilleras. Jacobo Arenas, permaneció con Marulanda, diez años menor. Iniciaron una amistad y la combinación de habilidades, el uno políticas y el otro, militares, fue fundamental en el crecimiento de las Farc.

Así mismo en 1966, el X Congreso de Partido Comunista de Colombia, se reafirmó en la lucha guerrillera en el campo, que luego se conoció como “la combinación de todas las formas de lucha”, y aprobada desde 1961 en el congreso anterior. Es una estrategia que se mantendrá hasta principios de los años noventa.

Luego de la Conferencia de Sumapaz, unos parten hacía el Pato, otros a la cordillera central, un tercer grupo va al centro del Tolima y con Ciro Trujillo parte el grupo más numeroso hacia Quindío y Caldas, este grupo es ubicado por el Ejército y casi aniquilado. Allí cayó Ciro Trujillo en 1967 y los sobrevivientes regresaron al Pato. Perdieron más de la mitad de sus hombres y sus armas y municiones.

La Tercera Conferencia de las Farc, se realizó entre el 14 y el 22 de abril de l969 en el río Guayabero. Y allí, según recuerda un militante de la organización ya desmovilizado, se determinó: Abrir  el  “IV Frente” en el área del Magdalena Medio, con influencia  en  el norte de Cundinamarca y con base en el Sindicato Agrario de Yacopi y  sus organizaciones de autodefensas campesinas. Se  discutió la creación de “redes  secretas  de  contacto” en las ciudades para abastecer al grupo con implementos, equipos  y  municiones; y la necesidad de crear un organismo eficaz de “contrainteligencia” controlado y dirigido por el Estado Mayor Conjunto de la organización.

Se dispuso además, que los organismos del Partido Comunista que funcionaran  en guerrillas “contribuyeran a la defensa  y desarrollo  del  partido  en las  áreas de operaciones”.

En esta reunión también reafirmaron su táctica  militar  de guerra de guerrillas: emboscadas, asaltos,  golpes  de  mano  y  sabotaje, hasta tanto no tuvieran la fuerza suficiente para impulsar una guerra de movimiento o asedio.

La Cuarta Conferencia se llevó a cabo del 20 al 29 de abril de 1971 en la región de El Pato, sur del Huila. Allí decidieron conformar un frente de guerra, el V, en Urabá, al noroccidente colombiano. También discutieron unir su acción con las de otros grupos armados, y trazar la estrategia de un plan que comenzara a golpear el régimen imperante, que incluía dar golpes a la fuerza pública, a la infraestructura, sabotear el transporte y las comunicaciones. Dejaron de recibir golpes, pues el Ejército no sabía bien si seguían existiendo, qué hacían, ni dónde estaban.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post Las conferencias de la creación (1964-1969) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/feed/ 0
Las conferencias de afianzamiento (1974-1976) https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-afianzamiento-1974-1976/ https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-afianzamiento-1974-1976/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:32:43 +0000 En la Quinta Conferencia, tres años después, en septiembre 4 al 6 de 1974, también en la misma región de El Pato, en las estribaciones del Nevado del Huila, organizaron un Estado Mayor Conjunto de 13 miembros. La guerrilla se afianzó en zonas donde no había estado. Foto Semana. Se propusieron ampliar la fuerza guerrillera […]

The post Las conferencias de afianzamiento (1974-1976) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En la Quinta Conferencia, tres años después, en septiembre 4 al 6 de 1974, también en la misma región de El Pato, en las estribaciones del Nevado del Huila, organizaron un Estado Mayor Conjunto de 13 miembros.
tirofijoinicios1
La guerrilla se afianzó en zonas donde no había estado. Foto Semana.

Se propusieron ampliar la fuerza guerrillera hastaconvertirla en un ejército revolucionario. Contaban con la experiencia en combate y habían ampliado y fortalecido sus vínculos comunitarios, gracias a la estrategia de colonizaciones meticulosamente programadas. Las Farc habían logrado imponer la ley y el orden en varias comunidades donde el Estado no llegaba.

Para el momento,  contaban con cuatro frentes guerrilleros localizados en Tolima, Meta y Caquetá; estaban creando un quinto en Antioquia y un sexto en Valle del Cauca y Cauca. Reafirmaron la decisión del Estado Mayor, reunido un año antes, de crear el Secretariado Nacional de las Farc, que perdura hasta hoy. Quedó integrado por Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Martín Villa, Asnardio Betancourt (conocido como Balín), Nestor Arenas (el Tigre Mono) y Rigoberto Lozada (Joselo). Todos ellos venían juntos desde Marquetalia.

Y en la siguiente Conferencia, en el río Duda, cerca a la Sierra de la Macarena en Meta, que duró ocho días de enero de 1976,  del 18 al 25, se propusieron como objetivo conseguir abrir un frente de guerra por cada uno de los departamentos, escribir un reglamento del régimen disciplinario interno, abrir nuevos frentes de guerra en Caquetá: 1,2,3,6 y un comando móvil con el nombre de ese departamento.

Se calcula que para este momento, tenían  veinte frentes, con unos mil hombres en armas y 120 mandos. Consideraron que era indispensable capacitar mandos para crecer en número de hombres, en armas y en recursos. Crearon escuelas de frentes y una escuela de Estado Mayor y del Secretariado. Decidieron que el periódico Resistencia saliera en forma permanente.

Refinaron sus planes militares y políticos. Deciden montar una organización política clandestina para preservarla de la acción de las Fuerzas Armadas y de policía. Cada frente tendría su junta colectiva de mando, o estado mayor, con mandos políticos y militares. La estrategia de su nuevo plan nacional militar está en concentrar fuerzas para atacar objetivos específicos, como puestos de policía y ejército, y luego volver a desdoblarse en sus estructuras de frentes. El Secretariado además debía definir los planes de cada frente.

También se propusieron contactar a las otras organizaciones guerrilleras y acelerar el reclutamiento de combatientes. Por último, crearon medallas de honorpara estimular a sus tropas: la Orden de Marquetalia sería para quien se destacara en lo militar; la Isaías Pardo a los mejores combatientes y la Jacobo Prías Alape, a los que sobresalieran en política y fraternidad revolucionaria.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post Las conferencias de afianzamiento (1974-1976) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-afianzamiento-1974-1976/feed/ 0
Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/ https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/#respond Sun, 18 Nov 2012 13:35:04 +0000 Esta facción guerrillera nació en el Urabá para impulsar los derechos de los trabajadores bananeros, pero la competencia con el Epl,  lo llevó a asesinar incluso a los mismos trabajadores que decía defender hasta convertir la región en la esquina roja del país.    Las Farc atacaron a poblaciones en Antioquia. Foto Natalia Botero – […]

The post Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Esta facción guerrillera nació en el Urabá para impulsar los derechos de los trabajadores bananeros, pero la competencia con el Epl,  lo llevó a asesinar incluso a los mismos trabajadores que decía defender hasta convertir la región en la esquina roja del país.
ataquenarino   
Las Farc atacaron a poblaciones en Antioquia. Foto Natalia Botero – Semana  

Las Farc llegaron a Urabá a fundar el Frente 5 en 1971 y tal responsabilidad recayó en Alberto Martínez. Era una comisión de menos de diez hombres que se estableció en San José de Apartadó, donde el Partido Comunista (PC) tenía un trabajo de bases sociales entre campesinos y obreros de la naciente agroindustria bananera. Esta facción insurgente emergió luego de que en la Quinta Conferencia, sus comandantes nacionales decidieran expandir sus fuerzas hacia otras zonas de país.

La influencia de las guerrillas liberales en la llamada época de La Violencia, más la aceptación y acogida del PC en esta región, fue camino abonado para que las Farc se asentaran en Urabá y desarrollaran allí su proyecto político y militar. Para ese entonces esta región empezaba a reconocerse como una potencia en riquezas naturales con sus serranías, humedales, tierras bajas del litoral del río Atrato, las sabanas y su abanico aluvial.

