Proceso de Paz - Eln Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/procesos-de-paz/eln/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 17:00:46 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Intelectuales y líderes de opinión reclaman que inicie la negociación con el Eln https://verdadabierta.com/intelectuales-y-lideres-de-opinion-piden-que-inicie-la-negociacion-con-el-eln/ https://verdadabierta.com/intelectuales-y-lideres-de-opinion-piden-que-inicie-la-negociacion-con-el-eln/#respond Mon, 09 Jan 2017 19:56:00 +0000 Con el próximo jueves como la fecha en la que las delegaciones de paz del gobierno nacional y de la segunda guerrilla más grande del país se volverán a reunir, cien representantes de diversos sectores de la sociedad les pidieron en una carta que cedan “en su arrogancia” y prioricen “la urgencia nacional de la […]

The post Intelectuales y líderes de opinión reclaman que inicie la negociación con el Eln appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Con el próximo jueves como la fecha en la que las delegaciones de paz del gobierno nacional y de la segunda guerrilla más grande del país se volverán a reunir, cien representantes de diversos sectores de la sociedad les pidieron en una carta que cedan “en su arrogancia” y prioricen “la urgencia nacional de la paz”.
 
En octubre del año pasado iba a iniciar la fase pública de negociación, pero fue suspendida porque ambas partes alegaron incumplimiento de compromisos adquiridos. Foto: Oficina del Alto Comisionado de Paz.A continuación reproducimos el texto en su totalidad:
 
Las personas abajo firmantes, convencidas de que la paz es un derecho de la sociedad y un deber del Estado y del gobierno, así como de los grupos insurgentes, reclamamos la instalación formal de la mesa de negociación Gobierno-ELN.
 
Creemos que la agenda, adoptada por las dos partes y hecha pública el 30 de marzo de 2016 en Caracas, es un compromiso ético y político con el país que no acepta más dilaciones. No es saludable ni conveniente la negociación a través de los micrófonos, ni deseable la cadena de informaciones y contra-informaciones para explicar las demoras. Una fase exploratoria debe ser, por definición, discreta.
 
Desde los años ochenta del siglo pasado, el ELN ha insistido en la necesidad de la humanización de la guerra y en la aplicación estricta del Derecho Internacional Humanitario. Y sin embargo, continúa practicando el secuestro, lo cual es inaceptable. Por ello, exigimos la liberación inmediata de Odín Sánchez y el abandono definitivo de esta práctica.
 
Por otra parte, el gobierno nacional se comprometió a designar como gestores de paz a dos miembros del ELN detenidos, en lo que ya se ha avanzado; pero además, a indultar a otros dos insurgentes, lo que debido a limitaciones legales no se ha podido cumplir.  Como alternativa, proponemos designar a los cuatro como gestores de paz, mediante el levantamiento provisional de sus responsabilidades penales en aras de facilitar el diálogo.  
 
Las partes deben ceder en su arrogancia y priorizar, ante todo, la urgencia nacional de la paz. Lo que está en juego no es solo la legitimidad política de las partes sino el futuro del país.
 
Desde una sociedad expectante y convencida de que una paz completa requiere de todos los sectores sociales, demandamos que no cesen los esfuerzos de paz y que se instale cuanto antes la negociación formal entre el Gobierno y el ELN.
 
Firman:
 
Víctor de Currea-Lugo, profesor Universidad Nacional de Colombia
Eduardo Pizarro Leongómez, profesor universitario
Rodrigo Uprimny, profesor Universidad Nacional de Colombia
Olga Amparo Sánchez, coordinadora Casa de la Mujer
Brigitte LG Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt  
Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT
César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, USO
Padre Darío Echeverri, secretario de la Comisión de Conciliación Nacional
Iván Cepeda, senador y copresidente de la Comisión de Paz del Senado
Sigifredo López, presidente de la Fundación Defensa de Inocentes
 
Ángela María Robledo, representante a la Cámara
Alirio Uribe, representante a la Cámara
Alfredo Molano, sociólogo
Sergio Fajardo, precandidato presidencial de Compromiso Ciudadano
Francisco de Roux, Sacerdote Jesuita
Socorro Ramírez, profesora universitaria
Hernando Corral G., periodista
Nórida Rodríguez, actriz
Camilo González Posso, presidente de Indepaz
Juan Bautista Jaramillo, docente-investigador, Observatorio de Movimientos Sociales
 
Patricia Lara, periodista
Sandra Jaramillo, directora de RedCaquetaPaz
Benjamín Cardona, Asamblea Provincial constituyente del oriente antioqueño
Amaury Padilla, director del Programa de Desarrollo y Paz del Cesar
Ubencel Duque, director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
Enrique Galán, director Casadepaz Casanare
Guillermo Vargas, director del Programa de Desarrollo y Paz de Montes de María
Javier Claro, Corporación Aguachica Modelo de Paz
Álvaro Obando, director de ADEL Nariño
Padre Juan Pablo Romero, director de Boyapaz
 
Javier Moncayo, director Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Centro
Padre Juan Carlos Rodríguez, director Programa de Desarrollo y Paz de Nororiente
Hugo Rincón, director de Tolipaz
Padre Juan Isaac Hernández, Corporación Desarrollo y Paz Bajo Magdalena
José Jairo González, Corporación de Desarrollo y Paz del Huila y el piedemonte amazónico
Alonso Ojeda Awad, vicepresidente Comité Permanente de Defensa los DDHH, CPDH
Jesús Abad Colorado, periodista y fotógrafo
Francisco Leal Buitrago, profesor universitario
Moisés Barón Cárdenas, presidente de la Federación sindical Funtramiexco Carlos A. Velásquez R, coronel (r) y profesor universitario
 
Marina Avendaño, LGTBI por la Paz
David Flórez, vocero de Marcha Patriótica
Fabio Ariel Cardozo, secretario de paz y reconciliación del Valle del Cauca. Antonio Madariaga, director de Viva la Ciudadanía
Daniel García-Peña Jaramillo, profesor Universidad Nacional de Colombia
Guillermo Pérez, defensor de Derechos Humanos
Alejo Vargas, profesor Universidad Nacional de Colombia
César Jerez, miembro de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC Marina Gallego, coordinadora nacional, Ruta Pacífica de las Mujeres
Álvaro Jiménez, director Campaña colombiana contra minas antipersonal
 
Jaime Zuluaga, profesor Universidad Externado de Colombia
Juan Manuel Ospina, profesor Universidad Externado y columnista de El Espectador
Oscar Vanegas Angarita, profesor de la Universidad Industrial de Santander
Jorge Bula Escobar, profesor universitario
Andrés Gil, vocero de Marcha Patriótica
Yolanda González, profesora Universidad Autónoma de Colombia Juan Tokatlián, profesor Universidad Di Tella, Buenos Aires.
Luis I. Sandoval M., presidente colegiado de Redepaz y columnista de El Espectador
Helberth Choachí González, profesor Universidad Pedagógica Nacional
Cristian Delgado, coordinador Comisión de Derechos Humanos, Marcha Patriótica
 
María del Rosario Aguilar, Profesora Universidad Nacional
Juan Diego Restrepo E., periodista
Iván Orozco, profesor Universidad de los Andes
Jorge Restrepo, director de Cerac
Alejandra Jaramillo, Profesora Universidad Nacional
Lisímaco Parra, Profesor Universidad Nacional
Carlos Medina Gallego, profesor Universidad Nacional de Colombia
María Cecilia O’Byrne, profesora Universidad de Los Andes
Camilo Álvarez, sociólogo
Paulo Orozco Díaz, profesor pensionado Universidad Nacional de Colombia
 
Mónica Moreno, socióloga
Margarita Garrido, profesora universitaria
Juan Gabriel Gómez, profesor Universidad Nacional de Colombia
María Teresa Garrido Otoya, jurista
Carlos Alberto Benavides, profesor Universidad Externado de Colombia
Enrique Chaux, profesor de la Universidad de los Andes
Alfonso Insuasty, Grupo de Investigación Kavilando
Neila Hernández Vásquez, directora ejecutiva Fundación Cultura Democrática
Luis Eduardo Celis, asesor Fundación Paz y Reconciliación
Magdalena León, profesora Universidad Nacional de Colombia
 
Irma Perilla Piñeros, Pensamiento y Acción Social
Luisamaría Navas Camacho, editora
Pablo Emilio Angarita, profesor Universidad de Antioquia
José Aristizabal, activista por la paz
Beatriz Montoya, Organización de Mujeres del Oriente, Amor
William Cristancho Duarte, coordinador de DDHH, Corporación Csomiancol
Lourdes Castro García, defensora de derechos humanos
Isabel Otero Blum, Psicóloga
Gloria Flórez, un Millón de Mujeres de Paz
Alejandro Toro, director Fundación para una Nueva Vida
 
Antonio Sanguino, vocero del Partido Verde
César Torres, investigador en Justicia Comunitaria
Carlos Velandia, Gestor de Paz y director Fundación ABC Paz
Norma Enriquez Riascos, defensora de derechos humanos
María Eugenia Vásquez Perdomo, activista por la paz
Jorge Rojas, exsecretario de Bogotá Humana
Gustavo Gallón, director Comisión Colombiana de Juristas
Martha Lucia Sánchez Segura, Directora Kolectiva feminista Pensamiento y Acción Política
Germán Navas Talero, representante a la Cámara
Carolina Rubio Sguerra, defensora de derechos humanos, departamento de Santander

The post Intelectuales y líderes de opinión reclaman que inicie la negociación con el Eln appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/intelectuales-y-lideres-de-opinion-piden-que-inicie-la-negociacion-con-el-eln/feed/ 0
“Quiero saber qué entiende el Eln por participación de la sociedad civil” https://verdadabierta.com/quiero-saber-que-entiende-el-eln-por-participacion-de-la-sociedad-civil/ https://verdadabierta.com/quiero-saber-que-entiende-el-eln-por-participacion-de-la-sociedad-civil/#respond Sun, 22 Nov 2015 12:46:40 +0000 Carlos Medina Gallego ha dedicado más de dos décadas a estudiar la violencia en Colombia: las guerrillas, los paramilitares, el narcotráfico, los procesos de paz. VerdadAbierta.com habló con él sobre la posibilidad de que, ahora sí, el Eln inicie formalmente negociaciones con el gobierno nacional. Carlos Medina Gallego, investigador académico del conflicto armado colombiano.Carlos Medina […]

The post “Quiero saber qué entiende el Eln por participación de la sociedad civil” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Carlos Medina Gallego ha dedicado más de dos décadas a estudiar la violencia en Colombia: las guerrillas, los paramilitares, el narcotráfico, los procesos de paz. VerdadAbierta.com habló con él sobre la posibilidad de que, ahora sí, el Eln inicie formalmente negociaciones con el gobierno nacional.

carlos medina gallego 1Carlos Medina Gallego, investigador académico del conflicto armado colombiano.Carlos Medina Gallego hace parte de un grupo de intelectuales y académicos colombianos que ha dedicado su vida profesional a estudiar las causas del conflicto armado, sus consecuencias y plantear líneas de interpretación sobre el mismo.

