Perfiles de paramilitares Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/victimarios/perfiles-de-paramilitares/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 16:35:51 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 ‘Mi Sangre’, de las barriadas de Medellín a capo del narcotráfico https://verdadabierta.com/mi-sangre-de-las-barriadas-de-medellin-a-capo-del-narcotrafico/ https://verdadabierta.com/mi-sangre-de-las-barriadas-de-medellin-a-capo-del-narcotrafico/#respond Wed, 31 Oct 2012 18:21:28 +0000 Este hombre creció con sicarios del barrio Castilla de Medellín. Se pasó al paramilitarismo y se desmovilizó con el Bloque Centauros. Siguió en la delincuencia con ‘Los Urabeños’. Un ejemplo de mutaje criminal. Henry López Londoño, allias ‘Mi Sangre’, presentado por las autoridades argentinas. Foto: archivo Semana.De 41 años, nacido en el barrio Boston, pero […]

The post ‘Mi Sangre’, de las barriadas de Medellín a capo del narcotráfico appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Este hombre creció con sicarios del barrio Castilla de Medellín. Se pasó al paramilitarismo y se desmovilizó con el Bloque Centauros. Siguió en la delincuencia con ‘Los Urabeños’. Un ejemplo de mutaje criminal.

mi sangre Henry López Londoño, allias ‘Mi Sangre’, presentado por las autoridades argentinas. Foto: archivo Semana.De 41 años, nacido en el barrio Boston, pero criado en la populosa comuna de Castilla, ingresó muy joven a las bandas de ese sector de la ciudad, dominadas en esa época por ‘Los Bananeros’, ‘Los Mondongueros’ y ‘El Carrusel’, inicialmente ligadas al Cartel de Medellín, pero con la derrota de esa organización del narcotráfico a comienzos de los noventa, poco a poco se fueron alinderando a la nueva estructura que surgió posteriormente, conocida como la ‘Oficina de Envigado’, liderada por Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’.

López Londoño sobresalió por sus habilidades políticas durante los procesos de paz y convivencia con las bandas y combos de la zona noroccidental de la ciudad que adelantó la Oficina de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín y que contó con el apoyo de la Iglesia Católica a través del programa No Matarás.

Sin embargo, las aspiraciones de alias ‘Mi Sangre’ de incorporarse a la legalidad se vieron truncadas a finales de la década del noventa cuando comenzó la incursión del Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) a las comunas de Medellín. Justamente una de las primeras zonas de la ciudad en ser atacada fue la noroccidental parte alta, donde se libró una cruenta confrontación entre paramilitares y bandas, particularmente con una conocida como la de ‘Frank’, que se resistió a ser absorbida por el proyecto contrainsurgente urbano.

En medio de esa guerra, muchos integrantes de combos y bandas se vieron enfrentados a dos opciones: o se resistían a los grupos paramilitares o se integraban a esa nueva fuerza ilegal. Uno de los que tomó partido fue alias ‘Mi Sangre’, quien se incorporó al Bloque Cacique Nutibara.

Sus habilidades criminales lo llevaron a integrarse a una facción de alias ‘Don Berna’ que manejaba el narcotráfico en el norte del departamento de Córdoba. Allí fue donde aprendió las lides de este negocio y conoció a personas cercanas a Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, quien aprovechando las habilidades criminales de López Londoño se lo llevó para los Llanos Orientales y lo incorporó al Bloque Centauros de las Auc, donde conoció a Miguel Arroyave. A López Londoño se le atribuye la creación en 2001 del llamado Bloque Capital de las Auc, cuyo centro de operaciones fue Bogotá, pero con influencia en varios municipios cercanos.

Una vez se desmovilizó alias ‘Mi Sangre’ con el Bloque Centauros en Yopal, Casanare, el 3 de septiembre de 2005,  bajo los acuerdos del Estado Mayor de las Auc con el Gobierno Nacional, se mantuvo en la clandestinidad y en agosto de 2006 se integró a una facción post-desmovilización que, inicialmente, se conoció como ‘Bloque Héroes de Castaño’, pero que fue mutando de nombre a medida que fue expandiéndose hasta llegar a lo que son las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’, llamada también ‘Los Urabeños’, comandada por un viejo conocido suyo, alias ‘Don Mario’, y que hoy estaría integrada por unos 1.700 hombres.

Dadas sus habilidades políticas, López Londoño comenzó a tener fuerte influencia en la cúpula de este grupo armado ilegal, la cualse vio favorecida por la captura de alias ‘Don Mario’ en el Urabá antioqueño el 16 de abril de 2009 y por la muerte en combate con las autoridades de Juan de Dios Úsuga David, alias ‘Giovanni’, ocurrida el 1 de enero de 2012 en zona rural de Acandí, Chocó.

Al momento de salir del país, hace dos años según las autoridades, alias ‘Mi Sangre’ tenía influencia en Daíro Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, quien heredó la estructura delincuencial, sobre todo en el negocio del narcotráfico. En esencia, el criminal capturado en Buenos Aires, Argentina, era un gran proveedor de cocaína de ‘Los Urabeños’, con amplia influencia en por lo menos siete departamentos de la región Caribe, por donde sacan la droga a los mercados internacionales aprovechando los puertos naturales.

El conocimiento de los combos y bandas de Medellín, y su poder de negociación, lo llevaron a ser uno de los artífices de la entrada de ‘Los Urabeños’ a la capital antioqueña. De acuerdo con fuentes consultadas por VerdadAbierta.com, alias ‘Mi Sangre’ logró conciliar las diferencias que tenían desde mediados de 2008 Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, y Erick Vargas Cardona, alias ‘Sebastián’, quienes por varios años sostuvieron una guerra a muerte en las comunas de la ciudad que dejó cientos de muertos, particularmente jóvenes que estaban de un lado o de otro, así como ciudadanos inocentes.

El trato fue simple: alias ‘Valenciano’ podía utilizar las rutas de ‘Los Urabeños’ en la Costa Atlántica, en su desmedida ambición de ser un gran narcotraficante, siempre y cuando le dejara a ‘Los Urabeños’ los espacios que venía ocupando en algunas comunas de Medellín con el fin de enfrentar a alias ‘Sebastián’ y disputar la hegemonía de la llamada ‘Oficina de Envigado’.

Ya para esa época, su nombre estaba en el radar de las autoridades. En un discurso pronunciado en octubre de 2009 el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, les exigió a las autoridades capturar a López Londoño, de quien se dijo en esa época, era el encargado de las extorsiones en el Urabá antioqueño. No obstante, para esa época no tenía orden de captura. De hecho había sido capturado en el municipio de Tarazá, Bajo Cauca antioqueño como supuesto líder del grupo armado ilegal ‘Los Paisas’, pero fue dejado en libertad por falta de pruebas.

Pese a la exigencia presidencial, alias ‘Mi Sangre’ persistía en sus actividades criminales y en su carrera por hacerse al poder en Medellín se vio favorecido por la captura el 28 de noviembre de 2011, en Maracaibo, Venezuela, de alias ‘Valenciano’, y meses más tarde, el 8 de agosto de 2012, por la detención de alias ‘Sebastián’. Ambas acciones policiales le abrieron el camino a ‘Los Urabeños’ para posicionarse a sangre y fuego en la capital antioqueña, situación que hoy se observa en  varias zonas de la ciudad, particularmente en las comunas 8 y 13 y en los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado de esta ciudad.

Su conocimiento de las rutas del narcotráfico y los contactos logrados a través de ‘Los Urabeños’ le permitieron construir alianzas con organizaciones de Honduras, República Dominicana, Venezuela y Panamá, así como tejer una gran red de corrupción en Colombia, que incluía funcionarios de la Aerocivil, quienes otorgaban licencias a pilotos y favorecían la salida de aeronaves del país hacia Centro y Norteamérica.

Poco a poco su red de contactos con ‘Los Urabeños’ y de lavado de dinero fue cayendo en manos de las autoridades. Inicialmente, el 18 de mayo de este año fueron capturados en el exclusivo barrio El Poblado de Medellín John Fernando Giraldo Úsuga, alias ‘Simón’, y su hermano Juan Diego, quienes hacían parte de la cúpula urbana de las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’.

Cuatro días más tarde fue detenido también en la capital antioqueña Edison Gómez Molina, alias ‘El Contador’, responsable, según las autoridades, del manejo de las cuentas, bienes y transacciones de alias ‘Mi Sangre’.

A esas capturas se le sumó, el 12 de julio pasado, la de Alexander Montoya Úsuga, quien fue detenido en Honduras. Éste era uno de los principales contactos de ‘Los Urabeños’ y de López Londoño en Centroamérica.

Así fue su captura
Hace dos años, según las autoridades colombianas, alias ‘Mi Sangre’ salió del país. Y de acuerdo con Sergio Berni, Secretario de Seguridad de la Nación de Argentina, llegó al país del sur en noviembre de 2011 portando un pasaporte falso venezolano y simulando ser un próspero comerciante. No obstante, venía siendo objeto de seguimientos por parte de las autoridades de ese país tras emitirse una circular de Interpol.

Inicialmente fue capturado en mayo pasado en Buenos Aires, pero por un tecnicismo judicial, tuvo que ser dejado en libertad. Según el general Carlos Ramiro Mena, director de la Dijin, el requerimiento que avalaba la detención fue una una circular azul, que traduce en solicitud de ubicación y no de captura.

No obstante, la Policía bonaerense no le perdió el rastro a alias ‘Mi Sangre’, se le instalaron dispositivos de localización en cinco carros en los que solía desplazarse y cuando tuvieron la certeza de que iba en un vehículo de marca Audi a un encuentro con la mafia mexicana y ya con la circular roja en su contra le dieron nuevamente captura. Según los investigadores que le seguían sus pasos, López Londoño había llegado a Buenos Aires hace dos años y solía moverse entre Venezuela, Ecuador, Uruguay, México y Paraguay.

Su captura se produjo luego de un mes de seguimientos por parte de un grupo especial de la División de Investigación Criminal de la Policía colombiana, que coordinó el operativo con las autoridades argentinas y la DEA. ‘Mi Sangre’ era uno de los narcotraficantes más buscados de Colombia, con fuertes contactos en México a través del cartel de ‘Los Zetas’ y está solicitado en extradición por los Estados Unidos. Su captura supone una gran fractura a las finanzas de ‘Los Urabeños’, pues pierden a uno de sus proveedores y financiadores más experimentado.