La guerrilla eligió el piedemonte de la Serranía de Abibe porque desde allí podía expandirse tanto hacia el sur como al norte, a los municipios de Turbo, Mutatá, Riosucio, Peque e Ituango.

Antes de que llegaran las Farc al Urabá, en la zona ya estaba la guerrilla del Ejército Popular de Liberación  (Epl), un grupo que surgió también del Partido Comunista, cuando una facción maoísta seseparó de la pro-soviética, y conformó un partido alternativo llamado Partido Comunista-Marxista-Leninista (PC-ML).  El jefe fundador del Epl fue Pedro Vásquez y se situó en el límite entre Urabá y Córdoba, hacia los ríos San Jorge y Sinú.

Durante esa década ambas guerrillas se dedicaron a montar sus bases sociales de la mano de un proyecto sindical que defendía los derechos laborales, intentaba regular la producción del banano y fomentaba las invasiones de tierras. Las guerrillas extorsionaban y secuestraban a los empresarios bananeros para financiarse.

“Las Farc empezaron a crecer y vieron la importancia de dividirse en dos comisiones de trabajo. Una que va de San José de Apartadó hacia San José de Mulatos; es decir,  buscando límites con Córdoba; y otra que coge hacia el sur, por los lados de Porroso y Pavarandó, en Mutatá. ‘Raúl’, (Bernardo Gutiérrez), era jefe de la comisión del norte de esta guerrilla, y ‘Wilson’, de la del sur”, cuenta Mario Agudelo ex militante del Epl, ex alcalde de Apartadó y ex diputado a la Asamblea de Antioquia.

En esa avanzada hacia el sur, el Frente 5 tuvo sus primeros enfrentamientos con tropas del Ejército y unidades de la Policía. En uno de esos combates murió Alberto Martínez. En su reemplazo, la Sexta Conferencia de las Farc nombró a Noel Matta, más conocido como ‘Efraín Guzmán’, como el nuevo comandante de esta facción subversiva.

Al final de la década del setenta, con su Estatuto de Seguridad, el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala, impuso los consejos de guerra en los cuales fueron condenados decenas de campesinos militantes del PC. Además, para esos años, Bernardo Gutiérrez y algunos de sus hombres decidieron desprenderse de las Farc y unirse al Epl, lo que fortaleció a esta guerrilla en el norte de Urabá. Desde ahí empezó una rivalidad entre estas dos organizaciones armadas que, en la siguiente década, se disputaron los poderes locales en Urabá.

La llegada de Belisario Betancur al poder en 1982 marcó un cambio. la caída del Estatuto de Seguridad de Turbay implicó un fortalecimiento para estas guerrillas, pues sus brazos políticos ya no tendrían que estar en la clandestinidad.

“Con la tregua de 1984 en el periodo de Betancur se consolidaron las organizaciones sindicales. Al tiempo, las guerrillas establecieron una relación laboral en el marco de Código Sustantivo de trabajo”, dice Gerardo Vega, otro ex militante del Epl, quien también fue Diputado a la Asamblea de Antioquia.  En la zona bananera, las Farc incidieron a través del PC en Sitrabanano y el Epl con el PCC-ML en Sintagro

Al respecto, Mario Agudelo explicó que “antes del gobierno de Betancur, el trabajo sindical estaba casi que proscrito en la zona, pues los empresarios no los reconocían. El derecho de asociación no existía. Uno para hacer una asamblea tenía que pedirle permiso al comandante del Batallón Voltígeros. Con la tregua, en cambio, la gente salió masivamente a afiliarse a los sindicatos”.

Producto de esos cambios, reconoce Agudelo, “en un año y medio logramos invadir más de mil hectáreas de tierra en el Eje Bananero, que manejan pequeños productores de plátano”. Después vendrían otras invasiones, ya de carácter urbano, en las que participó tanto el Epl como el PC-ML. Entre ellas está La Chinita, la más grande de todas. Las Farc también aprovecharon para acaparar nuevos territorios. Es así como el Frente 5 se desdobló y se creó el Frente 18, que se instaló en los límites de Córdoba y Urabá.

Pero las Farc quería más y en la Séptima Conferencia (1982) se constituyeron nuevos frentes: el 34, en los límites con el Chocó entre el Atrato y el Darién; y los frentes 35, 36, 37, en el Nordeste antioqueño. Del 5 también surgió el 58, y del 18, el frente 47, en un principio en Magdalena Medio y luego, en la década del noventa, se asentó en el Suroeste y Oriente lejano de Antioquia.

Todas estas estructuras obedecían al “Frente Madre”, es decir al 5 y dieron origen al Bloque ‘José María Córdova’ que luego comenzó a llamarse Bloque ‘Iván Ríos’, en honor a uno de sus comandantes.

La movilización política y el conflicto violento fueron tan grandes que los medios de comunicación empezaron a referirse a Urabá como la “Esquina Roja”. Con la tregua, los movimientos de izquierda podían hacer proselitismo, tener voceros públicos y hacer convocatorias abiertas. Además, producto los procesos de paz del gobierno Betancur con las Farc en La Uribe, Meta, nació en 1985 la Unión Patriótica (UP), partido político al que se integraron gran parte de los militantes de PC en Urabá.

En las elecciones de 1986, la UP obtuvo la mayoría de votos para concejos en Apartadó y Mutatá; en la primera elección popular de alcaldes en el 88 ganó las alcaldías de estos dos municipios y la mayoría de representantes en el Concejo de Arboletes. Para controlar a la izquierda, se consideró a Urabá como Distrito Especial de Policía.

En medio de esa nueva agitación sindical, las Farc desplegaron milicias urbanas en el Eje Bananero, donde el Epl tenía mayor presencia a través de “Los Comures” (Comités Militares Urbanos y Rurales), que estaban dedicados al proselitismo, al activismo sindical y a la seguridad de los dirigentes. Estas estructuras armadas son responsables del homicidio de decenas de empresarios bananeros y de sus capataces. En respuesta de esas acciones, los líderes sindicales fueron perseguidos y asesinados.

Mientras tanto, en el norte de Urabá comenzó una rivalidad entre el Frente 18 y una facción del Epl asentada en Currulao, corregimiento de Turbo, donde tenía influencia el PC. Una de las primeras acciones de las Farc fue asesinar a varios obreros de Sintrabanano, señalándolos de traidores.

“Uno de los hechos que marcaron ese conflicto fue que las Farc mataron al hijo de alias “Caballo”, un combatiente del Epl, trabajador bananero que vivía en Currulao. Éste tomó venganza y mató a dos carniceros que apoyaban al PC. Vino una respuesta de las Farc y masacraron decenas de trabajadores de las fincas bananeras. Esa fue la llamada ‘guerra sindical’ que tuvo una expresión de brutalidad cuando en 1985 la sede de Sintagro fue atacada y ahí murieron dos trabajadores”, recuerda Agudelo.

A pesar de la tregua que el gobierno de Betancur mantenía con estas guerrillas, en Urabá las Farc se enfrentaron en varios momentos con el Ejército a tal punto que en 1988 la región fue declarada como zona de emergencia.

Una zona de enfrentamiento fuerte quedaba entre San Pedro de Urabá y Necoclí.  Hubo combates de más de cuatro días contra el Batallón Voltígeros. De 1989 al 1990, las Farc y el Epl también emprendieron juntos acciones contra el Ejército.

En Urabá la situación de orden público obligó a los dos sindicatos a dejar atrás sus diferencias y trabajar juntos. La Coordinadora Guerrillera incidió en grandes acciones sindicales y sociales conjuntas: “Ahí se realizó una de la acciones más exitosas que tuvo la guerrilla, que fue la toma de Saiza en el 88 en la que las Farc y el Epl aniquilaron un puesto de Policía y uno del Ejército” dice Agudelo.

