Jefes de las Farc Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/victimarios/jefes-de-las-farc/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 11:26:53 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Mejor difundir las verdades de las Farc, que intentar juzgarlas bajo Justicia y Paz https://verdadabierta.com/mejor-difundir-las-verdades-de-las-farc-que-intentar-juzgarlas-bajo-justicia-y-paz/ https://verdadabierta.com/mejor-difundir-las-verdades-de-las-farc-que-intentar-juzgarlas-bajo-justicia-y-paz/#respond Mon, 28 Jul 2014 18:03:26 +0000 La propuesta es del ex fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, quien recomendó que una vez firmen la paz, todo lo que se ha investigado sobre esta guerrilla sea conocido popularmente por el periodismo, el cine, la literatura y la música.                       […]

The post Mejor difundir las verdades de las Farc, que intentar juzgarlas bajo Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La propuesta es del ex fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, quien recomendó que una vez firmen la paz, todo lo que se ha investigado sobre esta guerrilla sea conocido popularmente por el periodismo, el cine, la literatura y la música.                                                               Entrevista por Juan Diego Restrepo E.

Luis Moreno Ocampo, ex fiscal de la Corte Penal Internacional. Foto: Foros SemanaAl abogado argentino Luis Moreno Ocampo le caben en su cabeza todos los conflictos armados que padecen diversas regiones del mundo. La razón es que entre los años 2009 y 2012 fue fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), escenario de justicia universal donde se juzgan los crímenes de guerra. Por eso Colombia no le es indiferente.

Moreno Ocampo llegó a ese alto cargo luego de afrontar, también como fiscal, el juicio a los militares que gobernaron el país por siete años (1976-1983) por su responsabilidad en el asesinato y la desaparición forzada, entre otros crímenes, de miles de personas.

Como fiscal de la CPI, acusó a criminales de guerra de Sudán y de la República Democrática de Congo, países donde hubo cruentos conflictos internos. Hoy está dedicado a sus clases en varias universidades estadounidenses y es un reputado conferencista internacional en estos temas de justicia transicional y juzgamiento de crímenes de lesa humanidad.

Cuenta Moreno Ocampo que la primera vez que estuvo en Colombia fue en 1985, cuando conoció al entonces candidato a la Presidencia, Virgilio Barco, quien luego fue presidente hasta 1990. Y después volvió a interesarse por el país, mirando de lejos las negociaciones de paz entre el gobierno Pastrana y las Farc.

En junio de 2003, cuando fue nombrado Fiscal de la CPI, y de inmediato corrían tiempos de guerra en el mundo: El Estados Unidos de George Bush había iniciado su invasión a Irak y los países centroafricanos ardían en guerras civiles. En Colombia se estaba debatiendo la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), esa confederación de grupos paramilitares que desangró el país por más de diez años. Con muchas concesiones y dificultades los paramilitares accedieron a desmovilizarse, y en ello pesó bastante el temor a que fueran extraditados a Estados Unidos, o de que fueran eventualmente juzgados por la Corte Penal, bajo las condiciones del Tratado de Roma aprobadas por la Corte Constitucional colombiana en junio de 2002.

Hace unos días, Moreno Ocampo fue expositor en el Congreso “Visiones del derecho internacional y su aplicación en Colombia”, organizado por la revista Semana y la Fiscalía General de la Nación en Bogotá, y VerdadAbierta.com conversó con él. Esta es una síntesis de la conversación.

VerdadAbierta.com (VA): ¿Por qué dice que Colombia es fascinante?
Luis Moreno Ocampo (LMO): Colombia es compleja, tiene muchos actores, muchas visiones, se adelantan debates muy sofisticados. Esa es la locura de este país: tiene la sofisticación de Alemania y la violencia de Congo. La combinación es insólita. Por ejemplo: en este país se adelanta una negociación mientras se mantiene el combate y los de las Farc son condenados mientras se mantienen negociando. Eso no ha ocurrido en ningún lado. Todo esto es fascinante.

VA: Usted fue nombrado Fiscal de la CPI justo cuando en Colombia el gobierno Uribe negociaba un proceso de desmovilización con los paramilitares. ¿Cuál fue su percepción en ese momento?
LMO: Cuando yo asumí como Fiscal de la CPI estábamos en medio de la invasión de Estados Unidos a Irak y me pedían que tenía que abrir un caso contra los norteamericanos, pero yo no podía hacer nada porque no tenía jurisdicción, Irak no era Estado parte y Estados Unidos tampoco, así que tenía que decir a dónde ir, entonces dije voy a elegir el caso más grave que tenga, para empezar por un caso que nadie pueda dudar. Entonces empezamos a medir números de muertos, y por número de muertos los dos casos más graves que tenía eran Colombia y Congo. Como Colombia sí hacía algo y Congo nada, decidí empezar por allí, pero no descuidé a Colombia. El fiscal Mario Iguarán decía públicamente que se trabajaba para evitar que interviniera la CPI, y el presidente Álvaro Uribe me recibía y me explicaba sus planes. De algún modo Colombia avanzaba.

A mí me pareció fascinante ver la discusión sobre el acuerdo con los paramilitares, empezó con una postura, no sé por qué nos pidieron un memo, que fue confidencial y lo filtraron en el Senado y generó mucho escándalo en ese momento. Pero Colombia fue articulando cambios hasta que sacaron una ley complicadísima, se desmovilizaban, pero iban presos, eso no lo había hecho nadie en el mundo. Y me decían “es que queremos combinar paz y justicia”. Eso es increíble.

VA: ¿Y eso le parecía que estaba bien?
LMO: Era un esfuerzo muy válido, muy respetable. En Colombia, por supuesto, todo el mundo lo criticaba, y había unas Ong que me decían que todo eso era un desastre, que tenía que intervenir, que estaba todo mal, pero legalmente Colombia hacía cosas, y yo las respetaba. Este país ha hecho de todo y me parece, ahora que ya dejé la Corte, que Colombia es el caso más exitoso de toda la CPI, pues no tiene casos allí.

VA: La ley que usted dice que era complicadísima es la Ley de Justicia y Paz… más complicado ha sido ponerla en práctica…
LMO: Yo creo quecon Justicia y Paz hubo un error, que es muy de la filosofía jurídica de los colombianos: se embarcaron en un complejísimo proceso judicial en lugar de establecer un acuerdo en el que el acusado confiesa los crímenes, reconoce su responsabilidad, acepta la pena de ocho años y si el juez está de acuerdo confirma y se acabó. No hay pruebas, no hay nada, no gastamos jurisdicción.