Licenciado en Ciencias Sociales, magister y doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Medina Gallego ha enfocado sus intereses investigativos en entender las lógicas y las dinámicas de cada uno de los actores que ha protagonizado esta guerra. Prueba de lo anterior son sus libros: “Eln: una historia contada a dos voces”; “Violencia y lucha armada: el caso del Eln” y “Las Farc-Ep y Eln: una historia política comparada”. También retrató a los paramilitares en obras como “La violencia parainstitucional en Colombia” y “Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia”.

Su producción intelectual lo ha convertido en voz autorizada para opinar sobre la realidad de estos dos grupos subversivos; sobre el fenómeno de las llamadas bandas criminales pero, fundamentalmente, sobre lo que viene ocurriendo en el país por cuenta de los diálogos de paz con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba.

A su juicio, el reto –y el peso- del proceso de transición que arrancará una vez se firme el acuerdo de paz estará en los ajustes tanto institucionales como constitucionales que requerirá el país si realmente se pretende construir una paz estable y duradera. “Se requieren transformaciones económicas y sociales, pero más importante, se requieren profundas transformaciones políticas y del Estado”, planteó Medina Gallego, quien dijo además que “Colombia nunca ha tenido una revolución que transforme la cultura política. Ojalá las nuevas generaciones, en un escenario sin guerra, la puedan hacer”.

Pero, de acuerdo con Medina Gallego, todo lo anterior deberá acompañarse de una transformación de la Fuerza Pública, de su doctrina y su nuevo papel en la sociedad, pues: “no se puede acabar con el conflicto armado y seguir con las hostilidades hacia el movimiento social tal como viene ocurriendo. La protesta hace parte fundamental y necesaria de la democracia”.

VerdadAbierta.com dialogó con él sobre las probabilidades de que, más temprano que tarde, el gobierno y la guerrilla del Eln anuncien el inicio formal de las negociaciones de paz.

VerdadAbierta.com: ¿Cree que, ahora sí, el Eln se sentará a negociar con el gobierno nacional?

Carlos Medina Gallego: Pienso que está en un momento de decisiones importantes. Está ad portas de iniciar el proceso de conversaciones con el gobierno nacional y creo que ha afinado elementos de agenda en toda esta fase exploratoria y se encuentra en la parte que tiene que ver con los aspectos operativos, logísticos y metodológicos.

VA: Entrando en el terreno de las especulaciones, ¿cuál cree que podría ser la sede de estos diálogos?

CMG: “Las demandas que el Eln está haciendo son para que la mesa funcione, no en La Habana ni en Ecuador, sino en Venezuela. Claro, hay una coyuntura política muy difícil, porque hay tensiones entre el gobierno colombiano y el venezolano por la expulsión de los colombianos y,  además, porque Venezuela está en un periodo pre-electoral, que se consolida el próximo 3 de diciembre. Yo creo que el gobierno nacional no tendría dificultad en que pasada esta coyuntura política pudiera instalarse una mesa teniendo como sede la ciudad de Caracas o alguna otra de las ciudades intermediadas venezolanas. Realmente no le veo dificultad”.

VA: ¿Cree que en algún momento podría haber un cruce de agendas entre una posible negociación de paz con el Eln y el proceso que parece estar llegando a feliz término con las Farc?

CMG: “El gobierno tiene que entender que entre más rápido se inicie ese proceso en la fase pública, mayores son las posibilidades de comenzar a cruzar agendas con el proceso que hay en La Habana. El gobierno, además, debe respetar las autonomías de cada uno de los que el proceso”.

carlos medina gallego 2Medina insiste que deben cesar las agresiones contra los movimientos sociales y respetar el derecho a la protesta para que pueda prosperar la paz.VA: ¿Por qué ha dado tanta dificultad iniciar diálogos con el Eln? Incluso, los obstáculos han sido más difíciles de sortear si se compara con el proceso con las Farc…

CMG: “La etapa exploratoria ha estado cargada de múltiples dificultades, que van desde las tensiones personales y los temperamentos de los miembros de las dos comisiones, pasando por el afinamiento de las temáticas de agenda y llegando a temas que son muy difíciles de resolver en una fase exploratoria, como el que tiene que ver con la dejación de armas y la doctrina militar. Son puntos muy difíciles de tratar. Yo pienso que temas como esos deben ser el resultado de las conversaciones en la mesa pública”.

VA: Diversos sectores sostienen que una negociación de paz con el Eln tendría una diferencia radical con relación a la negociación que se ha adelantado con la guerrilla de las Farc y es la participación de la sociedad civil. ¿Usted lo ve así también? ¿Cómo sería esa participación?

CMG: “Lo que yo quiero saber es qué entiende el Eln por participación de la sociedad civil. Si la participación de esta se va dar en el marco de una sociedad civil cualificada o si lo que se cree con la participación de la sociedad civil es que se hagan eventos multitudinarios. Yo lo que creo es que esta participación será acertada si quienes se convocan a deliberar sobre las temáticas en los territorios son liderazgos naturales y cualificados de la sociedad civil. No debe ser solo una  multitud, porque usted puede tener un evento donde hay cuatro mil personas, pero es para marchar y  no necesariamente para deliberar. Para ello se necesita un liderazgo cualificado que se siente a aportar elementos para la agenda. No sé cómo lo están entendiendo ellos”.

VA: ¿Cómo se puede entender ese protagonismo militar que ha venido adquiriendo el Eln en los últimos meses?

CMG: “El Eln viene operando bajo la lógica de llegar, en alguna medida, con algún tipo de visibilización que realmente no necesita. Lo que quiero decir es esto: a veces las fuerzas implementan acciones militares que preceden a la instalación de una mesa de conversaciones como para tratar de imponerse psicológicamente en una correlación de fuerza favorable. Yo creo que eso ya no es necesario. El Eln tiene un reconocimiento histórico, tiene una importante solidaridad social, académica e institucional que no requiere de ese tipo de acciones. Es hora de que se tome la decisión última de irse a la mesa de conversaciones públicas y darle tránsito a la agenda que tienen”.

VA: ¿Cree que hay unidad suficiente al interior del Eln como para pensar que realmente habrá negociación de paz con ellos?

CMG: “Al interior del Eln, de sus bases y de sus zonas de influencia, debe haber un trabajo muy fuerte para pasar de esa postura que toma distancia de los procesos de solución política a una negociación que sea incluyente de todos los sectores y todas sus influencias. Y yo creo que, a veces, las bases sociales son más radicales que los hombres en armas. Y cuando eso ocurre, la fuerza militar tiene la tendencia de dejarse arrastrar por las fuerzas sociales y políticas”.

VA: En los últimos meses ha habido enfrentamientos armados entre el Eln y las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en diversas regiones del país, ¿podría ser eso un obstáculo para la paz?

CMG: “Los paramilitares se han transformado sustancialmente. Ya no son una estructura de bloques pero pueden tener cuerpos armados sobre los territorios. El problema grave es que ha habido una ‘societalización’ del paramilitarismo. Son redes que administran como activos económicos el miedo y el terror y que están permeando la institucionalidad política y económica en la región (…) el paramilitarismo hoy es responsabilidad de las nuevas estrategias de inteligencia del Estado; y el Estado sabe que es así, pero además sabe quiénes son los paramilitares en las regiones. Lo que tiene que iniciar es un proceso de recogimiento y sometimiento a la justicia porque los paramilitares ya tuvieron su proceso, no van a hacer otra mesa de negociaciones con ese tipo de cosas. Yo considero que el paramilitarismo es una empresa económica de criminalidad administrando social y políticamente territorios y eso es necesario rectificarlo”.

VA: Finalmente, ¿cómo se imagina a las Farc sin armas?

CMG: “Las Farc ya comenzaron a trabajar con miras a los postacuerdos. Primero, están planteando que se van a convertir en una fuerza política. Segundo, están demandando una presencia temporal en los lugares de decisión política: Senado y Cámara, pero también en las Asambleas y los Concejos. Es decir, están diciendo: ‘queremos unas curules para estar en el escenario de las decisiones políticas al menos durante dos años’. Yo creo que el Estado debe pensarlo y verlo como positivo. No se dejan las armas para organizar un movimiento político para que dentro de cuatro, seis u ocho años llegue al Parlamento. No, se llega con un acuerdo político, con unas curules, que le permitan estar en el Parlamento e ir construyendo su movimiento político, haciendo el proselitismo que le da la legitimidad para poderse proyectarse. Eso lo están haciendo”.

The post “Quiero saber qué entiende el Eln por participación de la sociedad civil” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/quiero-saber-que-entiende-el-eln-por-participacion-de-la-sociedad-civil/feed/ 0
¿Habrá diálogo con el Eln? https://verdadabierta.com/habra-dialogo-con-el-eln/ https://verdadabierta.com/habra-dialogo-con-el-eln/#respond Tue, 27 Oct 2015 11:50:40 +0000 Ante la inminente apertura de una mesa de diálogo con esa guerrilla, sus frentes lanzan una sangrienta ofensiva militar. ¿Tiene esto sentido? Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, jefe máximo del Eln. Foto: archivo Semana. Los últimos meses han sido los más pacíficos de Colombia en cuatro décadas. El cese unilateral de hostilidades de las Farc […]

The post ¿Habrá diálogo con el Eln? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Ante la inminente apertura de una mesa de diálogo con esa guerrilla, sus frentes lanzan una sangrienta ofensiva militar. ¿Tiene esto sentido?

proceso eln 1Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, jefe máximo del Eln. Foto: archivo Semana.