Ese mismo año se realizó el renombrado paro cívico nacional que en Urabá tuvo el intento de ser insurreccional. Luego de 45 días de cese de actividades, el gobierno le quitó la personería jurídica a Sintagro y Sintrabano.

“El 1 de mayo de 1989 se fusionaron ambos sindicatos y se afiliaron masivamente a Sintrainagro. Por primera vez empiezan a compartir el mismo espacio sindical”, Cuenta Agudelo. Pero este acercamiento entre Farc y Epl se rompió radicalmente cuando esta última guerrilla decidió desmovilizarse.

Al finalizar la década del ochenta, entraron al norte de Urabá las autodefensas que comandaba Fidel Castaño, con el fin de erradicar el dominio guerrillero de la zona, y como primer golpe perpetraron masacres en las haciendas Honduras y La Negra, donde asesinaron a decenas de obreros delante de sus familias. Fue el inicio de una persecución mortal contra militantes de los partidos de izquierda y sindicalistas de esta región.

En diciembre de 1990, la VII Brigada del Ejército atacó la que era considerada la sede del Secretariado de las Farc en la Uribe, Meta, en la famosa Operación Casa Verde que buscó acabar con el Secretariado de las Farc.

Según explicó Gerardo Vega, “ahí empezó un nuevo momento para la guerrilla. Las Farc comenzaron a actuar muy fuerte en lo militar desde el norte de Urabá hacia Córdoba. Su nueva estrategia fue la consolidación del territorio, la defensa de éste ante los ataques de las autodefensas y el establecimiento de grandes bases, posicionando campamentos con un mando centralizado”.

Ese giro coincidió con el proceso de paz de varios grupos guerrilleros con el gobierno de Virgilio Barco, que condujo a que el Epl y el M-19 dejaran las armas y se reintegraran a la vida civil. Las Farc reviraron y desencadenaron una persecución contra los desmovilizados, que se habían agrupado en un movimiento político llamado Esperanza, Paz y Libertad.

La Farc apoyó a la disidencia del Epl que no se desmovilizó y que conformó el Frente Bernardo Franco. En 1994 fue la responsable de la horrenda masacre de La Chinita, en la que fueron asesinadas treinta y tres personas, la mayoría de ellos, militantes de Esperanza Paz y Libertad, también conocidos como “los esperanzados”. 

A principios de la década del noventa, la guerrilla arreció su ofensiva militar y el Ejército respondió: en 1991 la Brigada XI y la Fuerza Aérea desmantelaron el campamento base del frente en San Pedro de Urabá.

“En esa época empezaron a volar torres de energía. Dejaban la región sin luz por meses. El sabotaje a la infraestructura fue tal que José Antonio López, siendo alcalde de Apartadó por la Unión Patriótica, convocó una manifestación pacífica en contra de la Farc”, recuerda Agudelo.

En 1992 el Ejército desmanteló una pista de aterrizaje ubicada entre los municipios de Juradó y Mutatá que, según sus informes, era utilizada para el tráfico de droga. Desde el 1991 el Frente 34 se dedicó al tráfico de armas y contrabando por la frontera con Panamá, a la extorsión a dueños de empresas turísticas y al manejo de cultivos de coca. Con estas actividades sostenían las acciones del Frente 5.

El gobierno creó en 1993 el Comando Especial Contraguerrilla que se enfrentó en Turbo con el Frente 5 cuando éste pretendía dinamitar una torre de energía. Ese mismo año se crearon nuevas unidades de Fiscalía regional y del Cuerpo Técnico de Investigación en Apartadó, Turbo, Valencia, Unguía y Carepa.

En respuesta, las Farc atacaron de forma indiscriminada a los pobladores de la región. Para justificar sus acciones emitieron un comunicado en el que declararon objetivo militar a quienes colaboraran con los paramilitares, que para ese entonces entraron a la región identificados como Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).

Cumpliento con la amenza, las Farc entrarron a Currulao disparando sin distinción contra la población que estaba en una taberna, acusándolos de ser colaboradores de las Accu. Y en la vereda El Limón, del corrimiento El Tres, atacaron a soldados y trabajadores de fincas ganaderas, desaparecieron a un oficial del Ejército y a un contador de la Brigada XVII.  

Fue una guerra en la que ambos, paramilitares y guerrilleros pusieron en el medio de fuego cruzado a comerciantes, campesinos, comunidad indígena, sindicalistas, líderes políticos y comunitarios. Esa confrontación ocasionó el desplazamiento de cientos de personas hasta dejar, incluso, sectores deshabitados.

El objetivo de los paramilitares era lo que denominaron “la pacificación de Urabá”, que se tradujo en la aniquilación de todo lo que oliera a izquierda. El 2 de agosto de 1995 asesinaron a varias personas, la mayoría de ellos sindicalistas, en la discoteca ‘El Aracatazo’, de Chigorodó. Aún se sigue investigado si algunos empresarios, quienes habían sido durante mucho tiempo el objetivo militar de las Farc,  apoyarona las Accu.

Al año siguiente el entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez declaró a Urabá como zona especial de orden público, y puso bajo control militar los municipios del Eje Bananero. Un año después, la administración departamental comenzó a formalizar las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada, conocidas como Convivir. En esa región se crearon trece en total.

En el norte de Urabá el enfrentamiento violento entre guerrilla y Accu se extendió a Necoclí, Arboletes y San Pedro de Urabá. Aumentaron los saqueos a fincas, los incendios, las masacres, el secuestro y la desaparición forzada. Esto produjo que las Farc empezaran a replegarse hacia el sur de la región: el Atrato Medio Chocoano, Juradó, Mutatá y Riosucio. Con ellos se trasladó también el hostigamiento pues los paramilitares crecían y se fortalecían, lo que les permitió repeler y amedrentar a la guerrilla, pero también forzó al desplazamiento a quienes consideraba sus bases sociales.

En 1997 regresó a la región Iván Márquez con la idea de corregir lo que la comandancia de las Farc consideró como errores del comandante ‘Efraín Guzmán’. Según un desmovilizado de las Farc, ‘Guzmán’ había malinterpretado la orden del Secretariado de pasar a la fase operacional, como una orden para sacar a un gran número de guerrilleros de la región del Urabá, hacia Medellín.

Como nuevo comandante del Frente 5, Márquez recompuso la línea militar y se enfrentó a las Accu. “Incluso llegamos a la finca madre de los Castaño en Juan José y El Diamante”, dijo un desmovilizado de las Farc.

En 1998, sin embargo, la Brigada XVII desmanteló la principal base de operaciones de las Farc en ese momento, ubicada en Villa Arteaga, Mutatá. Era el lugar desde el que las Farc planeaban su reconquista de Urabá. Mientras la guerra con los paramilitares la empezaron a librar en el sur los frentes 34, 57 y 58, el Frente 5 se vio obligado a replegarse Serranía de Abibe adentro.

De ahí nació una fuerza militar importante a la que llamaban ‘El Bloque’, cuya fuerza principal, por la calidad y cantidad de integrantes, era el Frente 5. Con ‘El Bloque’, las Farc consiguieron controlar el difícil  Cañón de La Llorona entre Dabeiba y Mutatá, y en 1999, arrasaron la base de la Infantería de Marina en Juradó. Según un testigo, de esta base militar se robaron 132 fusiles M-16 A2. Le dieron otro golpe al Ejército en Pavarandó, quitándole otros 32 fusiles al Ejército en Tamborales y derribaron un helicóptero en Alto Bonito en 2000.

Hoy el Frente 5 está reducido a la pequeña comisión muy similar a la que fue en sus inicios hace 42 años. Está bajo el mando de un guerrillero conocido “Jacobo Arango”, y no tiene campamento fijo, pues está forzado a moverse de un lugar a otro por la persecución militar.