Una cosa que salió mal con la Ley de Justicia y Paz es que no hay casi condenados, los tipos han estado ocho años presos sin condenas. Hubiera sido mucho mejor un acuerdo y ya está, terminamos. Me parece que eso hay que pensarlo con las Farc: si hay alguien que va a ser condenado a algún tipo de pena, tiene que ser en un proceso de acuerdos, no en un proceso judicial que va a gastar millones y millones de dólares, y nunca va a terminar por la cantidad de casos que hay.

Y otra cosa complicada de Justicia y Paz es la enorme información que se obtuvo en el proceso, que nadie la conoce, no se logró difundir, las víctimas individuales la conocen. No hay, me parece, una buena información para la comunidad de qué fue lo que pasó, qué se investigó, qué se conoció. Es tan grande lo que pasó que nadie lo pudo resumir en un modelo que se pueda leer y entender.

VA: Muchos de estos paramilitares que han confesado sus delitos en Justicia y Paz, algunos de ellos, ex jefes de temibles ejércitos, van a comenzar a salir de las cárceles luego de ocho años, incluso antes de haber recibido una condena que comprenda todos los delitos que cometieron. ¿Podrían esos casos ser remitidos a la CPI?
LMO: No, porque están todos procesados, los van a condenar dentro de diez años. Digamos, hay un caso en marcha, que es un caso genuino y que simplemente el poder judicial no tiene la capacidad de implementarlo, así que no se puede meter en eso la CPI.

VA: ¿Y qué sugiere para judicializar a los guerrilleros de las Farc una vez se firmen los acuerdos de paz?
LMO: Yo creo que el nivel planteado por la Ley de Justicia y Paz no va a ser alcanzado en los acuerdos con las Farc. Ese modelo de juzgamiento no debería implementarse con esta guerrilla. No hagan juicios. Colombia derrochó una cantidad de recursos judiciales para casos que no lo merecen, casos que podrían cerrarse con un acuerdo con el fiscal, avalados por un juez, ese para mí fue el grave problema de la Ley de Justicia y Paz. Por ser tan exigentes en un proceso complicado, con fiscales que acusan, pruebas y defensa, el resultado es que solo han condenado a dos o tres.

VA: Se está debatiendo en la negociación con las Farc, cuál sería la manera de castigarlos pues son responsables de delitos de lesa humanidad. ¿Si no es con juicios como los de Justicia y Paz, qué alternativas habría?
LMO: Lo que veo es Colombia votó por ese tema. Yo creo que ese 52 por ciento que votó está de acuerdo en que se debe hacer un acuerdo de paz, la diferencia está en el cómo debe hacerse. De otro lado, están los colombianos que dijeron que debe haber condenas y cárcel para los guerrilleros, eso me parece muy fuerte.

Lo que se logró en los últimos gobiernos de Uribe y Santos es considerar que las Farc han cometido crímenes. Antes, en los procesos de negociación, se tenía la idea que eran un partido político y se pensaba que podía utilizar el crimen como herramienta, pero eso es inaceptable. Lo que se logró después no es tanto el castigo sino asegurarse que todo el mundo esté de acuerdo que son crímenes y que no se puede aceptar violencia política en Colombia, ese es el acuerdo central.

Me parece fundamental, para que las cosas funcionen bien, que el gobierno piense en una propuesta de paz que la gente pueda votar a favor. Las Farc tienen que entender lo mismo, tienen que entender cómo piensan los colombianos y tienen que entender que hay consecuencias que deben asumir. Como comandantes máximos deben asumir eso, y si les toca ir presos, que vayan presos, y tienen que hacerlo así para dignificar el proceso.

VA: La Fiscalía ha venido investigando a las Farc por muchos años y quienes conforman la cúpula ya están todos condenados. Esos procesos han acumulado una gran cantidad de información ¿cómo hacer para que estas verdades se conozcan?
LMO: Me parece un crimen que esa información no se utilice para que los colombianos y el mundo sepan qué hicieron las Farc. Yo diría: si hay acuerdo con las Farc, la salida de las investigaciones que está haciendo la Fiscalía podría ser para lograr el reconocimiento de los máximos responsables por los crímenes cometidos, como insumo para una comisión de la verdad. Y como habrá frentes y bloques que no se desmovilizarán, aplicar esa información para su persecución, para que respondan por lo que hicieron antes con las Farc y por lo que hagan después. Además, hay que hacer de todo ello cultura popular.

VA: ¿Cómo y por qué es importante hacer de esa información cultura popular?
LMO: En Argentina, en 1985, cuando juzgamos los militares, todo el mundo tenía conciencia de lo que habían hecho los guerrilleros, nadie sabía lo que habían hecho los militares, y el juicio de las juntas militares, sobre los cuales todos los días se informaba, masificó la información sobre lo que habían hecho los militares, pero 30 años después, los chicos de 20 no tienen ni idea de qué hicieron los Montoneros, y exactamente qué pasó con Videla. Saben que estaba preso y que era malo, pero no saben más, es como que pasaron la hoja y están en otro mundo.

Me parece entonces que se debe mantener la memoria sobre lo que pasó, eso es fundamental porque evita que se repita y a que la gente entienda a qué se está enfrentando. Me parece muy importante entender cómo funcionan las Farc, cómo se organizaron y cómo son los crímenes que no pueden repetir. La gente tiene que entender eso y evitarlo.

VA: ¿Pero, para eso no están las comisiones de la verdad?
LMO: La comisión de la verdad real son ustedes, los medios de comunicación. En la Argentina, la que difundía la verdad eran las películas, los libros y las canciones, eso es cultura popular. Lo que se leyó en Argentina fueron los libros de historias personales. La noche de los lápices era el caso de un chico secuestrado a los 16 años y se convirtió en la película más vista de la historia en Argentina. Eso es la verdad. Pero eso es una secuencia: hay que hacer documentos oficiales y después una transformación para la cultura popular, libros, películas, canciones, pero eso va más allá de las autoridades colombianas.

VA: Es más una apropiación del ciudadano
LMO: Claro, es lo que hay que hacer; aquí hay que apropiarse del problema.