Los últimos meses han sido los más pacíficos de Colombia en cuatro décadas. El cese unilateral de hostilidades de las Farc y el desescalamiento de la guerra por parte del gobierno, han dado una muestra previa de lo que sería un país en paz. Sin embargo, esta semana el Eln ha iniciado una ofensiva que hace recordar los peores días del conflicto. Ayer lunes emboscaron a una patrulla militar dejando once soldados y un policía muertos en Güicán, Boyacá. Es uno de los golpes más fuertes que ha dado esa guerrilla en toda su historia. Lo paradójico es que esto ocurre justo la semana en la que se espera se abran oficialmente los diálogos con esa guerrilla.

Y es que en algún lugar del continente, posiblemente en Ecuador, se cumple en estos días una nueva citaentre el gobierno de Juan Manuel Santos, cuyos delegados principales son Frank Pearl y José Noé Ríos;  y la delegación del Ejército de Liberación Nacional encabezada por Pablo Beltrán y Antonio García. Este será un encuentro definitivo, pues la agenda para abrir una mesa de conversaciones ya está acordada casi que completamente y se espera que en estos días se definan los puntos que faltan por pactar: ¿cuál será el país sede de las conversaciones y quiénes los garantes?

Sobre cuál será la sede se sabe que un candidato con muchas posibilidades es Ecuador. De hecho el presidente Rafael Correa dijo públicamente hace unos días que allí se han hecho por lo menos seis reuniones exploratorias. Se sabe también que esa guerrilla aspiraba a que la sede fuera Venezuela, pero el clima político entre los dos países lo hace inviable en este momento. Finalmente no se ha descartado totalmente a Cuba como sede.  

¿De qué se hablará con el Eln?

proceso eln 2Frank Pearl, excomisionado de paz y uno de los plenipotenciarios del gobierno en el proceso con las Farc, ha hecho parte activa en la posible negociación con el Eln. Foto: archivo Semana.No ha sido fácil pactar una agenda de diálogo entre el gobierno y el Eln. Con las Farc, la fase secreta tomó seis meses, mientras con los elenos se ha tomado año y medio. Entre ambas agendas hay afinidades y diferencias. Para empezar el horizonte de este nuevo proceso de diálogo sería la erradicación de la violencia política y el tránsito a la vida legal del Eln. La metodología es completamente diferente y los seis puntos pactados son similares a los que se han ido abordando en La Habana entre gobierno y Farc. Esta es la agenda, según fuentes que han participado directamente en los acercamientos.

1. Participación de la sociedad en la construcción de la paz.  Aquí se debe definir cómo van a participar las comunidades y la sociedad civil en la construcción de paz. Se define una metodología y una ruta de participación.

2. Democracia para la paz. Este sería una especie de diagnóstico participativo en el que las comunidades definen una agenda sustantiva para superar la violencia.

3. Transformaciones para la paz. De este punto saldría una propuesta de transformaciones sociales que harán posible aclimatar el tránsito a la vida civil de los guerrilleros.

4. Víctimas. La comunidad de víctimas, y no la Mesa, definiría de manera participativa los estándares de verdad, justicia, reparación, no repetición y no olvido que debe tener el proceso.  

5. Fin del conflicto.  Para el Eln ha sido una bandera siempre que las conversaciones se den en medio de un cese bilateral y no en medio del conflicto. En este sentido habrá que ver cómo se articula esta posibilidad a la de que haya un cese anticipado del fuego con las Farc. Habrá dejación de armas en el sentido de no usarlas en la política.

6. Implementación. A diferencia del proceso con las Farc, este contempla ir evaluandolos desarrollos y haciéndolos públicos.

A pesar de que tanto Nicolás Rodríguez Bautista, jefe máximo del Eln, como Pablo Beltrán, jefe de la delegación de paz, han dicho en sendos videos en las últimas semanas que el Eln está listo para pasar a la fase abierta, hay muchos obstáculos e interrogantes sobre lo que esto va a significar.

Beltrán envió el 16 de octubre un video al III Encuentro sobre Delito Político realizado en Bogotá, en que dejó claro el espíritu de los acercamientos con el gobierno. “Pudiéramos decir que estamos planteando un trueque. Muchos en las clases dominantes le dicen a la guerrilla venga para acá ese fusil. Y nosotros en la guerrilla le decimos: democratice este régimen, cree unas nuevas reglas del juego y dele condiciones a los revolucionarios para que sean poder.”

Sin embargo, la intervención que duró casi una hora, remarca la gran desconfianza que hay entre las partes. Reconoce que sí hay esfuerzos pero que “no hay voluntad de paz más allá de los discursos”. Con cierta desazón agrega: “pasamos a una fase pública pero dejamos una protesta: mientras el gobierno se llama de la paz, las medidas punitivas contra el movimiento de paz arrecian”. Y al respecto dice que como todo experimento puede que las conversaciones salgan bien o salgan mal.

El impacto en La Habana

proceso eln 3Desde hace casi tres años, los representantes de las Farc y del Gobierno Nacional están negociando el fin del conflicto armado en Cuba. Foto: archivo Semana.Si esta semana sale humo blanco de la reunión entre gobierno y Eln empezaría una dinámica de “Dos mesas, un solo proceso” como ellos mismos lo han llamado. Sin embargo, la mayor preocupación será armonizar ambas dinámicas. El proceso con las Farc ya tiene un cronómetro en marcha, y existe la voluntad política de ambas partes de firmar el acuerdo final antes del 23 de marzo. El Eln ha dicho que se tomará el tiempo que necesite para su proceso y que no actúa con los tiempos de las Farc.  Esto es crítico en temas como justicia. Para echar a andar la nueva Jurisdicción Especial de Paz, el gobierno tiene que tramitar una serie de leyes y decretos, de carácter extraordinario, que podrían dejar por fuera lo que se pacte en el futuro con el Eln.

El gobierno teme también que las guerrillas hagan causa común para poner sobre la mesa temas en los que no hay acuerdo con las Farc y que están consignadas en las salvedades que hay en el congelador.

Pero el impacto de este proceso de diálogo no se sentirá solo en Cuba. También se está sintiendo ya en muchos territorios de Colombia. En los últimos días hay evidencia de que el Eln viene arreciando su actividad militar, seguramente para mostrarse fuerte antes del inicio de las conversaciones. A eso se debe la emboscada en Boyacá.

Prácticamente el único hecho relacionado con el conflicto armado que ocurrió durante las elecciones del pasado 25 de octubre, corrió por cuenta de un ataque que realizó esta guerrilla en Puerto López, corregimiento de El Bagre, en Antioquia, y en el que murió un soldado.

Varios centros de pensamiento como Paz y Reconciliación y Cerac, también han registrado un crecimiento reciente de esa guerrilla, si se mide su presencia en municipios donde antes no estaba. De hecho en regiones como el Bajo Cauca antioqueño esto ha sido objeto de preocupación desde hace ya varios meses.

¿Qué pasa con el Eln en el Bajo Cauca?

Estos episodios pueden estar orientados a presionar que las conversaciones se hagan bajo el esquema del cese bilateral del fuego, y para demostrar, como dicen ellos que no son “cuatro gatos”. Pero entrar a los diálogos atacando no necesariamente es buena estrategia, pues faltan gestos de buena voluntad que demuestren que esta guerrilla sí está jugándosela por el fin del conflicto. Muchos meses antes de que empezara en firme el diálogo con las Farc, este grupo anunció que abandonaría el secuestro como práctica de financiación y desde hace más de un año han hecho varios ceses unilaterales del fuego. Hasta ahora han cumplido. Algo similar se espera de los elenos antes de que la otra mesa se convierta en realidad.

The post ¿Habrá diálogo con el Eln? appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/habra-dialogo-con-el-eln/feed/ 0
Carta a ‘Gabino’ https://verdadabierta.com/carta-a-gabino/ https://verdadabierta.com/carta-a-gabino/#respond Mon, 19 Jan 2015 12:21:53 +0000 Tres décadas después, un excombatiente del Eln le cuenta a Nicolás Rodríguez Bautista, ‘Gabino’, por qué se retiró de ese grupo insurgente, y le pide que abandone la guerra, aunque no sus convicciones. Nicolás Ridríguez Bautista, alias ‘Gabino’ es el comandante del Eln y miembro del Comando Central, máxima instanciade ese grupo armado ilegal. Desde […]

The post Carta a ‘Gabino’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Tres décadas después, un excombatiente del Eln le cuenta a Nicolás Rodríguez Bautista, ‘Gabino’, por qué se retiró de ese grupo insurgente, y le pide que abandone la guerra, aunque no sus convicciones.

0-eln-gabinoNicolás Ridríguez Bautista, alias ‘Gabino’ es el comandante del Eln y miembro del Comando Central, máxima instanciade ese grupo armado ilegal.

Desde alguna ciudad de Colombia, enero de 2015

Comandante Nicolás Rodríguez Bautista:

Han transcurrido 28 años desde aquel día en que renuncié a la organización que usted comanda. En esa ocasión, presenté mi renuncia ante usted, por su condición de comandante militar del Eln. Hoy me dirijo de nuevo a usted, pero con otra intención. Lo que me anima a hacerlo ya no es el vínculo de la militancia, sino otro más elemental: que seamos compatriotas. Esta razón, aunque desgastada por la propaganda política, es poderosa, pues remite a un destino común, impuesto por la tierra materna.

Le escribo con el respeto que usted merece como ser humano y como un valiente que ha luchado durante toda su vida por un ideal revolucionario. Que yo me haya apartado de sus posiciones políticas y de sus métodos de lucha no me impide reconocer su compromiso con unos ideales. Tampoco me impide adoptar una posición crítica frente a la obstinación que usted encarna, obstinación que no es atributo exclusivo de su organización, sino que es general, pues la guerra ya se ha convertido en una costumbre en esta sangrienta república.

Pertenecí a una generación de jóvenes que se vinculó a la lucha revolucionaria a mediados de la década del setenta, estimulados por el ejemplo del Che Guevara y del sacerdote Camilo Torres Restrepo, a quien usted conoció personalmente y con quien, tal vez, compartió su primer y último combate, en Patio Cemento, Santander, el 15 de febrero de 1966.