The post ‘Mi Sangre’, de las barriadas de Medellín a capo del narcotráfico appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/mi-sangre-de-las-barriadas-de-medellin-a-capo-del-narcotrafico/feed/ 0
‘Terror’, Oliverio Isaza https://verdadabierta.com/oliverio-isaza-fue-criado-por-su-padre-ramon-en-la-guerra/ https://verdadabierta.com/oliverio-isaza-fue-criado-por-su-padre-ramon-en-la-guerra/#respond Mon, 16 Jan 2012 16:00:00 +0000 Oliverio Isaza alias ‘Terror’, ex jefe del Frente Héroes del Prodigio, es uno de los ocho hijos de Ramón Isaza, quien siguió a su padre en el narcotráfico y la guerra ilegal contra la guerrilla.   Oliverio Isaza, alias ‘Terror’ o ‘Rubén’, fue jefe del Frente Isaza Héroes de El Prodigio de las Autodefensas Campesinas […]

The post ‘Terror’, Oliverio Isaza appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Oliverio Isaza alias ‘Terror’, ex jefe del Frente Héroes del Prodigio, es uno de los ocho hijos de Ramón Isaza, quien siguió a su padre en el narcotráfico y la guerra ilegal contra la guerrilla.

 
Oliverio Isaza, alias ‘Terror’ o ‘Rubén’, fue jefe del Frente Isaza Héroes de El Prodigio de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio desde el 2002.  

Oliverio Isaza Gómez nació el 19 de diciembre de 1974 en San Francisco Antioquia. Creció al lado de su padre Ramón María Isaza, y por lo mismo, en el ambiente del grupo armado ilegal que este había creado.  Allí se volvió un hombre, fue puesto al mando del Frente Isaza Héroes de El Prodigio de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, y se desmovilizó junto con su papá en 2006. 

Apenas si había cumplido 15 años, cuando su papá lo metió en su primera batalla: la que pelearon varios señores de la guerra en el Magdalena Medio contra el narcotraficante Pablo Escobar, cuando éste desató su terror contra el Estado colombiano. Perseguido constantemente por hombres de Escobar para secuestrarlo, Oliverio se escondió en 1992 en la vereda Piedra Candela en el municipio de Norcacia, Caldas y allí se quedó durante cuatro años. 

Durante estos años se dedicó a la minería. En 1996, con el dinero suficiente para comprar un camión Turbo, regresó al corregimiento de Las Mercedes del Puerto Triunfo, Antioquia. Allí comerció ganado, hasta que, en 1998 su padre le ofreció la comandancia de una patrulla de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio en la zona de Antioquia. Oliverio quedó a cargo de vigilar el corregimiento de El Prodigio de San Luis, y las veredas La Arabia, Los Delirios y La Unión en Puerto Nare. Por entonces se ganó el alias de ‘Terror’, pues fue responsable de varios desapariciones forzadas y robos, según lo determinó luego la justicia.

El 9 de julio del 2000 fue capturado por  militares del Batallón Bárbula en la vereda Mulas (Puerto Nare), cuando  iba en un campero Toyota, junto con Mauricio Vélez López alias ‘King Kong’ y  alias ‘Gabino’. Transportaban armas largas de uso privativo de las fuerzas militares.   

‘Terror’ permaneció detenido  por  10 u 11 meses, hasta que el  5  de  abril del  2001 la Unidad Delegada de Fiscalía ante el Tribunal Superior de Medellín cerró la investigación en su contra. Al recuperar su libertad regresó a Las Mercedes, Antioquia,  en  donde se  dedicó nuevamente  a la ganadería.

Durante el tiempo en que estuvo detenido, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio se expandieron y Ramón Isaza vio la necesidad de descentralizar el poder. Fue así como creó cinco frentes, con un mínimo de 50 hombres armados cada uno: Frente Omar Isaza -FOI-, Frente John Isaza, Frente Celestino Mantilla, Frente Luis Eduardo Zuluaga, y el Frente Isaza Héroes del Prodigio.

A cada uno de los frentes les asignó un comandante, y el Isaza Héroes del Prodigio, se lo reservó a su hijo Oliverio. Éste asumió su cargo cuando salió de la cárcel en enero de 2002. El campamento principal de este frente armado fue Puerto Nare.

Según lo investigado por la Fiscalía el nombre de este frente rememora las dos tomas a El Prodigio de San Luis que hicieron   los Frentes 9º y 47 de las Farc en marzo y abril de 2001, en las que murieron varios combatientes de ese grupo de autodefensas.

Oliverio Isaza fue reconocido por el gobierno como Miembro Representante para el proceso de desmovilización colectiva de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, que tuvo lugar el 7 de febrero de 2006 en Puerto Triunfo, Antioquia. A pesar de que fue postulado a la Ley de Justicia y Paz el 15 de agosto de 2006, sólo se entregó a la justicia de manera voluntaria el 6 de mayo de 2008.

Alias usados: ‘Terror’ o ‘Rubén’

Estructura: Frente Isaza Héroes de El Prodigio que hacía parte de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio.

Ubicación geográfica: Varios municipios de Antioquia y Caldas.

Los crímenes conocidos: Sobre él pesa en la actualidad sentencia de condena a 32 años y 6 meses de prisión por los delitos de desaparición forzada, desplazamiento forzado, hurto calificado y agravado y concierto para delinquir, proferida el 11 de diciembre de 2008 por el Juzgado 2º penal del circuito especializado de Medellín.

Fecha de desmovilización: 7 de febrero de 2006

The post ‘Terror’, Oliverio Isaza appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/oliverio-isaza-fue-criado-por-su-padre-ramon-en-la-guerra/feed/ 0
José Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano” https://verdadabierta.com/jose-gonzalo-rodriguez-gacha-el-mexicano/ https://verdadabierta.com/jose-gonzalo-rodriguez-gacha-el-mexicano/#respond Wed, 21 Sep 2011 00:44:16 +0000 Conocido por sus excentricidades, José Gonzalo Rodríguez Gacha es considerado una leyenda de los carteles de la droga y uno de los primeros financiadores del paramilitarismo.      Gonzalo Rodríguez Gacha, considerado uno de los primeros financiadores del paramilitarismo. Foto: Archivo Semana     “El Mexicano” fue protagonista de la guerra narco-esmeraldera de finales de […]

The post José Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Conocido por sus excentricidades, José Gonzalo Rodríguez Gacha es considerado una leyenda de los carteles de la droga y uno de los primeros financiadores del paramilitarismo. 

   
Gonzalo Rodríguez Gacha, considerado uno de los primeros financiadores del paramilitarismo. Foto: Archivo Semana    

“El Mexicano” fue protagonista de la guerra narco-esmeraldera de finales de los 70, momento en el que se convirtió en uno de los hombres más ricos y perseguidos del mundo.

Rodríguez Gacha nació en el municipio de Pacho- Cundinamarca el 14 de Mayo de 1947 en una humilde familia campesina. En tercero de bachillerato decidió abandonar sus estudios para trabajar con Gilberto Molina, el “zar” de las esmeraldas en Boyacá. Ascendió en las estructuras de Molina mientras empezó a relacionarse con los traficantes de drogas de Medellín.

Su fortuna se incrementó rápidamente, al mismo ritmo que el número de sus enemigos. En 1976, Gacha se unió a Pablo Escobar, Carlos Ledher y los hermanos Ochoa para conformar el “cartel de Medellín”, el mismo que 5 años después patrocinó económica y logísticamente la creación del primer grupo de autodefensas Muerte a Secuestradores –MAS-. Sin embargo, las motivaciones de Rodríguez Gacha para participar en este proyecto de contención guerrillera, principalmente contra las Farc, no eran ideológicas sino de enfrentamientos personales.

Las Farc, que en principio prestaban un servicio de vigilancia a los cultivos y laboratorios del “capo” a cambio de ciertos “impuestos”, empezaron a robar a los emisarios de Gacha y a destruir sus plantaciones. Bajo la filosofía de “quien no está conmigo, está contra mí”, el capo inició la venganza que cobró la vida de más de 800 miembros del partido de izquierda Unión Patriótica, entre ellos la del candidato presidencial, Jorge Pardo Leal, quien fue asesinado el 11 de octubre de 1987.

Su lista de enemigos se amplió con la intervención de varios políticos a favor de la extradición de los cabecillas del narcotráfico. Rodríguez Gacha fue señalado de organizar, en conjunto con los paramilitares del Magdalena Medio y el cartel de Medellín, la realización de los magnicidios de Rodrigo Lara Bonilla y de Luis Carlos  Galán

Los excesos de “El Mexicano”

   

    Gacha pasó de ser un humilde campesino de Pacho para convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo.Foto: revista Fortune

Rodríguez Gacha fue catalogado como uno de los hombres más ricos del mundo por la revista Forbes el 20 de junio de 1988. Dueño de más de 116 propiedades, fincas, casas, apartamentos, lotes y vehículos, avaluadas en 40 mil millones de pesos, el “capo” se convirtió, como otros narcotraficantes, en el generoso ídolo de su pueblo natal.

Su inmensa fortuna se convirtió en leyenda a raíz de las historias de caletas o guacas enterradas en sus propiedades: carros llenos de lingotes de oro, bolsas de dólares y esmeraldas son parte de los tesoros escondidos en las haciendas donde se encontraban más de 200 finísimos caballos de paso, entre estos, Túpac Amaru, el famoso caballo del millón de dólares.

Siendo aficionado al futbol, su imperio se extendió hasta el deporte al invertir en el club de fútbol Los Millonarios,  financiando contrataciones y salarios de los jugadores.

“Antes muerto que extraditado”

Al iniciarse la persecución contra narcotráficantes y sus capitales, los jefes de la mafia iniciaron una escalada de atentados contra el Estado y sus funcionarios.

Luego de sus ataques a las oficinas del DAS el 6 de diciembre de 1989, Rodríguez Gacha era el hombre más buscado en Colombia.

Como respuesta a la captura de su hijo, Freddy Rodríguez Celades, “el mexicano” había desatado una ola de terror para presionar su liberación. Con una espectacular persecución liderada por el General Miguel Antonio Gómez Padilla, el “capo” fue asesinado por la policía nacional en su casa de recreo en Tolú, el 15 de diciembre de 1989.

Según la investigación de Gerardo Reyes, la leyenda persiguió a “el mexicano” hasta su tumba. Aunque algunas versiones aseguran que la ubicación de Gacha fue posible gracias a los servicios de inteligencia de Estados Unidos que instalaron un dispositivo subcutáneo en el cuerpo de Fredy, su hijo, Jorge Velázquez, infiltrado del Cartel de Cali, se atribuye el hecho.

Velázquez, quien participó en el operativo aéreo, aseguró que “el mexicano” se suicidó al ver a su hijo muerto: “en ese momento Gacha me lanzó una mirada de rabia, levantó la mano, hizo pistola y se puso algo frente a la cara que explotó, era un artefacto pequeño, más pequeño que una granada, y ahí murió”.

La vida y la muerte de Gacha, lo convirtieron en la leyenda sanguinaria del narcotráfico y de los inicios del paramilitarismo.

Alias usados: El mexicano

Ubicación geográfica: Magdalena Medio, Medellín, Bogotá.

Víctimas que le atribuyela justicia: Principal autor intelectual del genocidio de la Unión Patriótica.

Bienes entregados: 116 propiedades fueron incautadas por la Dijin el 16 de agosto de 2009, 20 años después de la muerte de “el mexicano”. 30% de las acciones del club Millonarios quedaron a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes el 4 de octubre de 1997.