VA: Si las Farc firman la paz ¿qué tarea les asignaría usted para superar la violencia que tanto padece el país?
LMO: Colombia hace estas cosas cuando aún tiene muchas áreas con mucha violencia, así que no se ha dado un corte neto. La experiencia del proceso con los paramilitares muestra que si bien se desmovilizó mucha gente, otra no se desmovilizó y se incrementó el crimen organizado. Me parece que eso va ocurrir también con las Farc. En ese sentido, las Farc, ya desmovilizadas, tienen que asumir un compromiso contra el crimen organizado, informando sobre aquellas estructuras que hicieron parte de ellas y no se desmovilizaron. Tienen que ser leales al proceso. Eso ayudará a que ellos mismos sean respetados.

Colombia no quiere más violencia, eso es claro, y la verdad es que hay que hacer un esfuerzo común. Mientras se trabaja en el acuerdo de paz, hay que ser astutos y prepararse para enfrentar el crimen organizado. El desafío es enorme, pero este país hace cosas milagrosas. En los próximos seis meses, Colombia define sus próximos 20 años.

VA: Pero el crimen organizado es un asunto trasnacional…
LMO: Eso es cierto: cruza fronteras sin problemas, se mueve muy rápido y aprovecha mercados. Tenemos que reaccionar a eso, inventar soluciones que no sean solamente nacionales.

VA: ¿Y cuál podría ser el modelo a aplicar? ¿Existe alguno que sirva como punto de referencia?
LMO: Hay un modelo que pudiera funcionar, que se diseñó en Europa, pero nunca se implementó. Se trata de constituir un centro de operaciones centralizado que se ocupe de toda la región y que luego presente el caso a los jueces que le corresponden. Imagínese una investigación regional articulada con muchos medios. Por ejemplo, un avión colombiano que persigue a un avión de narcotraficantes puede cruzar la frontera con Honduras, y capturarlo en Honduras y el caso se presenta ante jueces de Honduras y de Colombia. Hay que asegurar que exista una gama de jueces bien pagos, bien cuidados y respetables, si hacemos eso, tendremos un modelo de justicia regional para enfrentar el crimen organizado. Pero dentro de Colombia hay mucho por hacer también.

VA: ¿Y qué tiene que hacer el país para fortalecerse en la lucha contra el crimen organizado?
LMO: Lo que yo veo en Colombia es una falta de articulación de los diferentes órganos del Estado; observo mucho esfuerzo, pero poca articulación que combine la propuesta de los fiscales con la Policía, con la gente de Defensa, con los que hacen reintegración, con los que hacen reparación. Hay unos esfuerzos enormes que hace Colombia y hay que articularlos mucho más, para concretar cómo enfrentar y reducir violencia.

Colombia enseñó a la humanidad que cuando pusieron presos en los años noventa a los jefes del Cartel de Cali, este Cartel no desapareció, a los jefes los reemplazaron los de abajo. Este país enseñó que el crimen organizado no se termina con gente presa, es un proceso mucho más complicado, que exige atacar las finanzas, pero también exige mucha acción social con las comunidades, y ese plan es el que hace falta.

The post Mejor difundir las verdades de las Farc, que intentar juzgarlas bajo Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/mejor-difundir-las-verdades-de-las-farc-que-intentar-juzgarlas-bajo-justicia-y-paz/feed/ 0
El dossier de ‘Martín Sombra’ https://verdadabierta.com/martin-sombra-50-anos-de-crimenes-en-la-guerrilla/ https://verdadabierta.com/martin-sombra-50-anos-de-crimenes-en-la-guerrilla/#respond Mon, 22 Jul 2013 13:52:52 +0000 Por más de 50 años este guerrillero cometió homicidios, planeó tomas a pueblos, entrenó subversivos y mantuvo en cautiverio a decenas de secuestrados. Justicia y Paz reconstruyó su hoja de vida criminal.    ‘Martín Sombra’ hoy colabora con Justicia y Paz. Foto Semana Ely Mejía Mendoza, más conocido con el alias de ‘Martín Sombra’,  es […]

The post El dossier de ‘Martín Sombra’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Por más de 50 años este guerrillero cometió homicidios, planeó tomas a pueblos, entrenó subversivos y mantuvo en cautiverio a decenas de secuestrados. Justicia y Paz reconstruyó su hoja de vida criminal.
martin sombra   
‘Martín Sombra’ hoy colabora con Justicia y Paz. Foto Semana

Ely Mejía Mendoza, más conocido con el alias de ‘Martín Sombra’,  es el único ex jefe guerrillero del Bloque Oriental que está postulado a la Ley de Justicia y Paz.  Por eso la Fiscalía lo eligió como uno de los casos a priorizar. Con su condena por lo menos  100 desmovilizados se podrían acoger a sentencia anticipada y se esclarecerían los crímenes cometidos por este bloque guerrillero en ochos departamentos del país.  

El ex jefe guerrillero no solo planeó sino que también entrenó a los hombres que cometerían la toma de la base militar Los Girasoles y la primera toma a Puerto Rico, Meta.  Escapó a  más de 50 ataques del Ejército y varios allanamientos, con ayuda de las cuatro identidades falsas que tenía. Una era la nacionalidad venezolana que consiguió en 1992 y que le permitió viajar a este país, contactarse con las guerrillas bolivarianas y organizar envíos de armamento.

‘Sombra’ ha sido reconocido como ‘El Carcelero’, pues fue el encargado de vigilar a los secuestrados por la Farc. Además fue quien creó grandes cárceles rodeadas de alambres de púas en las encerraban a los policías, soldados y políticos secuestrados, cuyas primeras imágenes conmocionaron al país. Esta esta es su historia.

Las guerrillas liberales
‘Martin Sombra’ creció como parte del primer grupo guerrillero liberal que formaron los indígenas pijaos en Herrera, Tolima, conocidos como los Alpargatudos. Su padre Ely Mejía, alias ‘El Tigre’,  fue el cacique de este cabildo indígena y el jefe guerrillero que lideró los primeros enfrentamientos con los conservadores en Rioblanco y Herrera.

En 1948, con el asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán se intensificó la guerra bipartidista en todo el país y un grupo de conservadores asesinó a su madre, Leonilde Mendoza.  Con 10 años de edad, ‘Martín’, nombre que le puso su padre en conmemoración a un compañero muerto, entró a la guerrilla.

Ese mismo año cometió su primer asesinato y empezó su historial de crímenes.  Con tan solo diez años mató a un guerrillero de su grupo conocido con el alias de ‘Negro Golo’, que según contó, les quitaba las orejas a sus víctimas y se las comía y en más de una oportunidad intentó violar a varias mujeres.