The post Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/feed/ 0
Los viajes de Yair Klein a Colombia https://verdadabierta.com/los-viajes-de-yair-klein-a-colombia/ https://verdadabierta.com/los-viajes-de-yair-klein-a-colombia/#respond Fri, 16 Nov 2012 17:01:02 +0000 El mercenario realizó tres viajes a Colombia para reunirse con miembros de organizaciones bananeras y ganaderas. Narró como escapó del país a través de la frontera con Brasil.       Yair Klein entrenó grupos paramilitares en el Magdalena Medio a finales de los 80.  Foto: Semana. – Militares y políticos fueron cómplices del entrenamiento a […]

The post Los viajes de Yair Klein a Colombia appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El mercenario realizó tres viajes a Colombia para reunirse con miembros de organizaciones bananeras y ganaderas. Narró como escapó del país a través de la frontera con Brasil.
     

Yair Klein entrenó grupos paramilitares en el Magdalena Medio a finales de los 80.  Foto: Semana.

mas-informacion
– Militares y políticos fueron cómplices del entrenamiento a “paras”: Klein
– El entrenamiento de Yair Klein a las Autodefensas del Magdalena Medio

La enredada versión de Yair Klein sobre Álvaro Uribe

     

Durante las intervenciones de Yair Klein ante los magistrados de Justicia y Paz, el mercenario israelí reveló detalles de susviajes a Colombia, las personas con las que se reunió para planear los entrenamientos a los grupos paramilitares y los acercamientos que tuvo con las autoridades colombianas.

De acuerdo a la versión de Klein, fueron tres los viajes que realizó al país para coordinar los entrenamientos en los que se reunió con miembros de una organización bananera de Urabá y con jefes paramilitares del Magdalena Medio.

Klein aclaró que entró al país legalmente pero que al enterarse que sobre él pesaba una orden de captura, huyó a través de la frontera con Brasil.

En la última intervención de Klein en la audiencia que se adelanta en contra del ex jefe paramilitar Ramón Isaza y otros ex ‘paras’ del Magdalena Medio, el mercenario aclaró que no tuvo nada que ver con el magnicidio de Luis Carlos Galán y con el atentado al avión de Avianca, con el que el Cartel de Medellín intentó asesinar a César Gaviria. Según Klein, sus viajes a Colombia se limitaron exclusivamente a coordinar los tres entrenamientos que realizó en Puerto Boyacá.

“Yo no soy asesino, soy combatiente. Yo entrené a gente para que se defendiera de la guerrilla no para que atacara a la población civil”, aseguró Klein, quien se refirió acerca de los señalamientos según los cualesel arma con la que fue asesinado Galán había sido traída por él de Israel.

El mercenario negó además haber traído armas de Israel para los entrenamientos tal como lo había afirmado Luis Eduardo Cifuentes, alias ‘El Aguila’, un ex guerrillero que se convirtió en jefe paramilitar del Bloque Cundinamarca y que recibió el curso impartido por Klein.

Sobre las versiones que ha rendido Klein sobre la presunta colaboración de militares y políticos, en las que salpicó al ex presidente Álvaro Uribe, VerdadAbierta.com conoció que al final de la legalización de cargos en contra de Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, y otros cuatro desmovilizados de las autodefensas del Magdalena Medio, serán los magistrados de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, los encargados de determinar si otorgan o no credibilidad al testimonio de Klein para compulsar copias del proceso a las autoridades correspondientes.

Según el magistrado Eduardo Castellanos, más allá de los efectos judiciales esta iniciativa de la Sala de Justicia y Paz de realizar audiencias temáticas pretende aportar a la reconstrucción de la verdad, en este caso, sobre las escuelas y los entrenamientos de las autodefensas en el país.

Los tres viajes de Klein

Según el mercenario, las tres veces que vino al país entre 1987 y 1988, lo hizo a través de una empresa contratista del Ministerio de Defensa Israelí, llamada Hal Cal, aunque dijo no tener copia de ningún documento que pruebe la relación laboral con esta compañía. “Yo no firmé nada con nadie en Colombia, fue la empresa Hal Cal la que me trajo”, agregó Klein.

De acuerdo con la versión del mercenario, al principio la idea era realizar los entrenamientos en la región de Urabá, por eso el primer viaje se realizó a esta zona en donde fue recibido por Luis Meneses, alias ‘Ariel Otero’. “Los contactos para los dos primeros viajes los hice a través de Yitzhat Shoshani, representante en Colombia de Hal Cal”, narró Klein.

“Nos recibió Luis y nos encontramos en el Club Militar con un General que nos comentó los problemas de la zona en que debíamos entrenar, la dificultad del ejército de moverse en la noche. Después nos encontramos con el presidente de una organización de cultivadores de banano, quien también nos explicó que sus fincas podían caer en mano de la guerrilla”, aseguró Klein.

Sin embargo, según el mercenario, antes de regresar a Israel y mientras hacia su informe diagnostico del Urabá, la zona en donde se iban a hacer los entrenamientos cayó en manos de la guerrilla y por eso se iniciaron las gestiones con la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio, Acdegam, una organización creada por los jefes paramilitares de la zona, Henry y Gonzalo Pérez, para administrar los recursos que recibían del Cartel de Medellín.

“Para el segundo viaje Shoshani me dijo teníamos una reunión en Bogotá con el presidente de Acdegam, un oficial del DAS, el presidente del Banco Ganadero y el jefe paramilitar Luis Meneses alias ‘Ariel Otero’, señaló Klein.

De acuerdo con el ex militar israelí, los asistentes a la reunión les explicaron los problemas del Magdalena Medio y les pidieron empezar lo antes posible con el entrenamiento. “A la mañana siguiente viajé a Puerto Boyacá. Nos reunimos en la oficina de la Alcaldía con Henry Pérez y su padre que eran líderes de Acdegam, un encargado del Ministerio de Agricultura, el comandante de la Policía de la zona, un alto mando militar y por supuesto el alcalde. Salimos a hacer el recorrido en el terreno e hice las observaciones sobre el lugar”, aseguró Klein.

Según Klein luego de regresar a Israel se reunió con su equipo de instructores. “Les comenté lo que había visto y el peligro de la situación. Les pregunté si querían viajar y la respuesta fue positiva”, agregó.

Tres semanas después y luego de que ‘Ariel Otero’ aprobó el plan de entrenamiento, Klein asegura que salió para Colombia con su equipo. “No queríamos perder tiempo, seleccionamos a 30 personas de los 60 que tenían escogidos Acdegam y los comenzamos a entrenar durante 3 semanas. Al final hicimos un ejercicio final”, aseguró Klein, quien agregó que recibió el pago por sus servicios una semana después en Bogotá.

En uno de sus viajes, Klein aseguró que había visitado las instalaciones del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, para ofrecer sus servicios de entrenamiento. Sin embargo dijo que por permisos de su gobierno y cuestiones logísticas no se pudo concretarse su participación.

Según Klein, se enteró que tenía una orden de captura de las autoridades colombianas cuando se encontraba en Bogotá en su tercer viaje. “Me contó Arik Afek un amigo empresario floricultor. Yo viajé a Leticia en avión y de ahí pasé a Manaos en Brasil. Salí con los sellos de inmigración colombianos, sin ningún problema”, dijo el ex militar.