Los crímenes conocidos: Jaime Pardo Lea, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán.

The post José Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/jose-gonzalo-rodriguez-gacha-el-mexicano/feed/ 0
Cuando ‘H.H.’ era un ‘Escorpión’ https://verdadabierta.com/cuando-hh-era-un-escorpion/ https://verdadabierta.com/cuando-hh-era-un-escorpion/#respond Sun, 18 Sep 2011 16:29:47 +0000 Antes de ser jefe paramilitar, Hébert Veloza fue un sicario de los hermanos Castaño.  Participó en el exterminio de la UP, asesinó sindicalistas e hizo los primeros contactos con la Brigada 17.     Hébert Veloza alias el ‘Mono Veloza’ o ‘H.H.’ fue jefe paramilitar de los Bloque Bananero y Calima. Foto archivo Semana   […]

The post Cuando ‘H.H.’ era un ‘Escorpión’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Antes de ser jefe paramilitar, Hébert Veloza fue un sicario de los hermanos Castaño.  Participó en el exterminio de la UP, asesinó sindicalistas e hizo los primeros contactos con la Brigada 17.

   
Hébert Veloza alias el ‘Mono Veloza’ o ‘H.H.’ fue jefe paramilitar de los Bloque Bananero y Calima. Foto archivo Semana    

Llevaba veneno en la sangre. Hébert Veloza dijo que, cuando las Farc le quitaron el camión en el que transportaba alimentos y con el que sostenía a su familia en el Urabá antioqueño, buscó a los hermanos Castaño para que le dieran ‘trabajo’. Quería vengarse.

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño ya eran reconocidos en la región porque habían conformado las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, en 1991 se habían desarmado pero a los pocos años habían decidido rearmarse reclutando a ex guerrilleros y ex militares para supuestamente hacerle frente a la guerrilla. 

Al aceptarlo, enviaron a Veloza a una finca en Córdoba donde recibió entrenamiento del ex capitán del Ejército Carlos Mauricio Rodríguez alias ‘Doble Cero’ y de allí fue llevado en un camión hacia el norte del Urabá antioqueño donde la Casa Castaño controlaba las rutas de narcotráfico del Golfo de Urabá.

Era finales de 1994 y Veloza hacía parte del ‘Grupo de los 20’, una célula paramilitar que en seis años hizo metástasis por Turbo, Apartadó, Carepa y Chigoró, los municipios conocidos como los del Eje Bananero por sus extensos sembradíos de plátano. En sus inicios Veloza, apodado por sus cómplices como el ‘Mono Veloza’ o ‘Carepollo’ y luego conocido en el Valle como alias ‘H.H.’, comenzó como un sicario bajo las órdenes de ‘Doble Cero’.

A su llegada al norte del Urabá antioqueño, el ‘Grupo de los 20’ fue divido en dos: uno, que delinquió en las zonas rurales y otro llamado ‘Los Escorpiones’ que se instaló en los cascos urbanos. De este último hicieron parte siete paramilitares: el ‘Mono Veloza’, Enrique Mestre alias ‘Wilson’, José Ruperto García alias ‘El Gato’, Wílmer Aguado alias ‘Carroloco’, Fosferinson Flórez alias ‘Montador’, Uber Coca alias ‘Uber’ y Jesús Albeiro Guisao alias ‘El Tigre’.

Según lo documentó la Fiscalía, Veloza y sus seis cómplices se movilizaban en carros y a cualquier hora asesinaban.

Fueron conocidos en la región porque entraban a las casas de sus víctimas, las sacaban de sitios públicos y de las fincas donde trabajaban y en muchos casos abandonaron sus cuerpos en un sitio conocido como La Caleta. “Era un callejón ubicado a 3 kilómetros del casco urbano de Turbo. Allí todos los días dejábamos cuerpos”, dijo el ex jefe paramilitar que fue extraditado en 2009.

Antes de ser enviado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, alias el ‘Mono Veloza’ contó en versiones libres que Los Escorpiones tuvieron como informantes a los Comandos Populares, un grupo de desmovilizados del Epl que siendo perseguido por las Farc decidió delinquir con los paramilitares.  “Asesinamos gente por información de los comandos alias ‘Camacho’, Carlos Vásquez alias ‘Cepillo’, ‘San Pedro’ y ‘El Tigre’. Este último conocía todas las bananeras. También nos apoyábamos en los capataces de las fincas que tenían mucha información”, dijo el ex jefe paramilitar en la audiencia.

Así, ‘Los Escorpiones’ realizaron asesinatos selectivos en barrios que, según ellos, eran señalados de albergar a presuntos colaboradores la guerrilla.

Según la documentación que hizo la Unidad de Justicia y Paz, los barrios Julia Orozco, Gaitán, Bueno Aires y Obrero, de Turbo, fueron blanco de los paramilitares. Lo mismo sucedió en los corregimientos El Tres y Nueva Colonia.

“El 24 de marzo de 1995 un grupo armado entró a la vereda La Esperanza, en el corregimiento El 3, de Turbo, y sin mediar palabra disparó contra un joven de 27 años. En versión libre, Veloza dijo que lo asesinaron por informaciones de que colaboraba con guerrilla”, leyó la Fiscalía. La historia se repitió tal cual en otros casi 30 crímenes que la Fiscalía legalizó ante los magistrados.

Por su sangre fría para disparar contra quienes consideraba sus enemigos, en poco tiempo el ‘Mono Veloza’ se convirtió en jefe paramilitar del Bloque Bananero y una década después del Bloque Calima. Asesinó a personas señaladas de colaborar con la guerrilla, persiguió a sindicalistas y participóen el exterminio de la Unión Patriótica, UP. También hizo los primeros contactos con la Brigada 17 para delinquir en complicidad con esta unidad del Ejército, hecho por el cual está en juicio el general (r) Rito Alejo del Río. Durante una jornada de legalización de cargos ante un magistrado de Justicia y Paz, la Fiscalía reconstruyó los primeros crímenes del ‘Mono Veloza’.

La Brigada 17
Esta es una unidad del Ejército que tiene sede en Carepa y el general (r) Rito Alejo del Río fue su comandante entre 1995 y 1997, precisamente el mismo período en el que se consolidó el Bloque Bananero de las Auc según lo ha documentado Justicia y Paz (Lea: Los ‘paras’ y la Brigada 17).

Durante la audiencia de legalización de cargos contra alias el ‘Mono Veloza’, la Fiscalía narró uno  de los primeros casos de complicidad entre los paramilitares y soldados de esa Brigada, y que está demandado desde 2000 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “El caso se encuentra en estado de admisibilidad”, explicó la Unidad de Justicia y Paz a los magistrados.

El 16 de diciembre de 1995 cuatro hombres fueron detenidos por soldados de la Brigada 17, cuando se movilizaban en dos motocicletas por la vereda La Arenera, en el corregimiento de Currulao de Turbo. Los tildaron de guerrilleros con base en señalamientos de un informante.  Dos de ellos permanecieron presos durante tres días.

Cuando las familias fueron el 19 de diciembre a la guarnición militar a llevarles ropa y comida, les dijeron que los otros dos hombres también habían quedado libres. “Un testigo les dijo que eso no era verdad. Un carro rojo del Ejército los sacó de la guarnición, escoltado por otra camioneta que transportaba paramilitares. Los dos hombres intentaron escapar y los recapturaron”, leyó la Fiscalía. Desde ese día las familias no volvieron a saber de ellos.

A partir de las entrevistas a testigos  y de la confesión de alias el ‘Mono Veloza’, la Unidad de Justicia y Paz reconstruyó que la desaparición de los dos hombres fue cometido por los paramilitares del entonces naciente Bloque Bananero en complicidad con el Ejército, un fiscal de la región y agentes del Gaula de Cali. “Los hombres fueron sacados de la guarnición de Carepa (Antioquia), montados en una avioneta y asesinados luego en Buenaventura (Valle del Cauca)”, dijo la Fiscalía durante la audiencia.

En versión libre, alias el ‘Mono Veloza’ dijo que la Casa Castaño le ordenó capturar a los dos hombres porque eran señalados de haber participado en el secuestro de la esposa de un militar. Veloza le ordenó a su vez a alias Rodrigo López Lora alias ‘La Marrana’ que participara en la detención de las dos víctimas. Así ‘La Marrana’ primero los señaló y luego buscó al fiscal que llevaba el caso, quien en complicidad con los paramilitares expidió las boletas para que los hombres salieran de la cárcel.

Un testigo que trabajaba dentro de la Brigada le contó a la Fiscalía que los hombres salieron de los calabozos después del mediodía del miércoles 19 de diciembre, cuando un sargento rompió los candados de la celda. “Fueron sacados en una camioneta de la Brigada y escoltados por alias ‘La Marrana’ y ‘El Gato’ que se movilizaban en una moto. Los hombres intentaron escaparse y los paramilitares los volvieron a capturar. Los llevaron a un hotel de Turbo, donde los inmovilizaron con cinta que se usa para preservar alimentos. Luego los  subieron a un avión que los llevó hasta el puerto de Buenaventura”, leyó la Fiscalía.

Alias el ‘Mono Veloza’ dijo en versión libre que él viajó en otro avión hasta el Valle del Cauca y les entregó a los dos hombres a un coronel del Gaula de Cali. Allí alias ‘Memín’, un infiltrado de los paramilitares en la guerrilla, interrogó a los dos hombres que fueron llevados a una bodega de madera. “No volví a saber nada de ellos, porque yo me regresé para el Urabá”, dijo alias el ‘Mono Veloza’ durante versión libre. Los cuerpos de las dos víctimas siguen desaparecidos.

La mayoría de los crímenes cometidos por alias el ‘Mono Veloza’ o ‘H.H.’ y presentados en audiencia ante los magistrados de Justicia y Paz estaban en la impunidad en la justicia ordinaria. Durante los relatos, la Fiscalía explicó como en la época, entre 1995 y 1996, los casos fueron archivados y solo volvieron a reactivarse cuando el ex jefe paramilitar comenzó  confesar los crímenes en 2007 y 2008 antes de ser extraditado a Estados Unidos.

“La Fiscalía determinó que estos son crímenes de sistema. Es decir, no fueron hechos individuales sino cometidos a gran escala, como una estrategia definida por el grupo paramilitar donde hubo planificadores y ejecutores”, concluyó la Unidad de Justicia y Paz que acusó a alias el ‘Mono Veloza’ por los delitos de homicidio y desaparición en la mayoría de los casos.

El exterminio de la UP
La Unión Patriótica nació en 1984 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc. El partido fue una fórmula para consolidar las negociaciones de paz y para que el grupo armado optara por una salida política al conflicto. “Pero para nosotros la UP fue creado por las Farc. Quizá muchos simpatizantes no tenían que ver con la guerrilla, pero por el hecho de pertenecer a algo relacionado con lo subversivo, los matamos”, dijo alias el ‘Mono Veloza’ desde Estados Unidos.