El ex guerrillero le pidió a su padre un duelo, una suerte de permiso para matar dentro de la organización, pero éste no se lo permitió. Desobedeciendo las órdenes, ‘Martín’ lo asesinó y ahí su padre lo empezó a llamar ‘Sombra’.

Entre el 1953 y 1957, durante el gobierno del General Rojas Pinilla, se amnistiaron la mayoría de los casi 30 hombres de esta guerrilla. Pero ‘Martín Sombra’ pasó directamente a las filas de las Farc en venganza por la muerte de su padre.
 
Las tomas de ‘Sombra’
En 1966 Mejía entró a las Farc al Frente 4 en el Magdalena Medio Santandereano como guerrillero raso. Desde el comienzo fue muy cercano a Manuel Marulanda Vélez alias ‘Tirofijo’, pues éste había sido amigo de su padre alias ‘El Tigre’.

Para 1986, el secretariado de las Farc lo encargó de crear la Compañía Ciro Trujillo que tenía el objetivo de entrar al Casanare. No obstante, sus principales crímenes los cometió en el Meta.

Como retaliación al ataque de las fuerzas militares al campamento Casa Verde en el municipio de la Uribe, Meta,  el 9 de diciembre de 1990, Marulanda le ordena a ‘Martín Sombra’ tomarse la base militar de Los Girasoles en Mesetas, Meta, el 8 de enero de 1991. Para ello entrenó durante dos meses a 200 guerrilleros cerca al río Sansa, en cercanías a ese municipio.

A los guerrilleros les dieron entrenamiento en explosivos, manejo de armas y cómo degollar a sus víctimas. Según ha documentado la Fiscalía, a este curso asistió un ex guerrillero del grupo subversivo del Perú, Sendero Luminoso, al que llamaban con el alias de ‘Manuel Rodríguez’.

En la toma asesinaron a dos militares y secuestraron a otros 17, que días después los entregaron a la Cruz Roja. En el ataque murieron 24 guerrilleros y 38 quedaron heridos. Por estos hechos, ‘Martín Sombra’ ya fue condenado por un juez especializado de Villavicencio a 24 años y siete meses de prisión.

A principios de 1991, el ex guerrillero también organizó una toma al municipio de Puerto Rico, Meta. Para ello creó una compañía llamada Leones del Llano con 18 hombres que habían participado en el ataque a los Girasoles. La llegada la hacen por el rio Guayabero y los policías de la estación que fueron capturados los entregaron después a la Cruz Roja.

Este grupo duró solo tres meses, pues se desintegró luego de un combate en el caserío de Barranco Colorado en Meta con el Ejército.  La segunda toma a este municipio ocurrió entre el 9 y el 12 de julio de 1999 donde mataron a cinco soldados, secuestraron a 28 y provocaron el desplazamiento de 53 familias.

Viajes a Venezuela
Pero las labores de ‘Sombra’ fueron más allá de organizar grupos y ejecutar tomas guerrilleras. En más de una oportunidad el ex jefe guerrillero viajó a Venezuela para contactarse con las guerrillas bolivarianas y acordar envíos de armamento.

En febrero de 1992, fecha en la que el ex presidente Hugo Chávez intentó fallidamente realizar un golpe de Estado, ‘Martín Sombra’ viajó a la ciudad de Rubio en el estado de Táchira. Para entrar utilizó un permiso de circulación de 20 días.

Según dijo el ex guerrillero en versión libre, allí se reunió con un funcionario venezolano del consulado de Colombia en Puerto Ayacucho, quien lo ayudó a sacar la nacionalidad venezolana bajo el nombre de Luis Eduardo Díaz. Para ese entonces ‘Sombra’ estaba al mando del Frente 43 que delinquió al sur del Meta.

Durante ese viaje, que duró cerca de cuatro meses, ‘Sombra’ se contactó con miembros de las guerrillas urbanas bolivarianas para evaluar la posibilidad de crear guerrillas rurales en Venezuela, pero según Mejía el terreno no era el apropiado y solo se podían tener grupos subversivos urbanos.

En esas reuniones, se encontró con un nicaragüense que, según el postulado se hace llamar ‘Alejandro’, con quien habló de la posibilidad de llevar a Colombia un King 300, un avión utilizado generalmente por el narcotráfico, e ingresar un cargamento de armas cortas para las guerrillas venezolanas y uno de armas largas para las Farc.

El contrabando de armas entró por Palmarito Casanare y lo recibió Tomás Medina, alias ‘El Negro Acacio’, jefe del frente 16. Dentro de las armas había ametralladoras, granadas RPG 7 o ‘bastones chinos’ y lanzacohetes.

‘Martín Sombra’ salió del país por Puerto Ayacucho y entró directamente a la zona donde estaba el Frente 16 del ‘Negro Acacio’.

Esta no fue la única identidad falsa que tuvo ‘Sombra’, su nombre real solo lo conocía Manuel Marulanda, porque para el resto del grupo armado se llamaba Nelson Arango Duque, nombre que aparecía en una cédula falsa que sacó en la Dorada, Caldas, municipio en el que nació.

También obtuvo la cédula con el nombre de Álvaro Marroquín Triana y Mauricio Varela Duarte, esta última expedida en Bogotá y anulada por la Registraduría.

Los frentes y escuelas que fundó
Durante su más de 40 años en las filas de las Farc, Mejía estuvo a cargo de dos frentes, reestructuró uno y creó varias compañías. Además entrenó a cientos de subversivos en una escuela guerrillera que él mismo fundó.

En 1984, el secretariado de las Farc le pidió a ‘Sombra’ reestructurar el Frente 10 que tenía problemas de organización.  Ese mismo año el guerrillero fundó la Compañía Ciro Trujillo en Fortul, Arauca, que tenía como objetivo llegar al Casanare. Una vez cruzó el río Casanare, este grupo se convirtió en el Frente 28.

Los guerrilleros llegaron a un cabildo de indígenas Tunebos en cercanías al río Chire y unos meses más tarde instalaron su campamento cerca al municipio de Paz de Ariporo.

En 1992, seis meses después dela toma de Puerto Rico, el secretariado de las Farc asignó a ‘Martín Sombra’ como jefe del Frente 43. Este grupo guerrillero cometió todo tipo de crímenes contra los pobladores de Puerto Lleras y Puerto Rico en el Meta  a quienes acusaba de ser informantes de la fuerza pública.