The post Los viajes de Yair Klein a Colombia appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/los-viajes-de-yair-klein-a-colombia/feed/ 0
La “universidad” paramilitar de ‘Ernesto Báez’ https://verdadabierta.com/la-universidad-paramilitar-de-ernesto-baez/ https://verdadabierta.com/la-universidad-paramilitar-de-ernesto-baez/#comments Mon, 04 Jun 2012 05:00:00 +0000 El jefe político de las Auc creó una escuela de estudios políticos que bautizó  ‘Fidel Castaño Gil’. Allí los paramilitares recibían clases sobre el comunismo, las doctrinas de la iglesia y la ideología paramilitar.      Iván Roberto Duque era el profesor principal en la escuela de estudios políticos ‘Fidel Castaño Gil’. Foto: Archivo Semana […]

The post La “universidad” paramilitar de ‘Ernesto Báez’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El jefe político de las Auc creó una escuela de estudios políticos que bautizó  ‘Fidel Castaño Gil’. Allí los paramilitares recibían clases sobre el comunismo, las doctrinas de la iglesia y la ideología paramilitar.

   
 Iván Roberto Duque era el profesor principal en la escuela de estudios políticos ‘Fidel Castaño Gil’. Foto: Archivo Semana  

Las escuelas de formación militar y política de los paramilitares se expandieron por todos los rincones del país creando un “sistema de educación antisubversivo”, liderado por Iván Roberto Duque Gaviria, alias ‘Ernesto Báez’, quien fuera el asesor político de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, y uno de los comandantes del Bloque Central Bolívar, Bcb.

Con estas escuelas las autodefensas pretendieron formar militarmente alos combatientes y enseñar doctrinas que justificaran la persecusión de líderes sociales,  defensores de derechos humanos y sindicalistasm, según documentó la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía. 

En el año 2000 el Bloque Central Bolívar abrió la escuela de estudios políticos superiores ‘Fidel Castaño Gil’, bautizada así en honor al uno de los fundadores del paramilitarismo y hermano de los ex jefes de las Auc, Carlos y Vicente Castaño. 

En esta escuela ubicada en el corregimiento de San Blas, municipio de Simití en el Sur de Bolívar, el mismo ‘Ernesto Báez’, impartió catedras magistrales sobre los peligros del comunismo, las revoluciones, las doctrinas de la Iglesia y la historia del paramilitarismo.

Los “comisarios políticos” que se graduaron de este centro de estudios, dirigido por ‘Báez’, tenían la misión transmitir el rechazo a todo lo que oliera a subversión entre los pobladores de las regiones en las que el bloque paramilitar hacía presencia.

De esta forma no solo se legitimaban sus acciones y ataques en contra de cualquiera que pudiese vincularse con la guerrilla o la izquierda, sino que tambien se libraba una guerra psicológica en contra del enemigo disminuyendo la simpatía que pudiese tener la población civil con la subversión. 

La estrategia de “adoctrinamiento” incluia la publicación de la revista Bcb Informativo del Bloque Central Bolívar y la emisión de varios programas radiales en la emisora Colombia Libre que fue donada al bloque por Carlos Castaño Gil.

Por orden del ex comandante militar Rodrigo Pérez Alzáte, alias ‘Julián Bolívar’, se instalaron otras cinco escuelas de menor envergadura por las que debían pasar todos los combatientes sin excepción: ‘San Blas’, ‘Monterrey’, ‘La Reforma’, ‘San José de los Chorros’ y la ‘Escuela Militar General Santander’.

VerdadAbierta.com tuvo acceso a algunos de estos elementos de adoctrinamiento y formación política como el plan curricular de la escuela ‘Fidel Castaño Gil’, una de las ediciones de la revista BCB Informativo y al himno de las autodefensas, cuya letra fue escrita por ‘Ernesto Báez’.

Las materias de los ‘paras’

   
 El plan curricular de la escuela de estudios políticos ‘Fidel Castaño Gil’ incluyó temas históricos, económicos, políticos y hasta literarios. Fotomontaje: VerdadAbierta  

Según versiones de Rodrigo Perez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’, quien compartió la comandancia del  Bcb con ‘Ernesto Báez’, en septiembre de 2000, con la consolidación del bloque en el sur de Bolívar y Santander, se creó la escuela superior de estudios políticos ‘Fidel Castaño Gil’, diseñada para completarse en cuatro ciclos académicos de 90 horas cada uno.

La idea de la escuela que funcionó entre 2000 y 2002, era que quienes quisieran hacer parte de las “filas políticas” del paramilitarismo pudiesen estudiar y graduarse como “comisarios”, para luego viajar a las distintas zonas en las que hacía presencia el bloque.

El plan curricular estaba compuesto pormaterias como la historia de la evolución de las ideas económicas, historia de las grandes guerras, (Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra del Vietnam, Guerra del Golfo Pérsico), historia de las grandes revoluciones (la Revolución Francesa, la revolución cultural china, la caída del Muro de Berlín).

Además de la parte histórica, alias ’Ernesto Báez’ dictaba materias acerca de distintos temas como el papel de la Iglesia en la evolución de la sociedad y del estado, el manifiesto del partido comunista, la crisis de la democracia liberal, el Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos, nociones básicas de gramática, sintaxis, morfología, ortografía, redacción, literatura política y comentario de textos. Vea el plan curricular completo

La figura de Iván Roberto Duque,  alias ‘Ernesto Báez’, no solamente estuvo detrás de las escuelas puesto que también era el encargado de manejar la revista ‘BCB Informativo’ la cual era repartida cada dos meses de forma gratuita entre los combatientes y la población civil de las zonas en las que el bloque hacía presencia.

Esta publicación que también funcionaba como un medio de guerra psicológica en contra de la subversión llegó a tener cinco mil ejemplares en rotación. En esta además de encontrar columnas de opinión escritas en su mayoría por ‘Ernesto Báez’, se incluyeron entrevistas a jefes paramilitares, cartas de los lectores y propaganda política dirigida a la población civil y sobre todo, a los guerrilleros.

“Amigo guerrillero, Tirofijo y Gabino llevan 40 años hablando del triunfo de la revolución. Sosteniendo esta infame mentira, han hecho matar a más de quinientos mil colombianos inocentes. Estos bandidos poseen cuentas millonarias en el exterior mientras a ti te niegan una ayuda para tu familia. Te queremos incorporar, NO eliminar. Te ofrecemos una vida digna, recursos mensuales para atender a tu familia, si portas armamento te lo pagamos a excelente precio” anunciaba una página entera de la revista como estrategia de guerra psicológica en contra del enemigo.

En la edición a la que tuvo acceso VerdadAbierta.com, se dedican varias páginas de exaltación del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, así como análisis sobre el secuestro de Ingrid Betancurt y el problema de los cultivos de coca en las diferentes regiones. Vea revista completa

Dentro de la formación política también era utilizada la emisora Colombia Libre que según alias ‘Julián Bolívar’ entregaba información a los combatientes sobre sus familiares , tenía espacios musicales y espacios para mensajes antisubversivos con los que se pretendía motivar la deserción de guerrilleros y el debilitamiento de sus estructuras.

Colombia Libre fue instalada en julio de 1999 en el corregimiento de San Blas, municipio de Simití, Bolívar, con equipos que fueron donados por Carlos Castaño Gil. Tanto las escuelas como los medios de transmisión ideológica fomentaron un odio generalizado frente a cualquiera persona con tendencias ideológicas de izquierda.

El himno y la oración de las autodefensas

 {youtube}mdqdfm7FJaE|300|220|true{/youtube}  
Para los miembros de las autodefensasfueobligatorio aprenderse el himno que fue escrito por Iván Roberto Duque alias ‘Ernesto Báez.  

En 1999, un año después de la violenta incursión del Bloque Central Bolívar por el corregimiento de Cerro Burgos, en Simití, en el sur de Bolívar, Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’ ordenó la creación de la primera escuela de formación denominada ‘San Blas’ en donde se entrenaron cerca de 300 hombres.

Allí los combatientes recibían instrucción militar y política durante tres meses en los que recibían instrucción sobre los comportamientos del enemigo y una formación política antisubversiva. Adicionalmente se realizaban ejercicios prácticos en campos de tiro, pistas de obstáculos, áreas de pruebas de supervivencia y ejercicios de fatiga.