Con estas palabras, el ex paramilitar reconoció que participó del genocidio a la UP. En versiones libres le confesó a la Fiscalía 10 crímenes, que hasta 2008 estuvieron archivados en la justicia ordinaria. Los casos fueron desempolvados cuando la Unidad de Justicia y Paz compulsó las copias en las que el ex jefe paramilitar contólos detalles de estos asesinatos.

Un investigador de la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dijo que nueve fiscales investigan 1.316 casos relacionados con la UP. “Tenemos 526 investigaciones en etapa preliminar, 157 en instrucción y 16 en juicio. Con sentencia ya van 103 casos en los que han sido condenadas 191 personas. En el registro general, 10 de estos crímenes fueron cometidos por Veloza”, dijo el investigador que presentó estos datos a la magistratura en julio de 2011.

“La siguiente víctima era también integrante de la UP. El 18 de abril de 1995 a las 7:40 de la mañana, a 500 metros de la estación de policía de Carepa, los paramilitares instalaron un retén. Detuvieron un carro de donde hicieron bajar a la víctima. La asesinaron por señalamientos de alias ‘Cepillo’ y ‘El Tigre’ según confesó Veloza. La Fiscalía investigó y encontró que la víctima era del comité obrero de una de las fincas bananeras y defendía los derechos de los trabajadores”, leyó la Fiscalía durante la audiencia ante los magistrados.

El 17 de mayo de 1995 Los Escorpiones buscaron a otro integrante de la UP y como sucedió con las demás víctimas lo identificaron en otro retén. “Ocurrió en la vía entre los municipios de Carepa y Apartadó, en la vía comunal El Silencio a 20 metros del casco urbano.  Una vez lo identificaron, lo amarraron y lo asesinaron. El cuerpo fue abandonado en la carretera”, leyó la Fiscalía.

También los sindicatos

De forma sistemática como sucedió contra la UP, los paramilitares señalaron a varios integrantes de los sindicatos bananeros de tener vínculos con la guerrilla. “No perseguíamos a los sindicalistas por ser sindicalistas, porque su lucha es justa para defender los derechos obreros; combatimos fue la infiltración de las guerrillas”, dijo alias el ‘Mono Veloza’.Los familiares de las víctimas sostienen todo lo contrario, que ser parte de un sindicato ya era un motivo para ser blanco de los ‘paras’.

En la audiencia, la Fiscalía documentó siete crímenes contra sindicalistas, seis de ellos contra miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, y uno más con otra un integrante de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Según lo documentó Justicia y Paz, los paramilitares que delinquieron en el Urabá utilizaron los retenes ilegales para detener los buses donde se movilizaban los trabajadores de las bananeras, entre ellos, algunos líderes de los sindicatos de las plantaciones de banano o de las instituciones educativas de la región.

El 22 de abril de 1996, por ejemplo, los paramilitares retuvieron un bus que  salía de una finca de Turbo y de allí bajaron a los pasajeros, entre quienes identificaron a dos hombres que pertenecían a Sintrainagro. “La Fiscalía confirmó que eran primos y que los paramilitares los apartaron y los asesinaron dentro de una platanera. En versión libre, alias el ‘Mono Veloza’ confesó que fueron señalados por información de alias ‘El Tigre’, el comando popular cómplice de los paramilitares en la zona bananera”, contó la Fiscalía.

Durante el año anterior, en 1995, Los Escorpiones dirigidos por Veloza asesinaron a otros sindicalistas utilizando la misma táctica. El 29 de junio asesinaron a otra víctima en un retén que instalaron en la vía al corregimiento de Nueva Colonia. Lo bajaron del bus, le dispararon y arrojaron su cuerpo en la comunal San Jorge, un sitio donde hay plantación de banano.

A otras de las víctimas las buscaban en las fincas donde trabajan y las sacaban en vehículos, que entre la población eran conocidos como “los carros de la muerte”. Así  el 23 de septiembre de 1995 los paramilitares se llevaron a un integrante del sindicato de maestros Adida, cuando estaba en la vereda Arenera de Turbo. “Se lo llevaron en una camioneta blanca, lo asesinaron y arrojaron su cuerpo en el cementerio municipal. En el crimen participaron  alias ‘Uber’, ‘Wilson’ ‘Gato’ y el ‘Mono Veloza’”, leyó la Fiscalía durante la audiencia.

La legalización de cargos es una etapa previa antes de que los magistrados emitan una sentencia que condene al ex jefe paramilitar y repare a sus víctimas en el Urabá antioqueño y el Valle del Cauca, donde alias el ‘Mono Veloza’ delinquió con los Bloques Bananero y Calima.

The post Cuando ‘H.H.’ era un ‘Escorpión’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/cuando-hh-era-un-escorpion/feed/ 0
‘Juancho’, la pieza clave de los ‘paras’ en el Tolima https://verdadabierta.com/juancho-la-pieza-clave-de-los-paras-en-el-tolima/ https://verdadabierta.com/juancho-la-pieza-clave-de-los-paras-en-el-tolima/#respond Mon, 08 Aug 2011 17:22:34 +0000 Atanael Matajudíos Buitrago fue un suboficial del Ejército que entrenó a los paramilitares en el Tolima. Es el único desmovilizado de alto rango que puede ayudar a reconstruir lo que sucedió con los paramilitares en esta región del país. Atanael Matajudíos alias ‘Juancho’ fue jefe del Frente Norte del Bloque Tolima. Es el único ex […]

The post ‘Juancho’, la pieza clave de los ‘paras’ en el Tolima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Atanael Matajudíos Buitrago fue un suboficial del Ejército que entrenó a los paramilitares en el Tolima. Es el único desmovilizado de alto rango que puede ayudar a reconstruir lo que sucedió con los paramilitares en esta región del país.

Atanael Matajudíos alias ‘Juancho’ fue jefe del Frente Norte del Bloque Tolima. Es el único ex paramilitar de alto rango vivo y acogido a la Ley de Justicia y Paz. Foto tomada de Fiscalía.

Cuando el Inpec halló muerto en su celda a Diego José Martínez Goyeneche alias ‘Daniel’, se dijo que gran parte de los crímenes cometidos por los paramilitares en el Tolima quedaron sepultados.

Hasta ese día, el 23 de junio de 2009, el ex jefe paramilitar del Bloque Tolima alcanzó a contar en Justicia y Paz algunos detalles de cómo delinquió ese grupo y qué alianzas tuvo con funcionarios públicos y políticos de la región. Alias ‘Daniel’, por ejemplo, no alcanzó a entregarle a la Fiscalía algunas propiedades que, estando preso, explotaban particulares (Lea: Lo que alcanzó a contar alias ‘Daniel’).

Por eso, para la Fiscalía 56 de Justicia y Paz las confesiones de Atanael Matajudíos Buitrago alias ‘Juancho’ pueden ser la clave para la reconstrucción de lo que sucedió en el Tolima. Alias ‘Juancho’ fue segundo de ‘Daniel’ y jefe del Frente Norte ‘Carlos Cárdenas’, que delinquió en los municipios de Piedras, Murillo, Lérida, Ambalema, Venadillo, Alvarado, Santa Isabel y Líbano.

Durante la más reciente formulación de cargos, la Fiscalía reconstruyó ante el Tribunal de Justicia y Paz quién fue este jefe paramilitar y cómo delinquió a dos horas de la capital colombiana.

“Me desilusioné del Ejército”
Alias ‘Juancho’ contó que si bien se crió en el suroccidente del Tolima, donde las Farc y el M-19 cometían asesinatos, secuestros y extorsiones, no ingresó a los paramilitares porque la guerrilla hubiera atropellado a su familia, sino por desilusión a fuerzas militares de las que hizo parte.

Atanael Matajudíos nació el 9 de agosto de 1971 en Ibagué, donde estudió la primaria y el bachillerato básico. Se graduó de un colegio comercial de Bogotá y a los 18 años ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, donde obtuvo el grado de cabo segundo.

En el Ejército pasó por los batallones Girardot, Contraguerrilla 29 Héroes del Alto del Llano, la Escuela de Logística, el Batallón Jaime Rooke, el Batallón Juanambú, la Escuela de Armas y Servicios de Bogotá y el Batallón de Servicios Francisco Antonio Zea. Cuando hacía el curso para sargento fue retirado por facultad discrecional, una herramienta que tienen las fuerzas armadas para retirar a sus integrantes sin justificación pública.

“Hasta el día que terminé fui un excelente suboficial. Me desilusioné de varias cosas, de algunos comandantes que no debían estar en la institución. Expresé eso y un teniente pidió mi retiro. Para nadie era un secreto que el Ejército había estado aliado con las autodefensas y por eso terminé relacionado con ellos”, dijo el ex paramilitar ante los magistrados de Justicia y Paz.

Tras su salida, Matajudíos Buitrago fue contactado por los paramilitares del Bloque Tolima para que los entrenara. Fue bautizado con el alias de ‘Juancho’ y enviado a una escuela paramilitar ubicada en la Hacienda El Tabor, en el municipio de San Luis, en abril de 2002.

De entrenador a jefe
Según la reconstrucción que presentó la Fiscalía, la primera misión de alias ‘Juancho’ fue entrenar a 60 paramilitares que formarían un grupo de contraguerrilla. Lo hizo junto a Mauricio Arias Pérez alias ‘Mateo’ y José Alberto García alias ‘El Teniente’ en laHacienda El Tabor. Todos alguna vez habían hecho parte de las fuerzas militares.

Aunque ante los tribunales dijo que su intención no era vincularse a las Auc, reconoció que lo hizo cuando ‘Daniel’ le propuso ser jefe de escuadra e incursionar el norte del Tolima. Desde la conformación del bloque, a finales de  1997, el grupo paramilitar delinquía en el sur, principalmente en Espinal, San Luis, Valle de San Juan, Ortega, Ataco, Chaparral, Prado, Purificación, Saldaña, Natagaima, Rovira y San Antonio. La Casa Castaño había ordenado la expansión de las Auc en toda la región y le ordenó a ‘Daniel’ comenzar nuevas incursiones.

Fue así como designó a alias ‘Juancho’ para llevar los primeros paramilitares al norte del departamento. En mayo de 2002 junto a José Alberto Sandoval Quiñónez alias ‘El Primo’, 17 paramilitares pasaron primero por el río Totare y luego se instalaron en los municipios de Alvarado y Piedras. “El Bloque Tolima negoció territorios con las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, que tenían presencia en esta zona. Es cuando el Frente Omar Isaza, Foi, cede en el norte del Tolima”, leyó la Fiscalía durante la audiencia.

El Foi fue uno de los cinco frentes de las Acmm de Ramón Isaza alias ‘El Viejo’ y estuvo a cargo de Wálter Ochoa Guisao alias ‘El Gurre’, que delinquió además de Caldas, Antioquia y Cundinamarca, en varios municipios del Tolima. “El 25 de julio de 2002 el Foi entregó parte de la zona norte a alias ‘Juancho’, que además de Alvarado y Piedras tuvo injerencia en Venadillo, Santa Isabel, Lérida, Líbano, Murillo y Ambalema”, explicó la Fiscalía. El Foi siguió delinquiendo en Mariquita, Honda, Armero, Guayabal, Fresno, Falan, Palocabildo, Herbeo, Casabianca y Villa Hermosa.