Para nosotros, jóvenes idealistas que soñábamos con un país justo, Camilo encarnaba un absoluto, una actitud honrada que lo situaba por encima de los gobernantes de turno ─el siniestro régimen de Turbay Ayala y el general Camacho Leyva, que devastó el país con el Estatuto de Seguridad─ y de los dirigentes de la izquierda de esa época, enredados, como aún lo están, en rencillas ideológicas y políticas que les impedían fraguar un proyecto unitario y que, después, los llevarían a una guerra fratricida.

Muchos miembros de mi generación ya murieron: algunos, en combate; otros, desaparecidos por los organismos del Estado o por paramilitares; otros, fusilados por la misma organización en la cual militaron.

Le escribo esta carta desde la distancia serena que otorga el tiempo, libre de las pasiones políticas que me indujeron a la lucha guerrillera. No sé si usted recordará que mi retiro de la organización se debió al escepticismo y al cansancio. Escepticismo respecto a la eficacia y a la validez de la lucha armada; cansancio de padecer el círculo absurdo e infernal de la violencia.

A propósito, quiero referirle el episodio que suscitó esa catástrofe interior o crisis de conciencia que me condujo a presentarle mi renuncia a la organización. Recordará que, en la zona donde nos encontrábamos, el Ejército había lanzado una operación militar. Allí también operaba un frente de las Farc, que había tenido un combate con unidades de contraguerrilla. Varios guerrilleros habían muerto y algunos estaban heridos. Nos pidieron asistencia médica para atenderlos.

Participé en la comisión que cumplió esa tarea humanitaria. La compañera M. fue la médica. Recuerdo perfectamente cuando llegó a nuestro campamento el grupo con sus heridos. Desde la distancia, percibí el olor de la podredumbre, un olor que atravesaba las fosas nasales lacerándolas y se incrustaba allá en lo hondo. Uno de los heridos era el comandante de ese frente.

Entre los combatientes que lo custodiaban se hallaba su compañera sentimental. Fui testigo de la cirugía: con unas pinzas, M. fue extrayendo minuciosamente las astillas de uno de los huesos del paciente, el húmero derecho, destruido por una ráfaga de fusil.

Entonces vi que ese hombre, que tanto respeto infundía como recio jefe militar, tomó con la otra mano su pistola y le pidió a su compañera que lo matara: no soportaba el dolor. Como era previsible, su petición no fue atendida y, finalmente, el hombre resistió la prueba. Cerca de allí, otro de los guerrilleros heridos esperaba su turno para recibir la asistencia médica. En su rostro, una imagen ominosa: había sido herido en el maxilar inferior, del cual apenas colgaba un muñón.

Esas imágenes y sensaciones obraron en mí como un mazazo en la cabeza. Fue como el despertar de un épico sueño para ingresar en una sórdida pesadilla. Nada en mí, ningún principio ideológico o político, justificaba lo que había atestiguado, a pesar de que antes había visto morir a varios compañeros. Vi al ser humano convertido en una cosa, en excrecencia de una bestia múltiple, viscosa y oscura.

Desde entonces, me sentí forastero en el grupo, extraviado en la selva, ese laberinto vegetal. Después sucedieron la fiebre palúdica, la operación del Ejército, el bombardeo contra el campamento, hechos que agravaron mi desesperanza. Lo supe y lo padecí en silencio: había perdido la fe en esa alucinada empresa.

Entonces gasté los dos centavos de valor que me quedaban para renunciar, en lugar de seguir arrastrando mi existencia y la de mis compañeros a una lucha ciega y estéril. (Éramos “los cantores del alba”, ¿recuerda? Había algo de poesía en eso). Por fortuna, usted y los demás comandantes tuvieron la generosidad y la misericordia para entender mis razones y aceptar mi renuncia.

Durante estos veintiocho años de vida ciudadana he intentado insertarme en la sociedad para prestar un servicio. He pagado mis deudas con la justicia humana, aunque hay otra justicia, intangible, más sutil y, por eso, más eficaz que la humana, ante la cual uno no dejará de comparecer hasta el final de su existencia. Esa justicia, que algunos llaman conciencia universal, es la misma que venció a Raskolnikov en otro campo de batalla.

En verdad, no ha sido fácil reincorporarse a la sociedad, pues “el pasado es de hierro”, como escribió alguien, y los seres humanos solemos ser despiadados con quien ha caído o errado e intenta rectificar su camino. He prestado ese servicio social en el campo de la educación. Creo que con mi modesta labor he servido mejor a la sociedad que en la antigua militancia. El hecho de ayudar a otras personas a que se acerquen al conocimiento es más emancipador que intimidarlas o tratar de someterlas mediante las armas.

A diferencia de lo que otros aseveran, no creo que usted esté en la guerrilla en busca de fortuna ni para servirle al narcotráfico. Prefiero creer en el altruismo de sus propósitos. Sé que usted es un campesino cuya familia padeció la violencia del régimen conservador en la década del cincuenta, como sucedió con muchos de los campesinos que formaron los primeros núcleos guerrilleros en el país, tanto de las Farc como del Eln.

Alguien escribió: “La historia se harta de los violentos”. Sinceramente, Gabino, no quisiera ver en los titulares de prensa o de televisión ese triste y obsceno espectáculo al que nos han habituado los últimos gobiernos: su cuerpo despedazado por un bombardeo; ni el suyo ni el de nadie, sea un soldado, un policía, un guerrillero o un campesino, que son la carne de cañón de esta guerra. Esa no es forma decente de morir. La conciencia ordena que muramos rodeados por nuestros seres queridos, en la intimidad, el silencio o la oración.

A veces, quienes critican a los guerrilleros desde las ciudades, no imaginan los sacrificios que impone la vida en la selva. Basta pensar en la lucha constante contra el zancudo, “… el único contra el cual el gringo nada pudo”, como rezaba el lema de una de las secciones de la revista Alternativa, que circuló en los años setenta y que tanto influyó en nuestra generación.

Hace poco leí en Internet una revista en la cual se presentaba la historia de su organización. Ahí aparecen los principales episodios y acciones del Eln desde su primera marcha realizada el 4 de julio de 1964. No quiero referirme a la concepción que inspira esa historia. No quiero polemizar al respecto. En este país, hay numerosos intelectuales y políticos que se ocupan de ese tipo de tareas. Lo único que me interesa aquí es manifestarle lo quesentí al leer ese inventario que se confunde con una necrología.

Entre otras cosas, me llamó la atención que ustedes incluyeran un buen número de acciones llamadas, por eufemismo, “ajusticiamientos”. En lenguaje recto, es decir, no figurado, se trata de asesinatos. Lo que puede pasar inadvertido es que muchas de las víctimas de esos “ajusticiamientos” no eran los llamados “enemigos de la revolución”, es decir, los dueños de este país, sino los mismos que habían luchado por esa revolución. Usted sabe de quiénes se trata: muchos antiguos militantes del Eln murieron fusilados por los mismos combatientes del Eln.

Creo que esos fusilamientos, así como la matanza de Machuca, son de los crímenes que más pesan y pesarán en la historia y en la conciencia en contra de su organización. Lo inadmisible es que aún hoy, tras 50 años de existencia, el Eln siga reivindicando ese pasado fratricida en lugar de reconocer el error e intentar enmendarlo. Por esa sangre vertida injustamente, en nuestras conciencias seguirá resonando la antigua pregunta: “¿Dónde está tu hermano?”.

Por una acción dinamitera contra un oleoducto perpetrada por guerrilleros del Eln, murieron 84 personas y parte del caserío fue destruido. Foto: Semana

El reconocimiento de esos crímenes y el propósito honrado de enmendarlos debe conducir a un gesto más audaz: admitir el fracaso. No es fácil admitir el fracaso, porque eso implica un acto de humildad. En este caso, implicaría la renunciar al proyecto de poder, a los espacios conquistados mediante las armas, a la lucha armada. Ese sería un gesto alto y noble que los colombianos de hoy y, sobre todo, las futuras generaciones sabrían agradecerles tanto a usted, como comandante máximo del Eln, como a sus camaradas: reconocer que el proyecto fracasó.

Entre otras razones, porque ni siquiera fuimos capaces de construir una auténtica fraternidad entre revolucionarios. Porque recurrimos a los mismos métodos crueles que rechazamos en el enemigo. Porque privamos a toda una comunidad campesina, la de Machuca, de lo único que poseían: sus vidas. Porque no salvaguardamos la herencia de Camilo, quien, a pesar de su ingenuidad, o precisamente debido a ella, era un hombre honrado y ético: un cristiano. Su ideal era el hombre nuevo, un reino de justicia, no la guerra perpetua.

Espero que lea y entienda esta carta no como una afrenta, sino como un comentario sincero y crítico de un colombiano que algún día compartió con usted el mismo sueño por el que luchó y murió Camilo.

Usted, quien acaso lo acompañó en ese momento vertiginoso previo a su muerte, tiene hoy una alta responsabilidad, no solo con esa herencia, sino con el país y con la historia. En este momento tal vez sea más significativo para la historia un gesto noble y generoso, un gesto del corazón, que un cálculo de la inteligencia, que una nueva táctica político-militar, la cual, al fin y cabo, no sería más que otra variante de la guerra. Es decir, la perpetuación del infierno.

Con respeto,

O.

The post Carta a ‘Gabino’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/carta-a-gabino/feed/ 0
Arauca: prueba ácida para el proceso de paz https://verdadabierta.com/arauca-prueba-acida-para-el-proceso-de-paz/ https://verdadabierta.com/arauca-prueba-acida-para-el-proceso-de-paz/#respond Mon, 15 Dec 2014 13:47:49 +0000 Pobladores de Arauca le pidieronal Eln y al gobierno que se sienten ya a conversar. Advierten que hasta ahora no se les ha tenido en cuenta como parte de la sociedad civil y que si no se hace un posconflicto incluyente, se puede desatar una nueva ola de violencia. El departamento de Arauca ha sido […]

The post Arauca: prueba ácida para el proceso de paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
0-araucaPobladores de Arauca le pidieronal Eln y al gobierno que se sienten ya a conversar. Advierten que hasta ahora no se les ha tenido en cuenta como parte de la sociedad civil y que si no se hace un posconflicto incluyente, se puede desatar una nueva ola de violencia.