Durante los diálogos de paz con el gobierno del ex presidente Andrés Pastrana Arango, ‘Sombra’ fue el encargado de cuidar a los secuestrados militares y políticos que las Farc mantenían en cautiverio.  Mejía recibió a los secuestrados en 1998 en un campamento llamado Cárcel Segura en los Llanos del Yarí.

Luego de hacer sobrevuelos y buscar un punto muerto, decidió construir el campamento Caribe, donde mantuvo durante tres años a 28secuestrados, entre ellos policías, militares, políticos y los estadounidenses, Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves.

Allí había un comedor en el que cabían hasta 100 personas, un criadero con cerca de 450 gallinas y un economato donde guardaban por lo menos cinco toneladas de comida para alimentar a los secuestrados y los guerrilleros.

En este lugar también nació Emmanuel, el hijo de Clara Rojas, y Mejía se lo entregó a un grupo guerrilleras para que lo cuidaran, entre la que estaba la pareja de ‘Martín Sombra’, que pocos días antes había sido obligada a abortar. Luego de esto y debido a lo cerca que estaba la fuerza pública los secuestrados fueron transportadosal campamento Caño Olga y después a caño Arenas.

En 2005, el ex jefe guerrillero dividió y entregó los secuestrados, incluido el hijo de Clara Rojas, a los frentes 1, 27, 43, 44 Y 7.

Ese mismo año, el ex guerrillero llegó al frente 27 que delinquía en Mesetas, San Juan de Arama y Vista Hermosa, Meta. Allí el jefe del grupo apodado ‘Efrén’ tenía 600 jóvenes que acababan de entrar a las Farc. En ese lugar Mejía creó una escuela de entrenamiento que fue conocida como Caño Picho.

Según el postulado entre los guerrilleros había varios menores de edad en muy malas condiciones, “los entrenamientos de esos muchachos era corra, no les daban sino una comida y tenían leishmaniosis,  piojos, estaba desnutridos”, dijo Mejía en versión libre. ‘Sombra’ le pidió a ‘Efrén’ todo lo necesario para montar la escuela y construir una enfermería, un economato, una plaza de entrenamiento, una de obstáculos y un aula de estudio.  

Durante seis meses los jóvenes recibieron clases de explosivos,  peluquería, enfermería, comunicaciones, ingeniería, cómo construir refugios, entre otras.  Al final del curso la Fuerza Pública bombardeó la escuela y ‘Sombra’ salió de allí.

El 21 de febrero de 2008, ‘Martín Sombra’ se dirigió a Saboyá en Boyacá, por órdenes de Guillermo León Sáenz alias ‘Alfonso Cano’, donde le iban a entregar un dinero para un viaje que iba a realizar a Venezuela por supuestos asuntos médicos, pero miembros de la fuerza pública lo detuvieron en este pueblo donde terminó su paso por el mundo de la guerrilla.

The post El dossier de ‘Martín Sombra’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/martin-sombra-50-anos-de-crimenes-en-la-guerrilla/feed/ 0
Ricardo Téllez (Rodrigo Granda) https://verdadabierta.com/ricardo-tellez-rodrigo-granda/ https://verdadabierta.com/ricardo-tellez-rodrigo-granda/#respond Mon, 26 Nov 2012 17:15:13 +0000 Estudioso del comunismo, antioqueño, de unos 60 años, ha sido miembro activo de la comisión internacional de las Farc desde hace 15 años, y ha mantenido buenas relaciones con el Partido Comunista donde militó desde joven y hasta 1989 cuando se volvió guerrillero.   Rodrigo Granda. Foto Semana   Tiene un proceso por secuestro y […]

The post Ricardo Téllez (Rodrigo Granda) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Estudioso del comunismo, antioqueño, de unos 60 años, ha sido miembro activo de la comisión internacional de las Farc desde hace 15 años, y ha mantenido buenas relaciones con el Partido Comunista donde militó desde joven y hasta 1989 cuando se volvió guerrillero.
granda300  
Rodrigo Granda. Foto Semana  

Tiene un proceso por secuestro y asesinato en Paraguay, y le levantaron provisionalmente diez órdenes de captura y cuatro medidas de aseguramiento por otros procesos. 

Según una autobiografía suya que apareció en un material incautado, se radicó desde 1971 en Bogotá a donde consiguió empleo en un banco. Después se metió al Partido Comunista Colombiano, haciendo trabajo político en el barrio Restrepo al sur de la ciudad. “Pudiera decir que en ese momento es cuando comienzo a tener conciencia de clase, y a entender por qué y cómo se lucha. (…) Al PCC le debo una gran parte de mi formación, que luego continúay se profundiza en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Farc-Ep).”, escribió Téllez luego.

Estando en el PC, fue nombrado directivo del movimiento Unión Patriótica, surgido de los acuerdos de paz de La Uribe de 1984, para permitirles a los integrantes de las Farc, en tregua, participar en política. Después de la masacre que desató el paramilitarismo en contra de la UP, Téllez fue trasladado por el PCC a la Comisión Nacional (Conal), según sus palabras, “un organismo intermedio entre el PCC conocido, el Organismo Político (OP) y las Farc para coordinar actividades de orden político-organizativo. De la Conal se desprendió lo que Jacobo (Arenas) llamó Partido de Nuevo Tipo que devino en el PCCC”.

Después de varios años en este terreno cenagoso entre el partido legal y la guerrilla, y luego en el “cuerpo de ayudantías” del Secretariado, en 1997 fue elegido miembro del Estado Mayor Central de las Farc e integrante de la Comisión Internacional con sede en Costa Rica.

En diciembre de 2004 fue capturado en Caracas, por agentes de la inteligencia colombiana con apoyo policial venezolano extraoficial, y traído clandestinamente a Cúcuta, donde se hizo pública su captura. El episodio causó un gran ruido diplomático, que llevó a la ruptura provisional de las relaciones bilaterales entre los países, pero el gobierno Uribe no cedió. Dos años y medio después, sin embargo, a petición del presidente de Francia Nicolás Sarozy, y como un gesto de buena voluntad para conseguir la liberación de algunos de los secuestrados que las Farc, entre ellos la ciudadana colombo-francesa Íngrid Betancur, el mismo Uribe ordenó la liberación de Téllez (Granda).  Apenas consiguió su libertad volvió a su trabajo internacional y político con las Farc.

A las negociaciones, Téllez puede aportar sensatez y el don de gentes que dicen que tiene quienes le han conocido. Además, tiene peso político en el Secretariado y también, acogida entre los guerrilleros rasos. Su dificultad, después de una vida entera siguiendo el marxismo-leninismo, puede ser la inflexibilidad frente a visiones que se salgan de su doctrina.