Con 350 paramilitares en todo el territorio, en 2003 alias ‘Daniel’ ordenó el bautizo de los dos grupos que delinquieron en el territorio: El Frente Norte a cargo de alias ‘Juancho’ y el Frente Sur a cargo de Floriberto Amado Celis alias ‘30-30’. “Desde entonces, alias ‘Juancho’ cumplió dos funciones.

‘Daniel’ lo nombró jefe del Frente Norte y segundo del Bloque Tolima”, dijo la Fiscalía. Durante las versiones libres, alias ‘Juancho’ ha confesado 72 crímenes, de los cuales 40 están siendo formulados ante los Tribunales. Uno de ellos fue el de un joven de 33 años, ocurrido en noviembre de 2002, señalado de ser un presunto guerrillero. “La víctima murió por impactos de bala y fue arrojado a una fosa en el municipio de Venadillo. Por orden de alias ‘Daniel’ y ‘Juancho’, un grupo de paramilitares citó al joven en una finca y luego asesinó”, leyó la Fiscalía.

Lo mismo sucedió en julio de 2003, cuando un señor de 45 años fue asesinado después de que los paramilitares lo señalaran de colaborar con la guerrilla. “El señor conducía un bus y fue contratado por Óscar Oviedo Ramírez alias ‘Fabián’ para transportar unos marranos desde Santa Teresa hasta Las Delicias. Cuando iba de regreso, los paramilitares lo interceptaron y asesinaron delante de su esposa e hijos. A la víctima la señalaron de cuidarle un ganado a la guerrilla”, indicó la Fiscalía.

Durante la audiencia, los abogados de las familias reiteraron que las víctimas eran inocentes y pidieron que sus nombres quedaran en limpio.
 
Según la reconstrucción de la Fiscalía, alias ‘Juancho’ se retiró del bloque paramilitar el 24 de diciembre de 2004. Antes de la desmovilización,alias ‘Daniel’ lo contactó de nuevo para que le ayudara durante el proceso de desmovilización.  

Entre agosto y octubre de 2005 alias ‘Juancho’ concentró a los paramilitares en varios municipios del norte deldepartamento. Primero lo hizo en Piedras y luego en la Hacienda Tau-Tau, en Ambalema, donde el 22 de octubre 207 de ellos se desmovilizaron.
 
Durante la formulación de cargos, el exjefe del Frente Norte les dijo a los magistrados de Justicia y Paz que está dispuesto a seguir contando y entregando todos los bienes que no alcanzó a confesar su exjefe alias ‘Daniel’. “Él tenía toda la intención de hacerlo. Pero no imaginamos que fuera a morir de esa forma. Yo ya notifiqué a la Fiscalía de unas discotecas que había en Girardot y Melgar. Estos bienes deben ser para reparar a las víctimas”, dijo alias ‘Juancho’.

Aclarando que no está justificando los crímenes que cometió, durante la audiencia alias ‘Juancho’ dijo que en el paramilitarismo hay dos responsables. “El Estado como autor intelectual y nosotros como el autor material. Las autodefensas fueron creadas por el Estado mediante resolución en 1965 para defenderse de la subversión. Cuando vieron que eso se les había salido de las manos, entonces eliminaron las autodefensas en el papel. Pero las autodefensas siguieron en la ilegalidad y luego aparecieron las nuevas generaciones: las Accu y luego las Auc”, dijo el ex paramilitar.

La Fiscalía de Justicia y Paz aseguró que los crímenes cometidos por alias ‘Juancho’ fueron sistemáticos. “Además estigmatizó y victimizó a toda la población del norte del Tolima, señalándola de colaborar con la guerrilla”, señaló el organismo investigador.

Según datos de la Unidad de Justicia y Paz, de los 350 paramilitares que integraron el bloque, 48 ingresaron al grupo armado ilegal siendo menores de edad. Del total, 207 se desmovilizaron, 169 están presos y 55 están confesados sus crímenes en versiones libres.

The post ‘Juancho’, la pieza clave de los ‘paras’ en el Tolima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/juancho-la-pieza-clave-de-los-paras-en-el-tolima/feed/ 0
‘Cabo Machado’, de militar a instructor de ‘paras’ del Catatumbo https://verdadabierta.com/cabo-machado-de-militar-a-para-del-catatumbo/ https://verdadabierta.com/cabo-machado-de-militar-a-para-del-catatumbo/#respond Tue, 19 Jul 2011 00:57:31 +0000 La cuarta sentencia de Justicia y Paz documentó quién era alias ‘Cabo Machado’, el militar que delinquió para el Bloque Catatumbo desde la Cárcel Modelo de Cúcuta. Aramis Machado Ortiz alias ‘Cabo Machado’ delinquió primero con las autofedefensas del sur del Cesar y luego con el Bloque Catatumbo en Norte de Santander. Foto suministrada Fiscalía […]

The post ‘Cabo Machado’, de militar a instructor de ‘paras’ del Catatumbo appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La cuarta sentencia de Justicia y Paz documentó quién era alias ‘Cabo Machado’, el militar que delinquió para el Bloque Catatumbo desde la Cárcel Modelo de Cúcuta.

Aramis Machado Ortiz alias ‘Cabo Machado’ delinquió primero con las autofedefensas del sur del Cesar y luego con el Bloque Catatumbo en Norte de Santander. Foto suministrada Fiscalía

El alias de ‘Cabo Machado’ no es fortuito. Aramis Machado Ortiz alcanzó en el Ejército el grado de cabo primero y por eso cuando se unió a los paramilitares de Salvatore Mancuso en Norte de Santander asumió en la ilegalidad el nombre de rango militar que hasta entonces ostentaba.

En el Bloque Catatumbo, entrenó a los paramilitares de Santander y sur del Cesar y luego se convirtió en el cómplice de Jorge Iván Laverde alias ‘El Iguano’, el paramilitar que confesó haber desaparecido a decenas de personas en crematorios clandestinos del Catatumbo (Lea: ‘El crematorio del Bloque Catatumbo).

Alias ‘Cabo Machado’ fue condenado en Justicia y Paz, y en el fallo una magistrada hizo un recuento sobre quién era el exparamilitar y por qué lo condenó a seis años de prisión, como pena alternativa, por los delitos de concierto para delinquir, fuga de presos  y fabricación, tráfico y porte de armas de uso privativo de las fuerzas armadas.

La sentencia contra este exparamilitar es la cuarta que emite Justicia y Paz, después de las proferidas contra Wilson Salazar alias ‘El Loro’, Édwar Cobos Téllez alias ‘Diego Vecino’ y Úber Banquez Martínez alias ‘Juancho Dique’, así como contra alias ‘El Iguano’.

Del batallón a la ilegalidad
Aramis Machado llegó al grado de Cabo Primero del Batallón No 15 con sede en Ocaña, en Norte de Santander, y del Batallón No 14 de Contraguerrilla de Tunja, en Boyacá, hasta que en 1997 decidió dejar el Ejército para irse con Salvatore Mancuso quien llevó un grupo de paramilitares a Norte de Santander.

En versiones libres ante la Fiscalía 8 de Justicia y Paz, Machado dijo que ese año contactó con Luis Ramírez Hernández alias ‘Luis’ o ‘El Flaco’ debido a que la guerrilla amenazó a su familia.

‘Luis’ era jefe de las Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar, Ausac, el grupo paramilitar que delinquió en Santander, Cesar y Norte de Santander a cargo de Guillermo Cristancho Acosta alias ‘Camilo Morantes’, Juan Francisco Prada Márquez alias ‘Juancho Prada’ y Mario Zabala en Norte de Santander (Lea la nota: ‘Paras’ contaron cómo se crearon las Autodefensas del Sur del Cesar).

Desde entonces, Machado asumió el alias de ‘Cabo Machado’ y por su formación militar se convirtió en instructor de este grupo en unas ‘escuelas’ ubicadas en las haciendas La Ucrania y La Sonora en Pailitas, Cesar. Luego, formó un grupo en Ocaña hasta cuando fue capturado por el delito de concierto para delinquir.

“Desde la Cárcel Modelo de Cúcuta, ordenó dar muerte a Álvaro Antonio León Barbosa, exesposo de la compañera sentimental que tenía para aquel momento. La orden fue cumplida por Yimis Rafael Ruiz Fernández el 19 de junio de 1998”, señaló la sentencia.  Por este crimen, la justicia ordinaria lo condenó a 34 años de prisión.

En el pabellón

Mientras purgaba la condena, alias ‘Cabo Machado’ contactó en mayo de 1999 a Omar Yesid López Alarcón alias ‘Gustavo 18’, el segundo de alias ‘El Iguano’, el jefe del Frente Fronteras del Bloque Catatumbo.

Según contó en versión libre, alias ‘Gustavo 18’ lo nombró  vocero del paramilitarismo del Patio 16 de la Cárcel Modelo de Cúcuta. “Ejerció una especie de militancia al interior del penal, en la que desplegó actos que lo llevaron a obtener un notorio reconocimiento como promotor de la ideología paramilitar, por lo que le fue posible encargarse de prestarle seguridad a los internos vinculados con la misma ideología, distribuir bienes y servicios remitidos por los comandantes del frente y traficar con armas y municiones”, señaló el fallo.

Fue así como ‘Cabo Machado’ se enroló con el Frente Fronteras del Bloque Catatumbo, que cada mes le giraba entre $400 mil y $700 mil pesos.

La Fiscalía documentó que el Frente Fronteras fue uno de los grupos del bloque que con el pretexto de combatir a la guerrilla asesinó y desapareció a cientos de personas en el área metropolitana de Cúcuta así como en Puerto Santander, Villa del Rosario, Zulia, Gramalote, Aguas Claras; La Floresta, Distrito del Riego, La Silla, Vigilancia, Sardinata, Cornejo, Salazar de las Palmas; Ragombalia, Chinácota, Pamplona, Cicutilla, Los Patios, Juan Frío, La Alborada y Guaramita.

Fugas  de ‘película’

Alias ‘Cabo Machado’ participó en la fuga de sus jefes alias ‘El Iguano’ y alias ‘Gustavo 18’, que fueron capturados el 16 de diciembre de 2010 por el CTI cuando les encontraron en los carros en que se movilizaban armas y equipos de comunicación.

En versión libre del 26 de febrero de 2008, alias ‘Cabo Machado’ confesó que apenas llegó a la cárcel ‘El Iguano’ comenzó  a ‘gestionar’ su fuga. Para ello, contactó al Coordinador de la Sección de Sanidad de la Penitenciaría para que el médico autorizara el traslado de alias ‘El Iguano’ a una clínica de la ciudad. 