El departamento de Arauca ha sido azotado constantemente por conflicto armado. Foto: archivo Semana.

Basta tomar la carretera que lleva de Arauca, capital del departamento de Arauca, hasta Tame, para ver las señales de un conflicto que sigue vivo. Por esta vía, pavimentada hace cinco años por un batallón de ingenieros, se puede comprender lo difícil que resulta hablar de paz en esta región. Durante las cerca de tres horas que dura el trayecto, se ven caseríos abandonados, infraestructura destruida y poca gente en la calles. En contraste, estos pueblos fantasmagóricos están rodeados de grandes extensiones de tierras ganaderas y de cultivos de palma africana que asoman por la vera del camino.

“En la carretera uno se da cuenta como ha sido la guerra, de Panamá para acá la vaina es pesada, muy caliente, ¿me entiende? Uno pasa por ahí y es mejor no decir nada. A pesar de que ha estado tranquilo uno sabe que por ahí está la guerrilla” afirma un habitante de Tame, que habló con VerdadAbierta.com

La presencia de la guerrilla en el departamento es de vieja data. En septiembre de 1980 un grupo armado atacó el puesto de Policía del corregimiento de Betoyes en Tame, anunciando así que nacía el Frente Domingo Laín del Eln, cuyo nombre invocada a uno de los curas españoles que combatió con esa guerrilla. Este frente, a diferencia de otros grupos guerrilleros del país, surgió de las entrañas mismas de un movimiento campesino radicalizado en los años 70 luego del proceso de colonización de la región del Sarare.

Las Farc, por su parte, empezaron a hacer presencia por aquella misma época con el Frente X y posteriormente con la Columna Móvil Alfonso Castellanos del Bloque Oriental, la estructura militar más grande de ese grupo insurgente. Entre los años 2001 al 2005 el panorama del conflicto se haría más complejo cuando las Auc de Carlos Castaño llegaron de la mano de Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El Mellizo’, quien comandaba el Frente Vencedores de Arauca.

Según un informe de la Fundación Ideas para la Paz, que cita datos de la Policía Nacional, entre 2000 y 2013, en Arauca hubo 3.632 homicidios, una tasa mucho más alta que el promedio nacional. El pico de muertes ocurrió en 2003 cuando el gobierno de Álvaro Uribe declaró como zona de rehabilitación la parte petrolera de este departamento y laofensiva paramilitar estaba en pleno desarrollo. Y una segunda ola fuerte de homicidios ocurrió en 2008 cuando Farc y Eln se trenzaron en una guerra sin cuartel, contra sus propias bases sociales.

Y es que a lo largo de estas tres décadas, Arauca ha sido escenario de guerras entre las propias guerrillas; entre estas y los paramilitares y entre las fuerzas armadas y cada uno de los grupos que allí hacen presencia. En medio de este complejo panorama ha habido auges y caídas del petróleo, una fuerte violencia política, y una relación ambigua con Venezuela en la frontera. Por eso tienen razón los araucanos al decir que la paz en su territorio no será cosa fácil.

“Que nos escuchen”
Organizaciones sociales, comunidades afro e indígenas se dieron cita en el duodécimo Encuentro Regional de Paz en Tame, Arauca Foto:VerdadAbierta.com.

“Los iluminados agentes del centralismo no tienen la última palabra, acániños, mujeres, afros, indígenas y campesinos pensamos. Y con nosotros no han contado. La paz nace del territorio, de las regiones, y no de un grupo de personas que no han vivido el conflicto” dijo a VerdadAbierta.com Older Cáceres, vocero de la Alianza Departamental por la Paz de Arauca.

Como Cáceres alrededor de 200 personas entre campesinos, indígenas, afros, representantes de víctimas y de la iglesia asistieron al Encuentro Regional para la Paz en Tame, el 11 y 12 de diciembre, con el fin de enterarse de qué manera los acuerdos entre el gobierno y la guerrilla de las Farc se podrían aplicar en la región, compartiendo así mismo las problemáticas y expectativas frente a un posible postconflicto.

Estos espacios de diálogo son promovidos por la Redprodepaz, la Ruta Pacífica de las Mujeres, la Red de Iniciativas por la Paz desde la Base y la Organización Pensamiento y acción Social, apoyados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

“Para hablar de esta región hay que hablar de las guerrillas, en especial de Eln, que ha sido hasta ahora el grupo que más injerencia ha tenido por la manera como se involucraron con la comunidad, y por su influencia política que ha llegado a que pongan gobernadores y varios alcaldes” contó un poblador a VerdadAbierta.com.

Por eso no es excepcional que haya pobladores que ven a la guerrilla como una autoridad mayor que el Estado. “Acá el Eln históricamente ha sido un contra-Estado, que además del control militar ejerce el social. La gente prefiere consultar con ellos los problemas que buscar ir a alguna dependencia del gobierno” dice otro habitante de Tame.

Sin embargo, la gente está cansada de ese control y quiere que sea haga realmente un proceso de paz con todos los grupos. Ese fue el llamado que hicieron los principales voceros de la región, así como el profesor e investigador Carlos Medina Gallego, que fue ponente del evento, quien insistió en que el Eln debe asumir con realismo la oportunidad que tiene en materia de paz, con el proceso de La Habana, y que debe decidirse a sentarse a la mesa pronto.

“Tanto las Farc como el Eln se deben es sentar a dialogar primero que todo con la gente y luego con el gobierno, ya nos cansamos de tanta joda y de que nos maten” aseguró un líder de Tame. 

Algunos de los asistentes, sin embargo, criticaron la manera como se ha manejado la participación en la Mesa de Conversaciones de La Habana y manifestaron la esperanza de que un eventual proceso con el Eln les permita una participación directa. “De darse el diálogo con el Eln nosotros como población civil vamos a participar y a incidir directamente en lo que se acuerde, no como con las Farc, que unos pocos hablan a nombre de todos. Con seguridad uno de los inamovibles será la problemática social y política que ha traído la política minero energética” aseguró un líder de Saravena.

La lucha por el petróleo
Han sido las comunidades indígenas las más afectadas en la disputa por el control del negocio del crudo, han perdido sus territorios siendo forzados a desplazarse. Foto:VerdadAbierta.com.

Parte del conflicto desatado entre las guerrillas y el Estado ha girado en torno al desarrollo de la política minero energética del gobierno. Con la llegada de multinacionales como la Occidental y la Mannesman en las zonas rurales de Arauca, en los años ochenta, empezó una confrontación por el control del territorio y los recursos que emanan del llamado oro negro.

El oleoducto Caño Limón-Coveñas, que pasa por Arauca y Arauquita, y que es uno de los más importantes del país, pues atraviesa casi toda lageografía colombiana, se convirtió en objetivo para las guerrillas, pero en especial para el Eln, tanto con el secuestro a sus funcionarios, como con la extorsión que cobran a los contratistas, y el permanente sabotaje al “tubo”.

Si bien una década atrás el sabotaje disminuyó notablemente, pues con el Plan Colombia se creó un batallón de helicópteros dedicado a cuidar el oleoducto, en los últimos tres años los ataques han vuelto a ser constantes y ello ha afectado, entre muchos otros factores, los ingresos que por materia de petróleo esperaba el gobierno de Juan Manuel Santos.

La explotación de este recurso natural, a pesar de haber dejado millonarias regalías en las arcas públicas del departamento, también trajo problemas sociales y culturales que fueron eje de discusión en cada una de las mesas de trabajo desarrolladas. Los integrantes de la Mesa de Organizaciones Cívicas y Populares de Arauca afirman que el 70% del suelo está concesionado a las multinacionales, lo cual ha dejado pérdidas económicas para el municipio, donde se ha violado el derecho a la vida y a la permanencia de las comunidades en los territorios.

Coinciden con la afirmación de MOCIPAR los voceros de La Alianza Departamental por la Paz de Arauca, quienes contaron que desde que se habló de la “Arauca Saudita” fue el detonante de los problemas que ya se venían registrando por la disputa con el petróleo, “el Estado prometió desarrollo y lo que trajo fue más guerra y desplazamiento, lo que hicieron fue crear un negocio más, el de la extorsión de las guerrillas y el de las multinacionales en nuestro suelo”.

Según Luis Eduardo Celis, asesor de la Red Prodepaz “el cobro de extorsiones y las negociaciones entre empresarios y guerrilleros han constituido la fuente de financiación del Frente Domingo Laín, y le ha dado el músculo suficiente para incidir dentro del Eln. En un eventual proceso de paz el frente Laín tendrá mucha influencia en la toma de decisiones”.

Por su parte, Leonel Pérez, un sociólogo nacido en Tame a finales de la década del 40, afirma que la historia del departamento se ha fragmentado en el antes y después de la aparición del petróleo. “Hoy la comunidad debe de decir que petróleo sí pero no así, la incapacidad del Estado de abrazar a todo el territorio nacional no puede traernos más problemas que los que han dejado las multinacionales en la región, se debe romper con la centralización y fortalecer la base popular para que el gobierno nos escuche” dice Pérez.

El llamado de las comunidades afro e indígenas
Ángel Anaceto Díaz vocero de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (Ascatidar). Foto: VerdadAbierta.com.

Pero el conflicto armado no es el único que se siente en Arauca. Hay profundas diferencias entre las propias comunidades y entre estas y las multinacionales. La Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca (Asocata) y la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (Ascatidar), aunque tienen diferencias entre ellos, hicieron un llamado conjunto a los actores armados y en especial al Estado para que les respeten la vida y ayuden a preservar a sus comunidades.

“Nosotros llevamos años diciéndole al gobierno, a las ONG y a los demás organismos nacionales e internacionales que la explotación del suelo y del subsuelo está acabando con los pueblos indígenas” afirmó Ángel Anaceto Díaz vocero de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca (Ascatidar).

De otro lado, varios indígenas de las comunidades Uwa, Guahiba e Hitanü afirmaron que las Zonas de Reserva campesina (ZRC) comprenden territorios ancestrales que ellos no están dispuestos a negociar con nadie. “A nosotros que nos respeten lo poco que nos queda, a los campesinos les pueden dar otros territorios donde no se afecten nuestros derechos” afirmó un integrante de la comunidad Hitanü.