Como si se tratara de una convocatoria de trabajo, los estatutos internos ordenaban que para ingresar a las escuelas, los futuros paramilitares debían ser todos mayores de edad, llenar un formulario de inscripción, anexar una hoja de vida con su respectiva foto, firmar un acta de compromiso, superar todos los exámenes físicos y comprobar que no tenían antecedentes que pusieran en duda sus condiciones para vivir en comunidad.

Sin embargo, en la práctica no se cumplió con los estatutos y la urgencia para reclutar  personal hizo que cualquiera pudiera entrar a las escuelas y a las estructuras paramilitares.

“La mayoría de los instructores de las escuelas eran ex militares, había capitanes, tenientes y sargentos”, aseguró en versión libre Héctor Julio Carvajalino, alias ‘Miguel Ángel’, quien fue instructor de primera fase en armamento y estatutos de la escuela San Blas.

Precisamente, el primer instructor de la escuela San Blas fue Pablo Emilio Quintero, alias ‘Bedoya’, ex militar que se convirtió en comandante del Frente Fidel Castaño del Bcb y quien hizo posible que a través de las escuelas los combatientes pasaran de 96 a 1000 en tan solo año y medio luego de su creación en 1999.

Según información de la Fiscalia, en esta y en las otras escuelas que se fundaron posteriormente, uno de los componentes más importantes fue el aprendizaje del himno y de la ‘oración’ de las autodefensas,en los cuales se hace evidente la aversión en contra de la subversión.

“Por llanuras, montañas y valles, mi consigna es vencer o morir, nuestro destino, avanzar victoriosos, del yugo subversivo al pueblo redimir”, es uno de las estrofas del himno de las autodefensas que fue compuesto por alias ‘Ernesto Báez’,que según información de la fiscalía fue musicalizado por la banda marcial del municipio de Aguadas, Caldas.  

Tanto el himno como la llamada ‘oración’ de las autodefensas eran de obligatorio aprendizaje pues  los combatientes que no cumpliera con este requisito eran sancionados.

“Si a la vera del camino encuentras mi cadáver, no lo recojas, deja que los buitres de las Farc lo devoren en el festín de la muerte. Levanta más bien mis banderas invictas, recoge mis ideales libertarios y sigue la lucha victoriosa contra el enemigo comunista”, fue la popular frase de Pablo Emilio Guarín, representante a la Cámara que se convirtió en el mentor político de Ernesto Báez cuando llegó a Puerto Boyacá, que se convirtió en el lema y la oración de las autodefensas.

En vista de la rápida expansión del bloque, en  el año 2000 se creó la escuela ‘Monterrey’ sobre la vía que conduce al corregimiento de Pozo Azul en el sur de Bolívar.

Posteriormente en el departamento de Santander para 2001 se funda la escuela ‘La Reforma’ en el corregimiento de Cuesta Rica, municipio de Rionegro y la escuela ‘San José de los Chorros’, ubicada en el municipio de El Playón. De igual forma en Antioquia se creó la escuela ‘Rancho Quemado’  en el municipio de Puerto Berrio, y la ‘Escuela General Santander’ en la zona del Bajo Cauca antioqueño.

Gracias a estas escuelas y a la fuerte estrategia política y militar fue que el Bloque Central Bolívar se expandió por todo el país llegando a contar con cerca de 6.000 hombres y 29 frentes en 10 departamentos, en los que delinquieron hasta el 12 de diciembre de 2005, año en el que se desmovilizó el bloque.  

The post La “universidad” paramilitar de ‘Ernesto Báez’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-universidad-paramilitar-de-ernesto-baez/feed/ 1
El largo recorrido del paramilitarismo en Tolima https://verdadabierta.com/el-largo-recorrido-del-paramilitarismo-en-tolima/ https://verdadabierta.com/el-largo-recorrido-del-paramilitarismo-en-tolima/#respond Tue, 29 May 2012 23:42:11 +0000 Las raíces del paramilitarismo en Tolima son profundas. Desde comienzos de los años cincuenta el Ejército formó un grupo de apoyo para enfrentar a las guerrillas liberales de la época, comandado por ‘Mariachi’.     Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz,  este fue el primer grupo paramilitar en Colombia. […]

The post El largo recorrido del paramilitarismo en Tolima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Las raíces del paramilitarismo en Tolima son profundas. Desde comienzos de los años cincuenta el Ejército formó un grupo de apoyo para enfrentar a las guerrillas liberales de la época, comandado por ‘Mariachi’.

 
 

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz,  este fue el primer grupo paramilitar en Colombia. El grupo mutó, y al tiempo que de las guerrillas liberales surgían las Farc en Marquetalia, a comienzos de los años 60, el Ejército usaba a los miembros del grupo ‘para’ como guías para combatir a los guerrilleros. ‘Mariachi’ cayó en esas confrontaciones, y su lugarteniente, ‘Canario’ asumió el grupo.

A finales de los ochenta empezó a prosperar en la zona el narcotráfico, y este grupo armado rápidamente empezó a servir sus intereses. Tomaron entonces el nombre de Rojo Atá, y después de Autodefensas del Tolima, que prestaban servicios de sicariato, vigilancia de tierras o seguridad privada a narcotraficantes de la zona.

A medida que los conflictos de tierra se agudizaron y que las Farc ampliaban su capacidad extorsiva, estas autodefensas se fortalecieron. También florecieron con los cultivos de amapola en la parte montañosa y fría de la cordillera central, especialmente hacia el sur del departamento. El influjo del dinero del narco hizo que el grupo original se dividiera y comenzaran los conflictos entre distintos bandos por el control del negocio. Además las Farc también comenzaron a combatir estos ejércitos privados del narcotráfico en Rioblanco, Chaparral, Ataco, Coyaima y Planadas. En la cordillera norte de Tolima, el repliegue de la guerrilla – tanto ELN como FARC – permitió un mayor auge de los cultivos.

“Los hermanos Ochoa y narcotraficantes del Valle iniciaron compras en varios municipios y se calcula que éstas se localizan en dos tercios de los municipios en la cordillera Central y en el Valle del Magdalena, principalmente”, relató el Observatorio de Derecho Humanos de la Presidencia de la República  en su diagnóstico del conflicto en el Tolima 2003–2007.

En paralelo con estas compras, luego de la avalancha del volcán Nevado del Ruiz que sepultó Armero en 1985 y el crecimiento de las guerrillas en la zona, Víctor Carranza y narcotraficantes de Antioquia comenzaron a comprar tierras en forma masiva. “La estrategia era adquirir tierras desvalorizadas por la inseguridad creada por la guerrilla, y mediante la introducción de estructuras armadas que se encargaban de neutralizar la acción de la insurgencia, hacer que los predios se valorizaran”, explica el Observatorio.

Según los testimonios de ex paramilitares entregados a la Fiscalía, las autodefensas de esta región se organizaron mejor y lanzaron su ofensiva para controlar territorios entre 1997 y 2002, cuando entraron a hacer parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), como respuesta a la necesidad de enfrentar la creciente ofensiva de las Farc.

Un ex concejal que declaró bajo reserva en la audiencia del proceso de parapolítica contra el ex senador Luis Humberto Gómez Gallo, afirmó que las primeras autodefensas llegaron al norte del Tolima en 1997, desde Puerto Boyacá, a cargo de alias ‘Calimán’ y ‘Fabio’. Explicó que se fortalecieron con la llegada de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio antioqueño (ACMM), a cargo de Ramón Isaza, y del Bloque Centauros de los Llanos Orientales, comandado por Miguel Arroyave. Este último llegó a través de la Cordillera Oriental y se instaló en Tolima. De esta manera se creó el Bloque Tolima de las AUC.