‘El Iguano’ confesó en versión libre del  17 de junio de 2008 que el día de la fuga, el 23 de noviembre del año 2000, llamó a ‘Cabo Machado’ y le confirmó que el director de la cárcel ya sabía del ‘operativo’ en el que él recobraría la libertad.

“En la clínica, a eso de las 12:10 minutos de la noche, arribaron dos camionetas con aproximadamente 15 a 20 hombres que vestían uniformes de la policía, quienes luego de identificarse como miembros de las Auc ordenaron al escaso personal del Inpec dejar las armas y facilitar la salida de Laverde del centro médico”, indicó la sentencia.

Seis meses después, alias ‘Cabo Machado’ también participó de la fuga de alias ‘Gustavo 18’. Según contó en versión libre, durante veinte días entrenó al paramilitar en una alberca para que adquiriera buena resistencia pulmonar.  El 17 de mayo de 2001, listo para aguantar la respiración, alias ‘Cabo Machado’ le inyectó anestesia y lo ocultó en una caneca de basura que fue sacada de la cárcel por alias ‘El Tigre’. Alias ‘El Tigre’ cobró $14 millones de pesos por la fuga.

El 17 de mayo de 2001 el centro de vigilancia de la cárcel reportó a las 5:10 p.m. la ausencia de ‘Gustavo 18’ del pabellón Disco del patio 16 de la Cárcel Modelo de Cúcuta.

Así como participó en la fuga de sus jefes, alias ‘Cabo Machado’ traficó armas dentro de la Cárcel de Cúcuta con el pretexto de proteger a integrantes de las Auc. En una versión libre contó que, utilizando mecanismos de refrigeración, ingresó al centro penitenciario por lo menos 40 armas de diferentes referencias y calibres como revólveres Magnum calibre 37, escopetas, metralletas y pistolas 9 milímetros.

Según un informe aportado por la Fiscalía,en un operativo realizado en junio de 2002 las autoridades les incautaron a los reos 14 brazaletes y una gorra verde alusiva a las Auc, así como una granada de fragmentación tipo piña y cuatro cartuchos calibre nueve milímetros. Como prueba presentada ante la magistratura, los elementos hacían parte del botín con que traficaba el exparamilitar dentro de la cárcel.

Alias ‘Cabo Machado’ se desmovilizó el 10 de diciembre de 2004 así como los demás paramilitares del Bloque Catatumbo. En la sentencia, la magistrada de Justicia y Paz lo condenó a 6 años prisión por ser beneficiario de la Ley 975 de 2005 (Lea la sentencia haciendo clic aquí).

¿Cómo apareció el Frente Fronteras?
El grupo en el que delinquió alias ‘Cabo Machado’ apareció al mismo tiempo que el Bloque Catatumbo, el 15 de marzo de 1999, cuando Carlos Castaño anunció en los medios de comunicación que delinquiría en el oriente del país para combatir al Eln y las Farc. Según lo documentó la Fiscalía, Castaño designó a Salvatore Mancuso alias ‘Mono Mancuso’ y a Armando Alberto Arias Betancourt alias ‘Camilo’, un teniente retirado del Ejército, para incursionar la región del Catatumbo en Norte de Santander.

Con el pretexto de combatir al Frente 33 de las Farc que realizaba secuestros y extorsiones a los ganaderos y agricultores de la región, en 1999 por lo menos 200 paramilitares a cargo de alias ‘Camilo, como jefe militar del Bloque Catatumbo y Jorge Iván Laverde alias ‘El Iguano’ entraron al Catatumbo. “Para cumplir con el propósito, encaminaron la actividad de los integrantes del Bloque y del Frente a ubicar a presuntos miembros de la subversión, delincuentes comunes, indigentes, personas que fueran señaladas como enemigas del grupo ilegal… Luego, mediante la comisión de homicidios selectivos o masacres, convirtieron a Cúcuta en la ciudad con más homicidios del país durante 2002”, documentó la Fiscalía 8 de Justicia y Paz.

Por orden de Mancuso, el Frente Fronteras a cargo de alias ‘El Iguano’ incursionó Cúcuta en marzo de 1999. Según lo confesaron varios exparamilitares en Justicia y Paz, este grupo se financió con ‘impuestos’ al comercio, al transporte y al narcotráfico. “Los gastos mensuales del frente ascendían a $400 millones, utilizados para el pago de la nómina de los miembros del grupo y pagos a colaboradores como la fuerza pública”, señaló el fallo de Justicia y Paz.

The post ‘Cabo Machado’, de militar a instructor de ‘paras’ del Catatumbo appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/cabo-machado-de-militar-a-para-del-catatumbo/feed/ 0
Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’ https://verdadabierta.com/maximiliano-bonillaorozco/ https://verdadabierta.com/maximiliano-bonillaorozco/#respond Wed, 06 Jul 2011 15:40:42 +0000 Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, es uno de los líderes de la Oficina de Envigado una organización criminal que opera en Medellín y sus alrededores. Este hombre ha forjado lazos con organizaciones internacionales de tráfico de drogas como Los Zetas en México.   Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, es el máximo líder del facturado pero […]

The post Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, es uno de los líderes de la Oficina de Envigado una organización criminal que opera en Medellín y sus alrededores. Este hombre ha forjado lazos con organizaciones internacionales de tráfico de drogas como Los Zetas en México.

 
Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, es el máximo líder del facturado pero peligros grupo criminal conocido como la Oficina de Envigado, con sede en Medellín, Colombia. Alias ‘Valenciano’ empezó rápidamente a trabajar para uno de los fundadores de la Oficina de Envigado, Diego Murillo, alias ‘Don Berna’, como asesino cuando apenas era un adolescente. Tuvo que arreglárselas para permanecer vivo cuando estuvo en la cima de la Oficina mientras los aliados de Murillo iban muriendo o eran encarcelados. Luego de la extradición de Murillo en 2008 y al hecho de que se rindiera su sucesor Carlos Mario Aguilar, alias ‘Rogelio,’ Bonilla expandió agresivamente elterritorio de la Oficina por los departamentos de la Guajira, Atlántico y Bolívar, llenando los vacíos de poder que quedaron luego de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC.
 
En 2008, se apoderó de un importante corredor de droga en la región de Urabá luego del arresto de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario.’ Además ganó el control de otras rutas para el tráfico en Córdoba cuando fue capturado Víctor Mejía, quien dirigió la organización de los Mellizos. Se cree que evitó su captura escondiéndose en la costa Caribe.
 
Bonilla ha enfrentado una creciente presión, tanto de los enemigos como de los aliados, ya que algunos de sus colaboradores trataron de seguir a Carlos Mario Aguilar a los Estados Unidos para convertirse en testigos cooperantes. En julio de 2009, su compañero Mauricio López Cardona, alias ‘Yiyo,’ se entregó a las autoridades colombianas. Otro de los líderes de la Oficina, Fabio León Vélez Correa, alias ‘Nito,’ fue asesinado por sus propios subordinados para buscar un acuerdo similar con las autoridades de Estados Unidos.
 
Bonilla se rehusa a ceder el poder y por esta razón, las peleas internas dentro de la Oficina se han hecho cada vez más agresivas sumado al hecho de que Bonilla está paranoico con la idea de que alguno de sus aliados intente negociar clandestinamente su muerte. 
 
Fuente: In sight crime ‘International Narcotics Control Strategy Report – 2009,’ U.S. Department of State (Marzo 2009).
 

The post Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/maximiliano-bonillaorozco/feed/ 0
Ángel de Jesús Pacheco Chacy, alias ‘Sebastián’ https://verdadabierta.com/angel-de-jesus-pacheco-chacy/ https://verdadabierta.com/angel-de-jesus-pacheco-chacy/#respond Wed, 06 Jul 2011 15:37:35 +0000 Las autoridades colombianas han ofrecido $50,000 como recompensa por Angel de Jesús Pacheco, alias ‘Sebastián’, quien ha sido reconocido como responsable de gran parte de la violencia que afectó el Noreste colombiano a lo largo de 2009 y 2010. Nacido en Caucasia Antioquia, Pacheco empezó su carrera criminal como un medio mando paramilitar del Bloque […]

The post Ángel de Jesús Pacheco Chacy, alias ‘Sebastián’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Las autoridades colombianas han ofrecido $50,000 como recompensa por Angel de Jesús Pacheco, alias ‘Sebastián’, quien ha sido reconocido como responsable de gran parte de la violencia que afectó el Noreste colombiano a lo largo de 2009 y 2010. Nacido en Caucasia Antioquia, Pacheco empezó su carrera criminal como un medio mando paramilitar del Bloque Central Bolívar. Luego de la extradición a Estados Unidos del comandante del Bloque, Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Pacheco asumió rápidamente el control de la organización que coordinaba las más grandes operaciones de tráfico de drogas.
 
En 2008, las confrontaciones más fuertes entre Los Paisas y los Urabeños tuvieron lugar bajo el mando de Pacheco. Para enero de 2010, Pacheco se enfrentó con alias Cesar A. Torres, alias ‘Mono Vides’, y Rafael Álvarez Piñeda, alias ‘Chepe’, lo que generó que este líder abandonara el grupo de Los Paisas llevándose con él un grupo armado de casi 100 hombres. Luego negoció un acuerdo con el grupo de Los Rastrojos para empezar juntos una batalla contra sus antiguos aliados.
 
Fuente: In sight crime ‘International Narcotics Control Strategy Report – 2009,’ U.S. Department of State (Marzo 2009). 

The post Ángel de Jesús Pacheco Chacy, alias ‘Sebastián’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/angel-de-jesus-pacheco-chacy/feed/ 0
Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’ https://verdadabierta.com/erick-vargas-cardenas/ https://verdadabierta.com/erick-vargas-cardenas/#respond Wed, 06 Jul 2011 15:25:05 +0000 Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’, es un exsicario formado en la Oficina de Envigado, organización que opera en Medellín y sus alrededores.   Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’, es uno de los líderes de la organización criminal conocida como la Oficina de Envigado, que tiene su sede en Medellín, Colombia. Ha forjado alianzas con organizaciones […]

The post Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’, es un exsicario formado en la Oficina de Envigado, organización que opera en Medellín y sus alrededores.

 
Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’, es uno de los líderes de la organización criminal conocida como la Oficina de Envigado, que tiene su sede en Medellín, Colombia. Ha forjado alianzas con organizaciones internacionales de tráfico de drogas tales como los Zetas en México. Vargas trabajó junto a Diego Murillo, alias ‘Don Berna’, fundador de la Oficina de Envigado, en Los Pepes, grupo que estuvo en contra del famoso narcotraficante Pablo Escobar en 1990. Según los informes, Vargas contribuyó con valiosa información  que les sirvió a las autoridades para la captura y posterior muerte de Escobar en 1993. Vargas continuó manejando la red de sicarios de la Oficina hasta la extradición de Murillo en 2008, al mismo tiempo que otro de los líderes, Maximiliano Bonilla, alias ‘Valenciano’, se encargó de las operaciones para el tráfico de drogas. Actualmente, Bonilla y Vargas se disputan el control de Medellín, especialmente el negocio del microtráfico (que deja alrededor $5.25 millones al mes), las extorsiones y el monopolio de los juegos de azar y las apuestas.  Se dice que la zona de influencia de Vargas es la Comuna 9.
 