A estas peticiones se suman las de las comunidades afro, quienes aseguran que el desarrollo y permanencia de su raza va a depender de la creación de los Consejos Comunitarios, en especial los de Santa Inés, Puerto Rondón y los de las veredas la Holanda y la Hormiga, lugares donde se presenta mayor tensión por la tierra.

Para el coordinador de asuntos étnicos afrodescendientes de Tame, José Padilla Guerra, la creación de los Consejos va a terminar con la estigmatización con la que vive la población afro. “Acá vivimos entre la espada y la pared, se debe atender por igual a cualquier actor armado que llegue a los territorios, de no ser así nos señalan de ser parte de algún bando y posterior a ello vienen los asesinatos, por ello la importancia de tener un espacio protegido que garantice el libre desarrollo de la población”.

Advierte así mismo que hablar de paz suena muy utópico si el Estado no garantiza una verdadera inversión social en las regiones “el postconflicto va a ser peor que la misma guerra si no se garantizan los derechos para las minorías”.

El perdón que reclaman los araucanos
“Acá a nosotros hermano todos los actores del conflicto nos deben un perdón público, y una reparación integral. Los indígenas han sido diezmados por los proyectos minero energéticos al igual que los afro, las mujeres han sido violentadas y la gente que no ha tomado parte de ningún bando ha sido asesinada” dice un tameño que pidió no ser identificado. Asegura además que para el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez más de 200 líderes sociales y dirigentes políticos fueron encarcelados sindicados de ser colaboradores del terrorismo, silenciado así el pensamiento crítico.

De igual manera los araucanos exigen que el Estado repare a la gente que ha sido asesinada por las fuerzas militares, “A nosotros no se nos olvidan nuestros niños que murieron en Santo Domingo por la bomba que tiró la FAC, como tampoco se nos olvidan los afros asesinados el 5 de marzo de 2003 en una cancha de fútbol, ni los cientos de falsos positivos por parte del Ejército”.

El paso del paramilitarismo dejó para la región alrededor de 22 masacres de las cuales hasta ahora no se tenido reparación, según expresó un representante de víctimas. Y entre las acciones de las guerrillas se contabilizan varios atentados indiscriminados con bombas y las constantes muertes selectivas.

Al final del encuentro las organizaciones sociales invitaron a presionar para un cese al fuego bilateral y entre todos se comprometieron a darle un espaldarazo al proceso con las Farc, y presionar para que el Eln y al Epl también se vinculen a él.

The post Arauca: prueba ácida para el proceso de paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/arauca-prueba-acida-para-el-proceso-de-paz/feed/ 0
Acercamientos y negociaciones de paz entre el Eln y el gobierno Uribe https://verdadabierta.com/acercamientos-y-negociaciones-de-paz-entre-el-eln-y-el-gobierno-uribe/ https://verdadabierta.com/acercamientos-y-negociaciones-de-paz-entre-el-eln-y-el-gobierno-uribe/#respond Sun, 18 Nov 2012 22:31:52 +0000 Durante el gobierno de Andrés Pastrana ya se habían hecho acercamientos de paz con el Eln que dieron como resultado la propuesta de realizar una Convención Nacional y del establecimiento de una Zona de Encuentro en el sur de Bolívar, donde se desarrollarían los eventuales diálogos. Álvaro Uribe y Fidel Castro. Foto Semana.   Sin […]

The post Acercamientos y negociaciones de paz entre el Eln y el gobierno Uribe appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Durante el gobierno de Andrés Pastrana ya se habían hecho acercamientos de paz con el Eln que dieron como resultado la propuesta de realizar una Convención Nacional y del establecimiento de una Zona de Encuentro en el sur de Bolívar, donde se desarrollarían los eventuales diálogos.
alvarouribeyfidelcastro300
Álvaro Uribe y Fidel Castro. Foto Semana.  

Sin embargo, esta propuesta no cuajó por la aparente falta de voluntad política de las partes, además de la existencia de un movimiento en el sur de Bolívar  que pretendía evitar que se desmilitarizara esa región del país paralelamente a las fallidas negociaciones de San Vicente del Caguán.

Con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la presidencia de la República en el 2002, las interlocuciones entre ambas partes se reactivan con unos encuentros exploratorios entre agosto y diciembre de 2002 en Cuba.  

Las conversaciones se activan oficialmente después de una reunión entre el presidente Uribe y Felipe Torres, líder del Eln, en noviembre de 2003. Tres meses después, en febrero de 2004 el grupo guerrillero pone a circular una propuesta de paz, al tiempo que el presidente Uribe pide la participación de México como país facilitador en unas negociaciones de paz.

En junio de 2004, México acepta la petición del gobierno colombiano y designa como facilitador a Andrés Valencia, y pocas semanas después, tanto el Eln como el gobierno, hicieron públicas sus propuestas de paz.

A la par de estos acercamientos, el Gobierno Uribe inicia una ofensiva diplomática en la que logra que la Unión Europea incluya alElny las Farc dentro de su lista de agrupaciones terroristas, lo que le permite cierto grado de legitimidad internacional en su lucha contra los grupos guerrilleros.

The post Acercamientos y negociaciones de paz entre el Eln y el gobierno Uribe appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/acercamientos-y-negociaciones-de-paz-entre-el-eln-y-el-gobierno-uribe/feed/ 0
Farc contra ELN https://verdadabierta.com/farc-contra-eln/ https://verdadabierta.com/farc-contra-eln/#respond Fri, 01 Jan 2010 05:00:00 +0000 Las dos principales guerrillas están en una guerra a muerte por todo el país, en la que hay traiciones, fusilamientos y centenares de muertos. ¿Por qué se están matando? Hace 40 años, ‘Tirofijo’ y Fabio Vásquez fundaron las Farc y el ELN con un claro ideal revolucionario: derrocar el Estado colombiano. Manuel Marulanda era un […]

The post Farc contra ELN appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Las dos principales guerrillas están en una guerra a muerte por todo el país, en la que hay traiciones, fusilamientos y centenares de muertos. ¿Por qué se están matando?

Hace 40 años, ‘Tirofijo’ y Fabio Vásquez fundaron las Farc y el ELN con un claro ideal revolucionario: derrocar el Estado colombiano. Manuel Marulanda era un joven de 34 años cuando en las montañas del sur del Tolima decidió crear un grupo guerrillero de 140 hombres que sería la semilla del más poderoso ejército revolucionario del país. Al mismo tiempo, en Santander, en el otro lado de la cordillera, Gabino -de 14 años- se convertía en el guerrillero más joven que empuñaba un fusil en las filas del recién fundado ELN. Hoy, en el ocaso de sus vidas, estos dos legendarios guerrilleros, que podrían haberse unido para tomarse el poder, terminaron en una cruenta guerra por dinero y territorio. Irónicamente, las mismas armas que un día se alzaron desde las Farc y ELN con el fin de cambiar el país, hoy se levantan para matarse entre sí.

Hasta ahora los colombianos sólo conocen la guerra entre enemigos declarados. Militares y policías contra guerrilleros. Paramilitares contra insurgentes. Militares contra paramilitares. Lo que es difícil de imaginar es una batalla entre ejércitos que parecían hacer parte del mismo bando. Esta guerra de guerrillas es tan cruel como silenciosa. Sus muertos no salen en la prensa, sus vejámenes no son denunciados por las organizaciones de derechos humanos y sus victorias militares sólo se celebran en lo profundo de la selva. Lo que empezó como escaramuzas entre mandos medios, se ha convertido en una ofensiva por todo el país, comandada por los más curtidos y sanguinarios jefes de cada guerrilla.

‘Grannobles’, el temido hermano del ‘Mono Jojoy’, comanda las tropas del oriente con la orden de aniquilar al ELN en Arauca y Casanare. En el suroccidente, región bajo la influencia de Alfonso Cano, los combates contra el ELN han dejado cerca de 200 muertos en los últimos tres meses. En el Catatumbo, el fuego cruzado entre ambos grupos ya llegó hasta suelo venezolano. Y hay traslado de combatientes hacia las selvas de Chocó, donde las autoridades vislumbran más enfrentamientos. A tal punto ha llegado la rivalidad, que el propio ‘Tirofijo’ dijo en el mensaje de fin de año a sus tropas que “el ELN mantiene la misma concepción política de los partidos tradicionales, con el agravante de que mantiene diálogos con el gobierno en medio de semejante crisis de gobernabilidad y guerra contra el pueblo, lo que no permite acuerdos de unidad de acción, mucho menos como aliados estratégicos en la lucha contra el sistema. Si sus mandos depuran su organización enemiga, la situación puede que mejore a largo plazo”. Los sangrientos episodios de esta historia podría servir de guión para una película de gángsters. Pactos que se traicionan, fusilamientos públicos, alianzas con la mafia y una desaforada codicia por el botín de esta guerra: la coca. En el trasfondo, sin embargo, está en juego un quiebre muy importante en los escenarios militar y político del conflicto colombiano.

La mala hierba
Las alarmas sobre la intensidad de este enfrentamiento se encendieron el 18 de enero pasado, cuando se rumoró con insistencia que el ex congresista Luis Eladio Pérez, secuestrado por las Farc en junio de 2001, había recobrado la libertad en el sur del país. La información que corría de boca en boca era que en medio de los combates entre las dos guerrillas, Pérez había logrado escapar de sus captores. Otras versiones decían que había quedado en poder del ELN y que éste se disponía a entregarlo a su familia como un gesto humanitario. Todo resultó ser falso. Pero quedó en evidencia que la guerra de las guerrillas estaba en su momento más cruento. En Nariño se produjo un desplazamiento masivo a causa de esta conflagración armada. El vicepresidente de la República, Francisco Santos, denunció que las Farc querían acabar al ELN y aseguró que “van más de 500 muertos”. Los organismos de inteligencia son más conservadores y hablan en un informe confidencial de “150 de las Farc y 30 del ELN”. Un alto oficial de la Policía de Cauca le dijo a SEMANA que “todos los días hay que recoger muertos que dejan tendidos en los caminos”.