The post Ricardo Téllez (Rodrigo Granda) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/ricardo-tellez-rodrigo-granda/feed/ 0
Andrés París (Jesús Emilio Carvajalino) https://verdadabierta.com/andres-paris-jesus-emilio-carvajalino/ https://verdadabierta.com/andres-paris-jesus-emilio-carvajalino/#respond Fri, 23 Nov 2012 14:51:24 +0000 Ex estudiante de la Universidad Nacional, bogotano de unos 52 años, de salud quebradiza, mal militar, lector y escritor, hoy hace trabajo político para la organización armada. Le suspendieron tres órdenes de captura por múltiples delitos. Andrés París. Foto Semana Se ganó su posición destacada en las Farc por vínculos familiares, desde 1982 está casado […]

The post Andrés París (Jesús Emilio Carvajalino) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Ex estudiante de la Universidad Nacional, bogotano de unos 52 años, de salud quebradiza, mal militar, lector y escritor, hoy hace trabajo político para la organización armada. Le suspendieron tres órdenes de captura por múltiples delitos.
andresparis
Andrés París. Foto Semana

Se ganó su posición destacada en las Farc por vínculos familiares, desde 1982 está casado con Beatriz Arenas, la hija de Jacobo Arenas, legendario comunista líder de las Farc, junto con Pedro Antonio Marín (Manuel Marulanda) casi desde  la fundación.

De joven, mientras era universitario y militante de la Juventud Comunista, fue un destacado atleta. De ahí su apodo de “Millo”, por ser corredor de la milla. A fines de los setenta o comienzos de los ochenta, en plena vigencia del autoritario Estatuto de Seguridad, el partido lo trasladó a las Farc.
Por ser yerno de Arenas, le dieron un cargo directivo,  el mando de la escuela de cuadros guerrilleros ‘Hernando González Acosta’.  Formado en el dogmatismo comunista, y con tanto poder tan joven, mandó fusilar a muchos integrantes de la escuela.  Le hicieron un consejo de guerra en el que lo condenaron a la pérdida del mando en 1990, y lo sancionaron.

En 1993, la VIII Conferencia Nacional de Guerrilleros creó la Comisión Internacional y, como integrante de ésta, envió a París a Venezuela, bajo el nombre de ‘Ariel’. No se supo más de él, hasta que en 1999, el país lo conoció como miembro del equipo negociador en los diálogos del Cagúan. Con poca simpatía entre las filas guerrilleras, y por los abusos que cometió con subalternos, un pleno guerrillero en 2000 le impuso otra sanción de pérdida del mando por tres años, y sólo le permitió seguir haciendo trabajo político.

Rotos los diálogos, París ingresó a la columna urbanas en Bogotá y Cundinamarca, ‘Antonio Nariño’, pero en realidad su trabajo fue integrar un equipo de instructores que fueron de frente en frente del Bloque Oriental para evaluar y fortalecer su trabajo político. Desde entonces se ha sabido que París se ha dedicado más a la lectura y la escritura, y no tiene mando de unidades.

París podrá aportar al proceso su cercanía a los líderes históricos de la organización, pero sin demasiada influencia.

The post Andrés París (Jesús Emilio Carvajalino) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/andres-paris-jesus-emilio-carvajalino/feed/ 0
Iván Márquez (Luciano Marín Arango) https://verdadabierta.com/marquez-luciano-marin-arango/ https://verdadabierta.com/marquez-luciano-marin-arango/#respond Sun, 18 Nov 2012 13:08:42 +0000 Seminarista, caqueteño de 57 años, estudioso hasta lo obsesivo de la teoría y la táctica militar, político dogmático comunista, y profesor de los mandos medios guerrilleros, es el segundo hombre al mando de las Farc.    Iván Márquez, vocero de las Farc. Foto Semana   Como miembro del Secretariado, donde tiene gran incidencia, es el […]

The post Iván Márquez (Luciano Marín Arango) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Seminarista, caqueteño de 57 años, estudioso hasta lo obsesivo de la teoría y la táctica militar, político dogmático comunista, y profesor de los mandos medios guerrilleros, es el segundo hombre al mando de las Farc.
ivanmarquez300   
Iván Márquez, vocero de las Farc. Foto Semana  

Como miembro del Secretariado, donde tiene gran incidencia, es el coordinador de los Bloques “Iván Ríos” (antiguo “José María Córdova”) y “Martín Caballero (antiguo “Caribe”). Le tuvieron que suspender 132 órdenes de captura (28 asociadas a condenas) por todo tipo de delitos, para que pudiera ser el vocero principal de las negociaciones en La Habana.

En cierta manera él encarna todas las experiencias de esta organización armada: de joven comunista y político local de izquierda saltó a guerrillero, luego a vocero de negociaciones de paz y político de la Unión Patriótica, el movimiento nacido de los acuerdos de paz con el gobierno de Belisario Betancur, y después, de vuelta a la guerra, como hábil jefe militar.

Fue educado en el colegio Juan Bautista Migani de Florencia, Caquetá, por sacerdotes italianos progresistas  y, protegido de monseñor José Luis Serna, realizó algunos años de estudio en el seminario de Garzón, Huila. Como militante de la Juco, se destacó como buen organizador de la movilización estudiantil y llegó a ser concejal de su ciudad por la Unión Nacional de Oposición (UNO) y por el Frente Democrático, dos intentos efímeros de alianza de grupos de izquierda.

Como muchos de su generación, cuando se vino la represión del Estatuto de Seguridad, bajo elgobierno de Turbay Ayala en 1978, saltó de la izquierda a la clandestinidad de la guerrilla para protegerse. Pero a los pocos años, cuando los diálogos de paz de La Uribe crearon la Unión Patriótica en 1984, el Estado Mayor lo escogió para que “encabezara la avanzada legal”, según lo explicó un ex guerrillero, lanzándose en la lista a la Cámara de la recién nacida Unión Patriótica. En 1986 llegó a la Cámara de Representantes como suplente, pero según la misma fuente, “allí se aburrió porque no lograba encajar con esa vida parásita del Parlamento”.