Fuente: In sight crime ‘International Narcotics Control Strategy Report – 2009,’ U.S. Department of State (Marzo 2009).
 

The post Erick Vargas Cárdenas, alias ‘Sebastián’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/erick-vargas-cardenas/feed/ 0
‘Javier’: de guía de soldados, a ‘para’, a bacrim https://verdadabierta.com/javier-de-guia-de-soldados-a-para-a-bacrim/ https://verdadabierta.com/javier-de-guia-de-soldados-a-para-a-bacrim/#respond Tue, 28 Jun 2011 13:13:53 +0000 Antes de su fuga en abril pasado, en medio de una balacera en Barranquilla, Juan Manuel Borré le alcanzó a contar a la Fiscalía cómo empezó de guía de la fuerza pública, y cuántos asesinatos cometió en los Montes de María, muchos con complicidad de ésta.    Juan Manuel Borré. Fotomontaje VerdadAbierta.com   Juan Manuel […]

The post ‘Javier’: de guía de soldados, a ‘para’, a bacrim appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Antes de su fuga en abril pasado, en medio de una balacera en Barranquilla, Juan Manuel Borré le alcanzó a contar a la Fiscalía cómo empezó de guía de la fuerza pública, y cuántos asesinatos cometió en los Montes de María, muchos con complicidad de ésta.

  
Juan Manuel Borré. Fotomontaje VerdadAbierta.com  

Juan Manuel Borré Barreto, hijo de un campesino acomodado, nació el 31 de marzo de 1978 en Guasimal, un corregimiento de San Juan Nepomuceno, Bolívar, en la región de los Montes de María. Siendo el mayor de cuatro hermanos, apenas cursó dos años de primaria,  después se fue a ayudar a su familia en las labores del campo. En 1993, cuando tenía 15 años, dos de sus tíos fueron de los primeros secuestrados por el Frente 37 de las Farc, que junto con 35, llegaron a extorsionar y secuestrar a muchos finqueros de la región. Como rescate para liberar a sus tíos, la familia pagó 40 millones de pesos entre 1990 y 1992, una verdadera fortuna en ese momento. Él y sus padres tuvieron que abandonar la finca de Guasimal, pues las Farc pretendían que lespagaran un millón de pesos mensuales como ‘vacuna’.

Su padre angustiado, acudió a la autoridad, y la Armada le pidió que le prestara a su hijo Juan Manuel, menor de edad, como guía, pues conocía bien esa región y les ayudaría a ubicar los campamentos guerrilleros.  El padre aceptó y el joven se volvió un guía de los uniformados.

Cuando Juan Manuel llevó a los soldados a la finca del ‘Cachaco Echeverri’ a donde había un campamento guerrillero y hubo combates, se corrió la voz de que se había vuelto informante de la Fuerza Pública y la guerrilla comenzó a  buscarlo para matarlo. El coronel Bautista Cárcamo Galé, por instrucción de coronel Diazgranados, según juró Borré en su versión libre ante la Fiscalía en 2008, ordenó incorporarlo a las filas oficiales como infante de marina. Menor de edad, sin el entrenamiento debido, sin gozar de los beneficios de un cargo legal, al adolescente Borré le dieron un fusil AK 47, incautado a las Farc, un camuflado, y lo llevaron a vivir al Bafim 3 de Malagana.   

Él le dijo al fiscal de Justicia y Paz que perteneció a una fuerzas especiales que les decían ‘Power Rangers’, como el dibujo animado de superhéroes, y que estaban bajo el mando de Mario Ruiz, un sargento a quien también conocían con el alias de ‘El Guardia’. A él también le pusieron con alias, ‘Jaiver’, el mismo que usó luego cuando ingresó en el paramilitarismo.

Su trabajo de inteligencia –tomar fotos y recopilar información – que, según dijo a la Fiscalía en sus versiones libres en 2008,  fue tan apreciado, que el capitán Estupiñán del Batallón Malagana de la Infantería de Marina, apostado en Mahates, le decía que lo “iba a poner a trabajar con una gente, y que allá tendría licencia para exterminar a las guerrillas”. El propio capitán le presentó a Mancuso en la finca La Capilla en Córdoba en marzo de 1996. Dijo Borré que ese día le dijo Estupiñán a Mancuso: “Este es el muchacho de quien te hablé, él conoce bien la zona”. Para entonces, las Autodefensas de Córdoba y Urabá (Accu) ya estaban pensando en extenderse hacia Sucre y Bolívar.

También, dijo a la Fiscalía, que conoció a Carlos Castaño y a los miembros de la estructura que existía en ese entonces. Recordó que en ese entonces, un patrullero como él recibía un sueldo de 96.000 pesos.
Una de las tareas más atroces que cumplió Juan Manuel Borré fue propiciar el asesinato de su propio tío, Alfredo Borré, por los paramilitares. Ellos aseguraban que era colaborador de las Farc y Juan Manuel, cuyo padre, al parecer tenía pleitos de tierra con el hermano, corroboró la versión y permitió que lo mataran sus compañeros de filas.  

Su vida como autodefensa
Fue Pedro Alex Conde Anaya, alias ‘El Falco’, un ex guerrillero del Eln quien llevó primero a
Borre Barreto y a otros jóvenes en un carro a la finca Jesús del Río, de ‘Micky Ramírez’ (cuyo verdadero nombre es Luis Enrique Ramírez Murillo) en Zambrano. Allí, Ramírez, quien después fue acusado de ser narcotraficante, tenía una gran productora de frutas y gozaba de una licencia para operar armas otorgada por el gobierno bajo la Convivir Montesmar. “En esa finca nos dieron un guía cachaco y la primera incursión fue a Bajo Grande, donde matamos a dos personas”, dijo Borré al fiscal.

Luego contó que fueron al caserío de Las Palmas donde asesinaron a otras dos personas y desplazaron a la gente. La orden era matar e imponer el terror y ganar respeto, afirmó en una de sus versiones ante el fiscal. De Las Palmas pasaron a Corralito y llegaron hasta El Guamo, donde mataron a tres muchachos y siguieron hacia Calamar creando terror, pintando paredes y amenazando a la población. En Barranca Nueva, corregimiento de Calamar, fueron recogidos por los camiones del Ejército, que los llevaron a San Onofre.

Tras un receso de dos meses, Borré contó que Mancuso les dio la orden de irse a El Guamo, bajo el mando de alias ‘Mario’, cuyo nombre es Félix Díaz, y el segundo al mando del grupo era alias ‘Ñeque’. Después fueron remplazados por ‘El Negro Ricardo’.
 
En 1997 estuvo bajo el mando de Isabel Cristina Bolaños Dereix, conocida con el alias de ´La Chave’ y de su marido José Darío Vargas Mercado, alias ‘Darío’, asesinado en febrero de este año (2011) en Soledad, Atlántico. En esa época ‘La Chave’ manejaba inicialmente el dinero y después fue jefe militar, antes de llegar a formar parte  del estado mayor de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Córdoba.

En ese mismo 1997, lo encargaron de manejar un grupo urbano que fue asesinando gente en diferentes municipios de los Montes de María, El Carmen, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Calamar, Maríalabaja y los corregimientos de San Cayetano, Malagana y San Basilio de Palenque.

En Magangué, le dijo al fiscal, que los jefes urbanos eran ‘Conejo’ y ‘Sebastián’, que salieron de la zona por problemas con Mancuso. Había mucho movimiento de comandantes. En esa época crearon también una contraguerrilla móvil al mando de alias ‘Rubén’, quien había estado provisionalmente en El Guamo y fue remplazado por ‘El Gallo’, uno de los responsables de la masacre de El Salado.

Cuando Mancuso y Castaño ordenaron el traslado de ´La Chave’ al estado mayor de las AUC, fue remplazada por Edwin Tirado Mejía, alias ‘El Chuzo’. Es decir, que en un período de dos años, entre 1996 y 1997, en la región de Los Montes de María, las Accu tuvieron como jefes a ‘Darío’, ‘La Chave’, ‘Rubén’ o ‘El Guajiro’, ‘Mario’, ‘El Negro Ricardo’, ‘Sebastián’ y ‘El Chuzo’.

Pero ‘El Chuzo’ también estuvo poco tiempo como jefe en Los Montes de María, pues dijo Borré que, “al parecer Mancuso habría dado la orden de recogerlo porque tenían muchas quejas de robos de carros en la Troncal y había subid el robo de ganado”.  La orden de asesinar a Edwin Tirado la llevó ‘Pitufo’, quien la pasó a ‘90’, después a ‘Mario’, y a ‘Rubén’, quien se la transmitió a ‘Javier’ para que la ejecutara. Lino Arias remplazó a ‘El Chuzo’.

En cumplimiento de la orden, ‘Javier’ ordenó montar un retén entre San Pedro y Magangué. La orden era matar a Tirado  en una emboscada y pintar el carro atribuyéndole la acción al frente 37, pero ‘El Chuzo’ se olió el operativo y consiguió que lo sacaran en un carro oficial.

Borré Barreto contó que en Magangué acamparon en la finca de Álvaro Botero, que era el fundador de otra Convivir. Aseguró que el jefe de esa cooperativa era a Edwar Cobos Tellez, alias ‘Diego Vecino’. En los días que estaban por Magangué, contó que consiguieron que dos guerrilleros se les entregaran y que les contaron que la guerrilla del ELN tenía en su poder 3.000 reses robadas.  Alias ‘Javier’ dijo que le avisaron a Mancuso y éste envió 120 hombres desde Tiquisio, en el Sur de Bolívar. En Puerto Pajón se enfrentaron con la guerrilla y mataron a tres guerrilleros y en El Coco, Tiquisio, tuvieron otro enfrentamiento en el que hubo otros tres muertos y desplazamiento la población.

En ese recorrido, dijo Borré,  “decomisaron un tractor y ocho motores fuera de borda para chalupas y barquetas”. Y contó que cuando llegaron a Coca, un caserío de Tiquisio, mataron a otros tres en las afueras de un billar, al pie de la plaza. En el recorrido se enfrentaron con hombres del Eln y del frente 37.

Después, cuando dieron por terminada su correría sangrienta, se regresaron a Guaranda, a orillas del río Cauca, y en su camino se fueron llevando reses sin importar quiénes fueran sus propietarios. “Al que reclamara lo matábamos”, dijo. Y contó un caso de un campesino que les rogó que no se le llevaran sus vacas, pues era su único capital, y ellos lo mataron por reclamar. Consiguieron reunier unas 2.800 reses que cargaron en barcazas con remolcadores por el río Magdalena hasta la finca Jesús del Río, de Ramírez. Éste finquero fue condenado por concirto para delinquir años después, y el Estado incautó esta hacienda suya, y ésta pasó a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes.