La situación se empezó a agudizar entre los dos grupos desde hace cuatro años cuando, a raíz de la fumigaciones de los cultivos de coca en Caquetá y Putumayo, y de las operaciones del Plan Patriota, las Farc se desplazaron en masa hacia Nariño y Cauca e inundaron de coca la región. En ese entonces, el ELN, por convicciones revolucionarias, no aprobaba financiarse con dichos cultivos. Hubo varios roces armados y diversas reuniones para intentar frenar el baño de sangre. En 2005, se logró un acuerdo de no agresión, cuando el ELN, asfixiado económicamente, decidió hundirse hasta el cuello en la economía de la coca. Sus frentes empezaron a cobrarles cuotas a los campesinos cocaleros, a regular los precios y a hacer negocios con los intermediarios de la mafia. Las dos guerrillas competían ferozmente por controlar las zonas más cultivadas, las rutas de transporte de coca y a la población. La relación era tensa en el Valle, en Cauca y, por supuesto, en Nariño, tanto en la frontera con Ecuador como en la costa Pacífica.

La fricción permanente era insostenible. Hasta que el primero de diciembre del año pasado, ‘Ramírez’, jefe del Octavo Frente de las Farc, y ‘Óscar’, comandante de uno de los frentes del sur del ELN, se reunieron en lo más recóndito de las selvas de Cauca. La reunión, que debía servir para distensionar el ambiente entre ambos, al parecer terminó en traición. Según denuncia del propio Secretariado de las Farc, después de una larga conversación, los dos hombres se despidieron y acordaron volver a reunirse cuando pasaran los operativos del Ejército sobre la zona. Pero cuando ‘Ramírez’ se retiraba con sus hombres, habría sido asesinado por hombres del ELN que le tendieron una emboscada. La muerte de este jefe guerrillero es un episodio muy confuso. Campesinos de la región aseguran que efectivamente fueron los ‘elenos’ quienes le tendieron una celada. Sin embargo, la Tercera Brigada del Ejército reportó que este había sido dado de baja en combate por sus tropas, en medio de intensas operaciones militares.

Las Farc consideran sospechoso que en esa ocasión “no se presentaron enfrentamientos entre el ELN y el Ejército y que éste no los persiguiera”. Incluso acusan a sus rivales del ELN de tener un acuerdo con el gobierno y con la mafia para destruirlos a ellos. Independientemente de las dudas que hay alrededor de la muerte de ‘Ramírez’, este episodio fue el detonante para desatar una verdadera batalla campal entre los dos grupos guerrilleros.

La venganza de las Farc no se hizo esperar. A finales de diciembre emboscaron a un grupo del ELN en la región del río Mira, Nariño, y mataron a cuatro guerrilleros, incluido ‘José Luis’, uno de los más respetados jefes de ese grupo. “Los cogieron a mansalva porque había un acuerdo de no agresión”, dice un guerrillero del ELN en una comunicación radial interceptada por los organismos de seguridad. “Iban a solucionar el problema de Cauca (la muerte de ‘Ramírez’) pero, como siempre, nos atacaron de manera traicionera, por la espalda… se trenzó un combate que duró casi una hora”, continúa el informe.

Los reclamos mutuos no paran allí. En cada enfrentamiento se presentan saqueos de armas y dinero. En conversaciones interceptadas a las Farc durante la primera semana de enero, un guerrillero se queja ante su jefe inmediato. Dice que: “los elenos nos capturaron a tres que traían un encargo… una metra. Los tienen amarrados y dicen que no los entregan”. A lo que el jefe responde sin titubear: “vamos a ver cómo es la vaina. Todos pendientes. Eleno que miremos por ahí, hay que cascarle”.

Lo más grave es que se está afectando la población civil. El ELN, que había accedido a levantar las minas en la región de Samaniego, Nariño, ahora ha vuelto a sembrar la zona con explosivos, para defenderse de las Farc. Los enfrentamientos ya ocasionaron el desplazamiento de 280 campesinos, y la cifra tiende a crecer. Según Harold Montúfar, alcalde de ese municipio nariñense, “cerca de 1.500 personas les dejarán las veredas vacías para que sigan matándose entre ellos. Hoy parecen pueblos fantasmas, pues no volvieron los profesores ni los funcionarios de salud, y el desabastecimiento es enorme”. Los pobladores han denunciado que el ELN no deja ingresar comida a las zonas donde hay presencia de sus nuevos enemigos.

Las Farc acusaron públicamente al ELN de haberse aliado con el capo de la droga Wílber Varela, que tiene a su servicio los grupos de pistoleros ‘Los rastrojos’ y ‘Águilas negras’, ambos bandas sanguinarias que se dedican al narcotráfico en esa misma región. Un alto dirigente del ELN negó a SEMANA que hubiese alianza con la mafia, pero admitió que comparten territorio con varios de estosgrupos emergentes, con los que conviven pacíficamente. “No podemos darnos bala con todo el mundo”, dijo.

Todos estos ingredientes reunidos están convirtiendo a Nariño y Cauca en un peligroso polvorín. “Que se maten entre ellos” o “en ese enfrentamiento no hay bala perdida”, piensa mucha gente. Pero el asunto no es tan fácil. En la guerra de guerrillas la población civil siempre es el centro de gravedad. Y la que lleva la peor parte.

Rencor, viejo rencor
Las hostilidades entre las dos guerrillas que se viven en el sur del país no son las primeras que han tenido las Farc y el ELN. Durante todo 2006, Arauca fue testigo de una estratagema similar, y en Antioquia una confrontación peor en 2005 tuvo un insólito desenlace.

Arauca fue durante muchos años un territorio controlado por el ELN, que tenía capturadas las alcaldías y la gobernación; recibía ingresos millonarios por extorsiones y secuestros a las compañías petroleras y ostentaba uno de los frentes guerrilleros más poderosos y mejor armados del país, el Domingo Laín. Hasta cuando llegaron las Farc a disputarles las jugosas rentas de las regalías. Hubo tensiones, muertos y amenazas durante mucho tiempo. A los pocos años, el gobierno intervino en Arauca y desbarató las redes de políticos que estaban al servicio de los insurgentes. Sin las regalías en la mochila, las guerrillas se volcaron al control de las rutas por donde sale la coca para Venezuela.

El capítulo más feroz de esta larga historia se vivió el año pasado, cuando un mando medio del ELN, ‘la Ñeca’, sacó su pistola y asesinó a sangre fría a un veterano jefe de las Farc, conocido como ‘Che’. El hecho ocurrió cuando, en medio de algunos tragos, trataban de limar asperezas. Lo que siguió después fue una pugna violenta donde hubo emboscadas, incendios a casas, amenazas a líderes de organizaciones sociales aliadas de un bando o de otro, e incluso un concejal de Arauquita fue asesinado por cuenta de esta lucha. Las Farc no lograron aniquilar al ELN como lo había ordenado ‘Grannobles’. Pero lograron el control sobre la ribera del río Cravo, la ruta más importante para transportar insumos y cocaína. Las Farc querían quedarse solos en la región y controlar totalmente la frontera con Venezuela, pero no lo lograron. El ELN tiene en Arauca una de sus retaguardias históricas y pudo resistir la arremetida de las Farc.

Hace pocas semanas, ‘Grannobles’ les transmitió a sus hombres la orden que recibió del Secretariado de las Farc: “Lo importante es resguardarse para que no les den golpes, y golpearlos donde puedan… tanto a los de las tres letras (ELN) como a los otros (Ejército)”. Un mensaje sin lugar a equívocos. Para la cúpula de las Farc, el ELN se ha convertido en un enemigo, y como a tal lo combatirán.

El otro antecedente de esta guerra ocurrió en el oriente antioqueño. Todo comenzó en 1999 cuando, según versiones de las Farc, el ELN se quedó con el dinero de un secuestro que habían hecho de manera conjunta. A pesar de múltiples reclamos, al parecer el dinero se quedó en las arcas elenas. Un tiempo después ocurrió otro episodio propio de una tragicomedia. En uno de los muchos secuestros masivos que realizó el ELN en la carretera Medellín-Bogotá en esa época, cayó un importante guerrillero de las Farc que iba vestido de civil. A pesar de que el hombre dijo mil veces que era de la otra organización, y de que las propias Farc intercedieron para su liberación, el ELN no quiso devolverlo hasta que no pagaran por él.

Incidentes de este tipo desataron una guerra sin cuartel en la que las Farc no escatimaron en combates, masacres ni muertes selectivas de importantes líderes. La situación era especialmente grave para el ELN porque el Frente Carlos Alirio Buitrago, que operaba en Antioquia, era el que más secuestros realizaba y aportaba la mayor financiación para el Comando Central de esa organización. Esa guerra, finalmente, la ganaron las Farc.

El ELN, que había estado en el oriente de Antioquia por más de 20 años, tuvo que salir de allí y desplazarse hacia el Eje Cafetero. Lo que no sabían es que allá los estaba esperando ‘Karina’, una especie de Nikita de las Farc, que los persiguió sin piedad. Finalmente tuvieron que replegarse en el norte del Tolima. El golpe final a este frente se lo dio la Policía cuando capturó a ‘Byron’, su principal jefe, hoy detenido en Itagüí, y quien asegura con amargura que las Farc “son un ejército de ocupación”.

Otro dirigente del ELN detenido en esa prisión describe a sus más recientes enemigos como unos totalitarios que “donde somos fuertes nos piden apoyo. Donde somos iguales nos piden que coordinemos, y cuando nos ven débiles, nos atacan”.

¿Qué es lo diferente en este nuevo capítulo de guerra intestina entre insurgentes?

Por un lado, todo apunta a que la guerra va para largo en todo el país. En Chocó los organismos de inteligencia han reportado un inusual incremento de hombres y armas de ambos grupos, y el traslado hacia allí de ‘Timoleón’, uno de los más aguerridos comandantes del ELN, quien además es un enemigo acérrimo de las Farc, desde que éstas atacaron su campamento el año pasado y casi lo matan de un tiro en la cabeza.