Como miembro de coordinación de la Unión Patriótica recorrió el país y viajó a Europa, en compañía de Braulio Herrera, no se sabe bien si para conseguir aliados entre la socialdemocracia del viejo continente o para conseguir financiación y armas de los países de la Europa comunista. En todo caso, cuando regresó, ya rotos los acuerdos, se internó en la selvas de su natal Caquetá, como primer comandante militar de Bloque Sur. Allí enfrentó a los paramilitares que ocupaban los Llanos del Yarí y en otras operaciones cuyos nombres los guerrilleros recuerdan como ‘Azul’ y ‘Paso de vencedores’ y expandió los dominios de la organización armada a Putumayo y Amazonas adentro.

Salió a la luz pública brevemente como vocero en las conversaciones de Tlaxcala y Caracas. Un negociador del gobierno Gaviria que lo tuvo de contraparte sostiene que era un tipo dogmático, rígido. Fracasada esa posibilidad de paz, y luego del bombardeo a Casa Verde, el campamento madre del Secretariado de las Farc, la guerra tomó aliento de nuevo.

Los éxitos militares de Márquez en el sur le valieron el traslado al norte de Colombia en 1993, a coordinar las unidades guerrilleras que se asentaban en Córdoba y Urabá hasta que se volvieron un nuevo bloque, el ‘José María Córdova’. De 1995 a 1998 se fue al Bloque Caribe, con asentamiento en los Montes de María y un grupo en la Sierra Nevada de Santa Marta, pero ante la ofensiva militar y paramilitar en Urabá, retornó allí y consiguió combatir a las autodefensas en su propio campamento de El Diamante en Córdoba, y armar una acción de ataque, considerada la segunda operación más grande de la historia de las Farc, en Juradó, Chocó.

Bajo su comandancia del norte, los civiles  han sufrido gravemente, desde la masacre de La Chinita en Urabá en 1994, en la que sus hombres asesinaron a sangre fría a 35 personas que celebraban en una fiesta, entre ellas, a varias mujeres que quisieron salvar la vida de sus esposos; hasta la de Bojayá en Chocó, en 2002, donde cayeron más de cien civiles asfixiados y quemados por un cilindro bomba que lanzaron los guerrilleros que enfrentaban a un grupo paramilitar.

Márquez no ha improvisado en su guerra. Donde ha llegado, las Farc han recuperado terrenos perdidos. Repasa las cartas de situación de los bloques constantemente, revisa y aprueba los planes de ataque de los bloques, es inflexible en la necesidad de seguir los planes tácticos; lo demás lo considera aventuras. Tiene un rol determinante en la cohesión de la Farc, tanto en su papel de instructor militar, como político, y como tal, si firma la paz con el gobierno, tendrá el liderazgo para que gran parte de la organización armada lo siga.

No obstante, llega con la mala experiencia de la UP y la desconfianza frente a un gobierno que mató a su comandante Alfonso Cano, cuando estaban en pleno acercamiento, y que llevó al propio Márquez, en un principio, a negarse al diálogo. La soberbia que se le vio en la inauguración de las negociaciones en Oslo, expresaba altivez de un militar endurecido, pero también, el desdén y el recelo acumulados en treinta años de una lucha del todo vale.

Le han oído decir, sin embargo, que la guerra no puede ser para siempre, y si no la ganan, es necesario terminarla con una buena negociación que les permita seguir haciendo política.  Y al proceso también aportará esa convicción.

The post Iván Márquez (Luciano Marín Arango) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/marquez-luciano-marin-arango/feed/ 0
¿Quién era Alfonso ‘Cano’? https://verdadabierta.com/iquien-era-alfonso-cano/ https://verdadabierta.com/iquien-era-alfonso-cano/#respond Sat, 05 Nov 2011 16:51:19 +0000 El máximo jefe de las Farc, Guillermo León Sáenz Vargas, alias ‘Alfonso Cano’, nació en Bogotá en 1948. Estudió Antropología en la Universidad Nacional, a donde ingresó en 1968. ‘Cano’ encabezó los diálogos que las FARC tuvo con el gobierno en Caracas, en 1991, y en Tlaxcala, México, en 1992. Foto archivo Semana -La baraja […]

The post ¿Quién era Alfonso ‘Cano’? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El máximo jefe de las Farc, Guillermo León Sáenz Vargas, alias ‘Alfonso Cano’, nació en Bogotá en 1948. Estudió Antropología en la Universidad Nacional, a donde ingresó en 1968.
‘Cano’ encabezó los diálogos que las FARC tuvo con el gobierno en Caracas, en 1991, y en Tlaxcala, México, en 1992. Foto archivo Semana


-La baraja de los sucesores
-Sin ‘Cano’, ¿qué pasará en las Farc?
-“Ayudará a la paz y es el momento de una gran desmovilización”
-La fortaleza de ‘Cano’
-Cacería de tres años
-¿Quién era Alfonso ‘Cano’?
-Un nuevo aire
-¿Qué va a pasar ahora?
-Los golpes
-Así cayó Cano
-Un guerrillero radical
-Jaque mate
-El operativo que acabó con ‘Cano’
-Las Farc y su encrucijada en el peor momento

Guillermo León Sáenz Vargas era hijo de una profesora y un agrónomo, y junto a sus seis hermanos se crió en un ambiente de una familia clase media alta, todos con pensamiento de izquierda, que habían crecido en medio de libros y discusiones políticas, animadas por sus padres, ambos maestros. Pero de toda la saga, fue el que único que se involucró con la izquierda radical en los años revoltosos de la década del 70, de paros, huelgas, cócteles molotov y pancartas de Mao.

Fue hincha de Millonarios, fumador empedernido, escueto en intervenciones y de actitud recelosa. Era el quinto de siete hermanos.

Sus acercamientos con la guerrilla surgieron tras una activa militancia en la Juventud Comunista (JUCO). A mediados de los años 70, ‘Cano’ empezó a trabajar directamente con las FARC. Por su talante intelectual y prusiano se volvieron frecuentes las invitaciones a dictar conferencias en las zonas del Huila y el Sumapaz sobre marxismo a frentes guerrilleros. Había abandonado la universidad sin graduarse y entró al mundo de la clandestinidad.

Los organismos de seguridad le seguían la pista y en 1981 allanaron el apartamento donde vivía ‘Cano’ con su esposa y su pequeño hijo. En las paredes, debajo del papel de colgadura, las autoridades le encontraron cerca de 50.000 dólares, algunos falsos. Fue a dar a la cárcel La Modelo, donde mostró su estilo analítico y su disciplina. Se pasaba el tiempo en una biblioteca que él mismo fundó y mantuvo un perfil bajo. Mientras sus compañeros de patio organizaban fugas, él se concentró en planear una estrategia jurídica con su abogado.