El citado reporte del Observatorio coincide. Arroyave pagó a los paramilitares ya asentados en la zona cerca de cuatro millones de dólares para controlar el Bloque Tolima de las AUC. Luego esta organización fue confiada a Diego José Martínez Goyeneche, alias ‘Daniel’, un teniente retirado del Ejército, quien el día de la desmovilización de este bloque, en octubre de 2005, se presentó como su comandante.  Cuando ‘Daniel’ empezó a hablar en Justicia y Paz acerca de los vínculos de los políticos y miembros del Ejército con su grupo armado, fue envenenado en junio de 2009.

Según la Fiscalía, la expansión de las ACMM antioqueño obligó a Ramón Isaza a descentralizar el poder. Creó entonces cinco frentes, cada uno con 50 hombres a cargo de un comandante. El que se asentó en Tolima fue el frente ‘Ómar Isaza’, comandado políticamente por Wálter Ochoa Guisao, alias ‘El Gurre’, y militarmente por Luis Fernando Herrera Gil, alias ‘Memo Chiquito’. “Alias ‘El Gurre’ y el empresario Javier Sandoval, alias ‘El Patrón’ o ‘Morrongo’, se asociaron para crear el frente Ómar Isaza en las veredas de Mariquita y Fresno”, afirmó el ex concejal en el proceso de Gómez Gallo.

Aparte de la lucha contrainsurgente, el interés de los paramilitares en el Tolima fue el dominio del río Magdalena y de los ejes viales que conectan el centro con el norte y el sur del país, con puntos claves de vigilancia del transporte hacia el sur y el norte del departamento. El cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, el cobro de vacunas a los arroceros y el robo de gasolina, fueron las principales fuentes de financiación.

Al tiempo, comenzaron a penetrar la política local. Según el testigo, ‘El Patrón’ (o ‘Morrongo’) “era amigo de Gómez Gallo y fue el financiero de su campaña. Cada presidente de las Juntas de Acción Comunal de las veredas recibió un aporte económico de Javier Sandoval para que apoyaran la campaña de Gómez Gallo (…) Alias ‘Elkin’ o ‘Tajada’ me dijo que si no votaba por Gómez Gallo, me mataban”.

(La Corte Suprema de Justicia condenó a nueve años de cárcel y a pagar 11 mil salarios mínimos de multa al ex senador Luis Humberto Gómez Gallo en mayo de 2011.  VerdadAbierta.com no pudo establecer si en este momento existen investigaciones penales en contra de Javier Sandoval)

The post El largo recorrido del paramilitarismo en Tolima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-largo-recorrido-del-paramilitarismo-en-tolima/feed/ 0
La Morena de extrema derecha que no fue https://verdadabierta.com/la-morena-de-extrema-derecha-que-no-fue/ https://verdadabierta.com/la-morena-de-extrema-derecha-que-no-fue/#respond Thu, 29 Mar 2012 05:03:00 +0000 Los paramilitares del Magdalena Medio, en alianza con neonazis como Valenzuela, intentaron jugar en política con el partido político de sugestivo nombre, pero fracasaron. Esta es la historia.     ‘Báez’ fue portada de la revista Semana en la época en la que intentó llegar al Congreso con Morena en 1989.   Cuando el gobierno de […]

The post La Morena de extrema derecha que no fue appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los paramilitares del Magdalena Medio, en alianza con neonazis como Valenzuela, intentaron jugar en política con el partido político de sugestivo nombre, pero fracasaron. Esta es la historia.
  
 ‘Báez’ fue portada de la revista Semana en la época en la que intentó llegar al Congreso con Morena en 1989.  

Cuando el gobierno de Virgilio Barco decretó la ilegalidad de las autodefensas del Magdalena Medio, en abril de 1989, estos grupos paramilitares buscaron una estrategia para seguir manejando las estructuras políticas de la región: crearon el Movimiento de Reconstrucción Nacional, Morena.   El experimento duró apenas tres meses pero despertó una tormenta nacional, en un momento en el que el país sufría por la violencia desatada por el Cartel de Medellín y el genocidio de los dirigentes de la Unión Patriótica.

Esta región había sido tradicionalmente liberal y los jefes del partido en Boyacá, Jaime Castro y Jorge Perico Cárdenas habían aceptado tácitamente el crecimiento de las autodefensas desde finales de los setenta.  Ninguno de ellos rechazó los votos que les entregaba, el entonces representante a la Cámara Pablo Emilio Guarín, un cacique político de Puerto Boyacá y cofundador con Henry de Jesús Pérez del grupo paramilitar desde muy temprano en la década de los ochenta.

Guarín fue asesinado en 1987 y dos años después, quiso llenar su vacío, Iván Roberto Duque, el mismo que años después, a fines de los noventa integró la comandancia del Bloque Central Bolívar con el alias de ‘Ernesto Báez’.  Ante la apertura del gobierno para que varios grupos armados se desmovilizaran y pudieran participar en política, ‘Báez’ propuso la creación de un partido político de extrema derecha.  En mayo de 1989, fue lanzado en Bogotá el Movimiento de Reconstrucción Nacional, Morena, con el objetivo de participar en las elecciones de 1990.

Duque había llegado al Magdalena Medio menos de dos años antes, cuando tenía 35 años, proveniente de Manizales, luego de dejar la Alcaldía del municipio de La Merced, en Caldas, cargo en el que había sido nombrado en 1987.Según declaraciones del ex jefe ‘para’ en versión libre dentro del proceso de Justicia y Paz, viajó al Magdalena Medio por insistencia de un amigo suyo, Rodrigo Calderón González, quien lo convenció de sumarse a las autodefensas de Puerto Boyacá, entonces dirigidas por Henry Pérez.

Duque se ganó la confianza del líder de paramilitar Henry Pérez y fue nombrado secretario general de Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio, Acdegam.  La asociación era la fachada de las autodefensas de Pérez, financiadas ya para ese entonces por los narcotraficantes que tenían fincas en el Magdalena Medio, según han contado varios líderes paramilitares en el proceso de Justicia y Paz.

En Puerto Boyacá ya le decían ‘El Senador’ porque desde que llegó por esos lares presumía de haberlo sido, según cuenta el libro Las Verdaderas Intenciones de los Paramilitares. Cuando lanzó Morena, quiso entonces ser candidato en la lista de Morena al Senado.

“La ambición y la codicia me hicieron creer que podía formar mi propio partido.  En ese momento tenía el prestigio, la gente y el dinero.  Mis discursos le encantaban a la gente y a las autodefensas”, aseguró ‘Báez’ en una versión libre en el proceso de Justicia y Paz.

Pronto comenzaron a aparecer en todo el Magdalena Medio carteles publicitarios en los que aparecía una mujer de piel oscura, con leyendas como “Te quiero por Morena, te quiero por colombiana”.  “Acerté con el nombre del movimiento, porque la gente lo asociaba con la piel teñida por el sol y los ojos claros de las mujeres de la región”, recuerda ‘Báez’.

A la izquierda: afiche promocional de Morena.  A la derehca: Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’ en 1989.

Varios jefes de las autodefensas se habían desencantado con el Partido Liberal, porque sentían que suslíderes los veían como unos simples aportantes de votos y buscaron tener un brazo político propio, según cuenta Álvaro Jiménez, analista político y ex miembro desmovilizado del M-19 que visitó la región para la época, como delegado de Carlos Pizarro. Buscaban convencer a los paramilitares del Magdalena Medio que se sumaran al proceso de paz en el que se había embarcado el M-19 y otros grupos guerrilleros.

“Lo que ocurrió es que por iniciativa de Duque, (‘Báez’) en alianza con sectores del Ejército, se creó un brazo político de un grupo ilegal.  No se puede hablar de un proyecto político, porque el objeto de las autodefensas era el negocio de la droga.  Con Morena, buscaron tener un espacio para llegar al Congreso”, explicó Jiménez.