 ‘El Chuzo’ recibió el ganado robado y lo envió a fincas en Bucaramanga, Cesar y Barranquilla. Semejante cantidad de reses pasó desapercibida por media Costa Caribe sin que autoridad alguna se percatara.

‘Caliéntenme a Montería’
Alias ‘Javier’ participó en la primera masacre en el caserío de El Salado el 23 de marzo de 1997, cuando asesinaron a José Esteban Domínguez Álvarez, Ender Alfonso Domínguez Arias, a la profesora Doris Torres Medina y a Néstor Enrique Arrieta Pérez. En esa incursión a El Salado se llevaron a Álvaro Pérez, que fue devuelto con vida a los hermanos José y Eduardo Méndez, dueños de la finca ‘Las Yeguas’, y cabecillas de un grupo de autodefensas que se movía entre El Carmen de Bolívar, Córdoba y Zambrano. Los paramilitares acusaban a las víctimas de ser ladrones de ganado.

Para entonces ya las autodefensas hacían operativos contra la guerrilla para que la Fuerza Pública pudiera atribuírselos, cuando eran exitosos. Contó Borré que un día “Mancuso se presentó con un guía y nos dijo que había que rescatar a un ingeniero norteamericano, que era funcionario de Ecopetrol, y que el ELN lo tenía para arriba de Playón en San Onofre”. Dijo Borré que en la operación murieron seis del ELN, les destruyeron un campamento y rescataron al ingeniero y dos camionetas. ‘El Negro Ricardo’ reportó el éxito de la operación a Mancuso y éste le dijo que sacara a los muertos hasta donde pudiera llegar la prensa. “Cuando llegamos –dijo Borré—  la policía estaba con Mancuso y ellos querían el ‘positivo’ para ellos, pero Mancuso les dijo que no y El Universal tituló: ‘Grupo Gaula de las Auc rescató al ingeniero de Ecopetrol’”.
 
“Cuando Mancuso me vio, me jaló para donde él y me puso a disposición de ‘ La Chave’ y ‘Darío’, su esposo, quien se dedicaba a prestar dinero”, dijo Borré. “Después de eso fue cuando entró a la urbana de los municipios de Los Montes de María y comenzó a andar por Córdoba, Sucre y Bolívar, como subordinado de Mancuso, que se reportaba todos los días a las cinco de la mañana”.

Al poco tiempo, dijo Borré, hubo una reunión en La Capilla donde les entregaron fusiles con salvoconductos a nombre de la Convivir Horizonte. Unos días después, en Coveñas Javier Piedrahíta (un ganadero de la región) les entregó carné de su convivir y, aseguró Borré, Víctor Guerra en Sincelejo y Álvaro Botero en Magangué hicieron lo propio entregándoles identificación de sus respectivas convivir. (Ver Cómo se fraguó la tragedia en los Montes de María http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/nuncamas/2676-icomo-se-fraguo-la-tragedia-de-los-montes-de-maria).

Organizados ya en esa estructura y con licencias legales para moverse sin problema, el grupo de Borré Barreto comenzó a realizar asesinatos selectivos. Primero, con la justificación de que el sindicato de maestros era responsables de las bombas en Montería, comenzaron a asesinar maestros, entre ellos al profesor Romero. En el crimen, según dijo ‘Javier’, participaron dos agentes de la policía, Wilfrido Ortiz y Sáenz. “Mancuso nos dijo que calentáramos a Montería”, aseguró Borré, pues si se tranquilizaba la ciudad, la gente pensaría que ellos habían perdido poder. De ahí, desataron una ola de asesinatos contra maestros sindicalizados en esa capital.

Luego se fueron a Sincelejo, donde, dijo Borré, Salomón Feris Chadid, quien después sería alias ‘08’, les tenía organizada una reunión con la Policía. “Feris dijo en esa reunión que tenían ubicados a 32 guerrilleros, casa por casa, para irlos a buscar”, dijo alias ‘Javier’. “Mancuso le contestó a Salomón que si quería acabar con Sincelejo en una sola noche’. De todas maneras Salomón coordinó con la Policía para el recorrido de muerte. El grupo de sicarios compuesto por diez hombres que acamparon en una finca en las afueras de Sincelejo a la que llegó Feris diciéndoles que después de las 12 de la noche Sincelejo era nuestro” Según relató, la policía les había asegurado que no iba a detenerlos. “Esa noche fue una noche de terror en Sincelejo. Sacábamos a la gente de sus casas y los matábamos en las terrazas acusados de pertenecer a las Farc”, dijo ‘Javier’.
 
Después de eso, el grupo se fue a pasar la calentura a Magangué. Estando allá fueron llamados, aseguró Borré Barreto, por Enilse López, ‘la Gata’, para decirles que había un guerrillero escondido en la parte de atrás del hospital de apellido Méndez. Le informaron a ‘La Chave’ y fueron a sacarlo, y se lo entregaron al grupo de ‘Omega’, quienes lo ejecutaron y lo echaron al Magdalena.  Dijo bajo juramento, que ‘La Gata’ se había encargado de cuadrar el operativo con el comandante de Policía.

De Magangué se fueron a los Montes de María en busca del profesor Atilio Vásquez, rector del colegio Diógenes Arrieta, a quien acusaban de pertenecer a la guerrilla. Vásquez fue asesinado el 27 de julio de 1997 y su cuerpo arrojado al Magdalena.

Posteriormente, y de acuerdo con las versiones de alias ‘Javier’, hubo una reunión con el comandante de la policía de San Juan Nepomuceno, la Infantería y el ex representante a la Cámara por Bolívar, César Arrieta Vásquez, quien colaboró en la elaboración de unas listas de desmovilizados de la guerrilla que manejaban la finca La Guaca, de los cuales algunos fueron asesinados unos y otros heridos. En Calamar, a pocos kilómetros, asesinaron y echaron al río al concejal Guillermo Bornachera.

Cuando ‘La Chave’ se fue para el estado mayor de las Auc, quedó como comandante ‘El Chuzo’, su cómplice en el homicidio del alcalde electo de San Jacinto, Carlos Quiroz Tiedjen. Le contó a la Fiscalía que las AUC operaba desde la la finca La Siete y los jefes eran Vicente y Carlos Castaño, ‘Doble Cero’ y Mancuso. Alias ‘Javier’ llegó a ocupar durante seis meses el cargo de secretario del estado mayor. Tenía que atender las llamadas, clasificar noticias, recortar los artículos de prensa, organizar carpetas y “estar pendiente de que a Carlos Castaño, alias ‘Alex’ o ‘El Pelao’, no le faltaran sus Marlboros, su agua Brisa”, según dijo al fiscal de Justicia y Paz.

Allí, según relató ‘Javier’, visitaban a Castaño políticos, periodistas, empresarios. Allí se tomaban decisiones de secuestrar, asesinar o incursionar en alguna región o contra alguien. Allí en La Siete, Castaño tenía cajas con centenares de fotos de masacres, tomas de poblaciones y muertos. Allí, dijo Borré, “escuché la orden de Mapiripán; la dio Castaño al comandante de esa zona. Allí se planificó la orden de asesinar a Borja, a Petro y a Piedad Córdoba”.

Alias ‘Javier’ hizo curso para comandante en otra finca, La 35, y de allí se convirtió en jefe urbano de Los Montes de María.

La guerra contra los Quiroz Tiedjen

En su nuevo cargo de jefe, Mancuso y Castaño le ordenaron a ‘Javier’ asesinar al alcalde electo de San Jacinto, Carlos Quiroz Tiedjen. El ex guerrillero del EPL, alias ‘Gorra pancha’ había dicho que los hermanos Quiroz eran del EPL y le habían regalado fusiles a esa organización. Cuando Mancuso conoció la información, dijo: “tírenlos al piso”.

 El 31 de agosto de 1997, ‘Javier’ fue con alias ‘El Chuzo’ y otros hombres a matar a Freddy Quiroz, pero cuando éste los vio les abrió fuego desde su casa y se atrincheró en las bóvedas del cementerio. En el enfrentamiento resultó herido Jairo Ojeda, alias ‘Condor’ de las Auc. Freddy Quiroz quedó muerto. Sostuvo ‘Javier’ que el homicidio se ejecutó en coordinación con el teniente Oscar Alexander Solano Pedraza, comandante de la policía de San Jacinto. La balacera duró cerca de media hora.

Después del homicidio de Freddy, su hermano el alcalde electo puso mucha presión sobre la policía de San Jacinto. Se enteraron de ello, dijo Borré, porque el teniente Solano les informó a las AUC. Eso terminó acelerando la orden de matar al alcalde Carlos, la cual se cumplió el 6 de noviembre de 1997.

“Lo maté personalmente al frente de la terraza de su casa, le pegué seis tiros de 9 mm”, dijo con tranquilidad Borré Barreto ante el fiscal de Justicia y Paz. “Fue en la tarde. Él salió de su casa caminando, vivía a mitad de cuadra. Yo lo vigilaba desde el billar de la esquina, donde simulaba que jugaba billar. El salió, al tiempo yo salí del billar, le caminé, él se confió. Eran como las cuatro de la tarde, lo ataqué por la espalda. El primer tiro se lo pegué en la cabeza, los otros cuando ya estaba en el suelo. En esa vuelta participaron Edwin Zambrano, alias ‘William’ y Alfredo Rúa Gómez. El alcalde quedó tirado ahí en el suelo y enseguida llamé a Mancuso para reportarle el éxito de la operación. Le dije: ‘Cayó el rey con armas de San Jacinto’”.
 
El pasado 26 de abril (de 2011)  en medio de una balacera a la entrada de Barranquilla en las afueras de un concurrido centro comercial, Borré se bajó del vehículo en el que se transportaba con una comisión de la fiscalía de Cartagena, encabezada por el Fiscal 175 de exhumaciones Andrés Morales. Los guardias del Inpec le habían dado permiso para que se bajara y recogiera una ropa y víveres que su mujer le iba a entregar. Borré se bajó con tranquilidad, se subió a una moto y enseguida empezó la balacera. Fue irregular haberle permitido bajar del vehículo sin ninguna clase de escolta y sin las esposas. En el cruce de disparos resultaron heridos dos guardias del Inpec, dos transeúntes, y uno de los delincuentes que disparó contra la comisión judicial. Brayan, uno de sus hermanos, presumen las autoridades, participó en su fuga.

No era la primera vez que se fugaba. Ya en 2008 se había volado de la cárcel de Urrá y había sido recapturado.

En diálogo informal con funcionarios de policía judicial les habría dicho que él era la oveja negra de su familia, que él no se veía reinsertado en la vida civil, que el camino que había tomado cuando tenía 15 años no tenía vuelta atrás.

Se cree que hoy está en las filas de los ‘urabeños’.

The post ‘Javier’: de guía de soldados, a ‘para’, a bacrim appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/javier-de-guia-de-soldados-a-para-a-bacrim/feed/ 0