No necesitó de muchos artilugios jurídicos para defenderse. En 1982 Belisario Betancur ganó la presidencia con la bandera de la paz, y al año siguiente ‘Cano’ salió amnistiado. Duró poco tiempo en Bogotá antes de que decidiera, de una vez y para siempre, quedarse en las montañas como guerrillero. No tuvo que hacer carrera en ningún frente, ni someterse a combates con el Ejército. Llegó directo a Casa Verde, el campamento de los jefes de las FARC, que estaba ubicado en Uribe, Meta.

Su ascendencia en las FARC en gran medida se debió a su cercanía con el ideólogo de la guerrilla Jacobo Arenas, cuando este buscó sacar adelante la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB).Tras la muerte de Arenas en 1990, ‘Cano’ llegó al Secretariado, la máxima instancia de la organización guerrillera. Antes había participado junto a ‘Manuel Marulanda’ y Jacobo Arenas en los frustrados diálogos depaz con el gobierno de Belisario Betancur, y en los posteriores acercamientos en el gobierno de Virgilio Barco. Era aún joven pero muy acatado por todos en las FARC, que lo veían como un ideólogo.

A principios de la década de los 90 las FARCperdieron la oportunidad de participar en la Constituyente.

‘Cano’ encarnó la llegada de una nueva generación al Secretariado de las FARC. La que se formó en la Juventud Comunista, inspirada en el paradigma de la cortina de hierro e inspirada en el marxismo-leninismo. Era de una generación muy diferente a la de campesinos empíricos y rebeldes de Marquetalia que lideró durante años a las FARC y cuya concepción del mundo pasaba por la problemática rural.

Estuvo al frente de iniciativas políticas como el Movimiento Bolivariano, dado a conocer en medio de los diálogos del Caguán el 29 de abril del 2000, y el Partido Comunista clandestino, conocido como PC3. También fue uno de los presidentes de la Coordinadora Continental Bolivariana, una de las estrategias políticas regionales más efectivas del grupo guerrillero. ‘Cano’ simpatizaba con la idea del proyecto político de la Unión Patriótica, debido a que era muy crítico de la extrema burocratización del Partido Comunista, que era el aliado natural de las FARC.

Entre sus cargos también estuvo el mando del Bloque Occidental, que operaba en oriente de Cauca, norte de Nariño y Putumayo, sur y occidente de Huila, y en el Cañón de las Hermosas, en Tolima.

‘Cano’ encabezó los diálogos que las FARC tuvo con el gobierno en Caracas, en 1991, y en Tlaxcala, México, en 1992. Sin embargo, en los diálogos del Caguán no fue tan notorio su papel.

Finalmente, en marzo del año 2008, tras la muerte por causas naturales del fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, alias ‘Manuel Marulanda’ o ‘Tirofijo’, ‘Cano’ se conviritió en el jefe máximo de esta guerrilla.

Sobre él existían cerca de 200 órdenes de captura proferidas por fiscales de las unidades nacionales de derechos humanos, antiterrorismo y antisecuestro, como por fiscales del Meta, Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Cundinamarca.

En su prontuario, según información de la Fiscalía General de la Nación, ‘Cano’ tenía desde el 2008 sobre sí y como principal miembro de la cúpula de las FARC, las siguientes sentencias condenatorias:

– Se le investigaba por el asesinato de 40 guerrilleros a los que ordenó matar a inicios de 2008, según el fallo, por faltas menores de disciplina.

– 40 años de prisión por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado y secuestro extorsivo agravado en calidad de coautor intelectual del ataque ejecutado en la quebrada ‘El Billar’, donde murieron 65 militares el 3 de marzo de 1998. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 30 de enero del 2008).

– 28 años y cinco meses de prisión como presunto responsable del delito de secuestro extorsivo agravado por el plagio del italiano Ezio Limiti Micheti. El italiano permaneció 63 días en poder de sus captores, quienes lo liberaron tras el pago de 200 millones de pesos. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 22 de enero del 2008).

– 31 años de prisión por el homicidio del presidente del Concejo de Lejanías, Meta, Arcadio Aponte Cubillos. Responsable de los delitos de homicidio agravado y rebelión. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 7 de febrero del 2008).

– 39 años de prisión y el pago de 20 salarios mínimos mensuales por su responsabilidad en los delitos de homicidio en persona protegida, actos de terrorismo, utilización de medios y métodos ilícitos para la guerra y rebelión. Los hechos ocurrieron el 2 de mayo del 2002 en área rural del municipio de Vistahermosa, Meta. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 17 de marzo del 2008).

– 17 años y cuatro meses de prisión por los delitos de tentativa dehomicidio agravado y rebelión. Los hechos ocurrieron el 27 de noviembre del 2002 en el sitio La Roncona , jurisdicción de San José de Apartadó, Antioquia. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 3 de julio del 2008).

– 40 años deprisión por su responsabilidad en la acción terrorista contra el Club El Nogal de Bogotá el 7 de febrero del 2003, donde murieron 36 personas y otras 158 quedaron heridas. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 1 de diciembre del 2008).

– 40 años de prisión tras ser hallados responsables de los delitos de secuestro extorsivo, homicidio agravado y rebelión. Los hechos ocurrieron entre el 10 y el 12 de julio de 1999, cuando integrantes de las FARC atacaron el municipio de Puerto Lleras, Meta, y provocaron la muerte de diez civiles y 11 policías. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 17 de julio del 2009).

– 40 años de prisión por la masacre de Tierralta. Los hechos ocurrieron entre el 22 y el 29 de mayo del 2001, cuando aproximadamente 200 integrantes de las FARC llegaron a las veredas Sancón Manzo, La Gloria y La Palestina de Tierralta, y asesinaron a 22 personas a quienes señalaron como auxiliadoras de grupos de autodefensas. (Fecha de publicación en el portal de la Fiscalía: 14 de julio del 2009).

– 40 años de prisión por los delitos de homicidio agravado, secuestro extorsivo y terrorismo. Los hechos ocurrieron entre el primero y el 3 de noviembre de 1998 en Mitú (Vaupés), donde más de mil guerrilleros de las FARC atacaron esa población con cilindros de gas cargados con combustible y explosivos, y ocasionaron la muerte de 43 personas, entre civiles y miembros de la fuerza pública.

Publicado por Semana. Viernes 4 Noviembre 2011

The post ¿Quién era Alfonso ‘Cano’? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/iquien-era-alfonso-cano/feed/ 0