Al mismo tiempo que el ex jefe ‘para’ comenzaba con su campaña política, en Bogotá un grupo de dirigentes de derecha se sumaron a la idea.  El político conservador Armando Valenzuela, quien había trabajado como secretario de la comisión de cuentas del Senado encabezó el respaldo a Morena, según cuenta Fernando Vargas, entonces militante del movimiento y hoy abogado defensor de militares en procesos penales.  Durante los 80 y 90, Valenzuela defendió en sus textos ideas del nacional socialismo alemán y el fascismo italiano.

“Valenzuela era una persona muy conocida dentro del Partido Conservador y convocó a muchos amigos académicos en esta causa. Nos pareció un gesto bonito el espíritu inicial de las autodefensas. Luego esa idea se contaminó y nunca se les perdonó que los hubieran financiado los narcos, mientras que a otros grupos ilegales sí”, explica Vargas, quien hoy preside la ONG Comité Nacional de Víctimas de la Guerrilla.

El discurso de Morena se centraba en denunciar los crímenes cometidos por las guerrillas y su presunta relación con partidos políticos de izquierda como la Unión Patriótica y el Partido Comunista.  “Existen 500 personas secuestradas por la guerrilla.  El Partido Comunista es el sida que carcome el país”, dijo Valenzuela a varios medios de comunicación en julio de 1989.

La idea de dar un espacio político a la extrema derecha fue aceptada en su momento por varios sectores sociales.  Muchos compararon a Morena con Arena, la Alianza Republicana Nacionalista, un partido anticomunista fundado por militares salvadoreños a principio de los ochenta, que gobernó ese país centroamericano por casi dos décadas.

Precandidatos liberales de la época como Hernando Durán Dussán, Jaime Castro y Ernesto Samper defendieron al nuevo movimiento señalando la necesidad de respetar la pluralidad ideológica.  “La izquierda, la derecha o el centro tienen los mismos derechos de construir partidos políticos siempre y cuando se ciñan a la Constitución”, dijo Durán Dussán a la revista Semana, mientras que Ernesto Samper  señaló que “cualquier esfuerzo por sustituir la confrontación de hecho por las vías democráticas merece nuestra aceptación”.

Por el contrario, los líderes de la izquierda de entonces criticaron la creación de Morena.  Dirigentes como el entonces candidato presidencial por la UP, Bernardo Jaramillo, que fue asesinado en 1990 y el secretario del Partido Comunista Gilberto Viera, señalaron que si se permitía la creación de un movimiento de esas características el gobierno le daría la bendición a los grupos armados del Magdalena Medio.  “Me parece que el sicariato legaliza así sus crímenes”, dijo Viera a Semana y Jaramillo señaló que Morena pretendía “justificar los crímenes contra la UP y contra el Partido Comunista”.

Entre julio y agosto de 1989 ‘Báez’ y Valenzuela recorrieron en helicóptero cerca de 15 municipios del Magdalena Medio y el occidente de Cundinamarca.  En pueblos como Yacopí, Morena alcanzó a reunir más de 10 mil personas en manifestaciones políticas.  Cuando se le cuestionó a ‘Báez’ durante una versión libre sobre el financiamiento para realizar estas correrías y el mantenimiento de Morena, respondió que “todos los episodios que tienen que ver con la política en Puerto Boyacá y sus éxitos, no hubieran sido posibles sin el apoyo y la financiación de las autodefensas”.

Mientras que los líderes de Morena realizaban su gira por el Magdalena Medio, ocurrió un hecho que puso al grupo en la mira de las autoridades.  En un operativo a una finca del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’, la Policía encontró un libro de Armando Valenzuela, dedicado al capo del Cartel de Medellín.  El hecho fue denunciado por el entonces director del DAS, Miguel Alfredo Maza Márquez.  

En “Con las manos atadas”, un libro escrito a finales del 89 por Valenzuela, el líder de Morena se refirió en términos racistas a Maza. “(Maza Márquez)…un policía de labios negroides y cutis cetrino, ambicioso y astuto (…) ha hecho su fortuna merced a una catarata de inferencias y medias verdades (…)causando el daño a mi buen nombre, el general de marras juzgó que lo hecho bastaba para sepultar a Morena”, escribió Valenzuela en el libro.

Este hecho causó la división entre los líderes del movimiento, según el integrante de Morena Fernando Vargas.  “Muchos le reprochamos lo del libro.  Él nos explicó que no conocía a Rodríguez Gacha y que todo se debió a que alguien le pidió que hiciera una dedicatoria en uno de sus libros a un empresario.  Insistió  en que lo hizo sin saber y de buena fe”, señaló Vargas.

Otro punto de divergencia entre la dirigencia de Morena fue el apoyo a los precandidatos liberales a la presidencia.  Mientras Valenzuela propuso que debían tener un aspirante propio, ‘Baéz’ dijo públicamente que el movimiento apoyaría a Durán Dussán.

Cuando sus líderes comenzaron a discutir el respaldo del grupo a un precandidato presidencial, ocurrió un hecho que marcó el fin definitivo de Morena: el 18 de agosto de 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán.  Según Vargas y ‘Báez’, los integrantes del movimiento fueron estigmatizados como cercanos a los posibles asesinos del aspirante liberal. “Durante el sepelio del aspirante liberal un grupo de personas comenzó a gritar ‘la Morena de Dussán mató a Galán’.  Las cosas se pusieron muy peligrosas para nosotros y el movimiento se disolvió”, recordó Vargas.

Según cuenta Valenzuela en su libro, varios políticos liberales, entre ellos, Bernardo Guerra Serna y Alberto Santofimio Botero, convencieron a ‘Báez’ de acabar con Morena y fundar un nuevo movimiento regional dentro del seno de Partido Liberal. Este fundó el Movimiento Liberal Democrático y Popular del Magdalena Medio y consiguió una curul en el Concejo de Puerto Boyacá.

Un año después, los líderes de las Autodefensas de Puerto Boyacá intentaron fundar sin éxito el Movimiento Agropecuario Nacional, Maná.  El día de su lanzamiento, el 20 de julio de 1990, fue asesinado Henry Pérez, según contó en una audiencia de imputación de cargos dentro del proceso de Justicia y Paz, el entonces aliado de este grupo, Ramón Isaza.

Después del final de Morena, Valenzuela publicó varios libros defendiendo sus ideas de extrema derecha, hasta su muerte en 2007.  El ex dirigente de Morena se convirtió en un referente para comunidades neo nazis como Tercera Fuerza, el grupo que apareció a la luz pública en 2011, en un video expuesto por Noticias Uno y Semana.com en el que sus miembros rinden culto a Adolfo Hitler.  

A la izquierda: página de Internet de Tercera Fuerza en la que se referencia a Valenzuela como un símbolo, dentro de la organización. A la derecha: Fernando Vargas y Valenzuela, posando junto a la bandera de Morena, en 1989.

“Don Armando es amigo personal de Tercera Fuerza y ha sido baluarte para la lucha nacionalsocialista. Además ayudó a forjar el pensamiento de varios de sus líderes y ha sido siempre noble para impartir su sabiduría”, dice una reseña de Valenzuela en la página web del movimiento de extrema derecha.

En 2003, ya como comandante del Bloque Central Bolívar, ‘Báez’ intentó revivir a Morena y publicó un libro en el que enunciaba sus consignas ideológicas. Un año más tarde, comenzaron los diálogos con el gobierno Uribe que lo llevaron a la desmovilización y a afrontar desde la cárcel el proceso de Justicia y Paz.  Aunque el proyecto de Morena no prosperó, durante los noventa los paramilitares consiguieron estructurar un brazo político basado en alianzas con dirigentes de varios partidos, lo que les significó una representación de poder en el país.

The post La Morena de extrema derecha que no fue appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-morena-de-extrema-derecha-que-no-fue/feed/ 0