En Norte de Santander se puede repetir una situación similar a la de Nariño por la cantidad de cultivos de coca que hay allí y la cercanía con la frontera venezolana. Por último, las autoridades prevén que en Bolívar, una zona donde las dos guerrillas han actuado conjuntamente y en armonía, se acabe la luna de miel. En manos de los organismos de inteligencia hay evidencia de que ‘Martín Caballero’, el hombre fuerte de las Farc en los Montes de María, está recopilando información sobre posibles blancos de combate de los ‘elenos’.

Pero lo más revelador es que estos roces de mandos medios ya no son locales. Ahora el Secretariado de las Farc ubica al ELN como parte del bando enemigo. Y no le perdona que mantenga diálogos con el gobierno de Álvaro Uribe. Paradójicamente, esta guerra de guerrillas se puede convertir en un catalizador para la negociación. El ELN, con sus 3.000 hombres y las finanzas debilitadas no puede sostener una confrontación en varios frentes, y se verá obligado a ponerle el acelerador al proceso. Esta semana el gobierno aceptó al nuevo vocero de esa organización, Pablo Beltrán, a quien los analistas ven como el verdadero estratega de la negociación. La encrucijada del ELN es grande. No puede seguir en la guerra sin el apoyo de las Farc, y no puede salirse de ella si las Farc optan por atacarlos una vez desarmados. De todas manera, mientras los diálogos sigan avanzando, la guerra está declarada.”De aquí hasta que el ELN se desmovilice es difícil que esta confrontación disminuya”, dice Antonio Navarro, secretario general del Polo Democrático.

Cuesta abajo
Los increíbles sucesos aquí relatados revelan un quiebre importante en el conflicto. En primer lugar, una degradación profunda de las estructuras guerrilleras, que como nunca parecen haber perdido su norte y su esencia política. Su guerra interna está más motivada por la codicia y el desagravio que por diferencias ideológicas o políticas de fondo. El final más deseable de esta historia es que el ELN se decida por fin a integrarse a la vida civil. De lo contrario, su ingreso al mundo del narcotráfico, que ya parece estar consumado, podría corroerlo con mucha más facilidad que a sus contrincantes. El ELN tiene menos disciplina interna y unidad de mando, y en una alianza con la mafia su fragmentación militar sería inminente. Con un ELN fuera de la guerra, las Farc sin duda coparían los territorios de sus otrora aliados. Pero, paradójicamente, todo el esfuerzo del gobierno se concentraría en ellas. Y ese es el mejor escenario para las Fuerzas Armadas. En todo caso, este es un epílogo decadente para dos guerrilleros legendarios que, cuando se alzaron en armas irradiaban la llama revolucionaria y hoy sólo encarnan el lado más oscuro del ser humano: la barbarie de la guerra.

Publicado en Semana – 03/02/07

The post Farc contra ELN appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/farc-contra-eln/feed/ 0
Cómo el Ejército se alió con el ELN en Arauca https://verdadabierta.com/como-el-ejercito-se-alio-con-el-eln-en-arauca/ https://verdadabierta.com/como-el-ejercito-se-alio-con-el-eln-en-arauca/#respond Fri, 01 Jan 2010 05:00:00 +0000 SEMANA revela una serie de escandalosas conversaciones en las que un mayor del Ejército pacta con un comandante del ELN para atacar a las Farc y cometer los peores crímenes.   Arauca   fue   el  escenario de una macabra e indignante historia. Durante varios años altos oficiales del Ejército decidieron que la mejor y más efectiva […]

The post Cómo el Ejército se alió con el ELN en Arauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
SEMANA revela una serie de escandalosas conversaciones en las que un mayor del Ejército pacta con un comandante del ELN para atacar a las Farc y cometer los peores crímenes.

 

Arauca   fue   el  escenario de una macabra e indignante historia. Durante varios años altos oficiales del Ejército decidieron que la mejor y más efectiva forma de enfrentar la guerra en esa región del país era siguiendo el pie de la letra aquella frase que dice “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Sin dudarlo, algunos militares se aliaron con guerrilleros del ELN para enfrentarse y derrotar a las Farc.

Lo que en 2006 empezó como una operación de inteligencia militar, desembocó en una relación de mutua ayuda entre elenos y militares, donde salió beneficiado el ELN, pues en poco tiempo esta guerrilla ha logrado recuperar parte de su capacidad militar y política en Arauca.
SEMANA obtuvo decenas de las conversaciones que fueron interceptadas por la Fiscalía entre un mayor del Ejército en Arauca –quien se hace llamar ‘Jairo’– y ‘Ernesto’, un comandante de la columna Marta Elena Barón, del Frente Domingo Laín del ELN. Las conversaciones hacen parte de una investigación que adelantó la Fiscalía contra el oficial la cual, afirmaron miembros de esa institución, “no terminó en nada”. Las grabaciones son sencillamente escalofriantes y dejan en evidencia una faceta muy oscura sobre la forma como se libró la guerra en Arauca.           

En una de esas conversaciones, el primero de septiembre de 2006, el oficial le cuenta al guerrillero en qué sectores están ubicadas tropas del Ejército, con el fin de que el subversivo y sus hombres no tengan inconvenientes y eventuales enfrentamientos con los militares.Tras ponerse de acuerdo, el mayor se compromete a retirar la tropa de varios sectores para que los guerrilleros del ELN puedan realizar patrullajes tranquilamente por las zonas. “Sáquelos de ahí y nosotros le pegamos una zarandeadita a esa mierda”, le dice ‘Ernesto’ al oficial, al solicitarle que le retire soldados de un sector conocido como Barcelona. El militar accede sin mayor problema. “Si hay tropel con esos manes, nosotros les avisamos para que bajen y recojan eso”, le dice el guerrillero en otro aparte de la conversación en la que se refiere a la posibilidad de enfrentamientos entre miembros de las Farc y el ELN, caso en el cual el Ejército recogería las posibles bajas de las Farc.

Una de las conversaciones más escalofriantes y escandalosas fue la que sostuvieron el 14 de septiembre de 2006. El comandante del ELN le cuenta al mayor del Ejército que sus hombres van a aprovechar las fiestas en el municipio de Pueblo Nuevo, Arauca, para ingresar a la población con el fin de asesinar a varios supuestos milicianos de las Farc. “Cómo hacemos para que no nos pisemos las mangueras”, dice el subversivo al oficial, para luego pedirle que retire a los integrantes del Ejército que puedan estar en el pueblo. “Esa vuelta yo se la organizo. No hay problema. ¿Para cuántos es la misión? Tampoco podemos que eso nos quede como una masacre porque eso sería un problema”, le responde el mayor, al tiempo que le pregunta cuántas personas van a ser asesinadas. “Le pongo unos tres malparidos, no más”, responde el guerrillero al oficial, quien le aconseja que realice los homicidios por fuera del casco urbano, para “evitar problemas”.

En otra conversación, del 20 de septiembre, ‘Ernesto’ llama al mayor y le cuenta que sus hombres tienen ubicados a 10 milicianos de las Farc. Le entrega todos los detalles de cuántos hombres son, dónde están y cómo están armados. El subversivo le dice que los hombres bajo su mando pueden hacer la operación, pero que le entrega los datos y se la deja, ya que “sé que ustedes necesitan mostrar resultados porque los están presionando”. El uniformado contesta: “Claro, ayer o antier hubo cambio de cúpula. Movieron los generales y eso de pronto puede aliviar la presión”, y le agradece la información. La conversación finaliza cuando el subversivo le pide el favor al mayor de ayudarle a conseguir granadas de 40 y 60 milímetros que son requeridas por su grupo. El oficial se compromete a conseguirlas.

Para la época en la que se produjeron estas conversaciones la guerra entre el ELN y las Farc estaba en su peor momento. El enfrentamiento había comenzado en 2005, cuando el frente 10 de las Farc quiso disputarle al ELN su influencia política y militar en la región.  Si bien en la década pasada esa guerrilla había tenido control de muchos estamentos de la sociedad araucana, los primeros años de la Seguridad Democrática los golpearon bastante. Las capturas masivas y la presencia ofensiva y permanente de la Fuerza Pública los debilitaron bastante. Aprovechando esta situación, las Farc empezaron a disputarles territorio a los elenos, pues necesitaban controlar la frontera con Venezuela por razones de narcotráfico y también porque esa era la orden que el Secretariado les había dado.

A finales de ese año se hizo una reunión  entre jefes locales de ambas organizaciones, pero un guerrillero del ELN apodado ‘La Ñeca’ sacó su pistola y mató al representante de las Farc, conocido como el ‘Ché’, que tenía mucha tradición en las filas insurgentes. A partir de ese episodio la guerra fue a muerte y durante todo 2006 hubo masacres, asesinatos selectivos  y desplazamiento forzado, por cuenta de este enfrentamiento. En los últimos años, el conflicto entre las dos guerrillas ha dejado más de 300 muertos.
Lo cierto es que al final del día, y contra todo pronóstico, el ELN logró imponerse sobre las Farc. Con el agravante de que los elenos, que estaban realmente disminuidos en la región, volvieron a tomar bríos. Según el observatorio del conflicto de la Corporación Nuevo Arco Iris, el frente Domingo Laín del ELN realizó en 2006 tres acciones bélicas, en 2007 logró realizar 15 y sin finalizar 2008 ya había hecho 16. Incluso a principios de diciembre el ELN hizo la única acción militar contundente de los últimos años, cuando emboscó a una patrulla de la Policía cerca de Fortul, en Arauca, donde murieron ocho agentes.

Aunque las grabaciones han llamado poderosamente la atención de muchos investigadores, la Fiscalía no pudo comprobar si muchos de los actos que allí se mencionan se llegaron a consumar. Lo cierto es que el ELN ha vuelto a ganar terreno en la región y hoy cuenta con aproximadamente 400 hombres en armas en ese departamento.
Lo más grave de este episodio es que los militares involucrados parecen estar repitiendo la historia que tantas veces ha vivido Colombia y cuyos desenlaces siempre son desastrosos. Les ocurrió a oficiales de la Policía que se aliaron con los delincuentes para dar de baja a Pablo Escobar, y terminaron atrapados en el mundo de la mafia. Y a muchos militares y policías que creyeron que aliarse con los paramilitares para combatir a las Farc era apenas un mal menor. La historia les demostró que fue peor el remedio que la enfermedad.

Publicado por Semana – 19/01/09

The post Cómo el Ejército se alió con el ELN en Arauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/como-el-ejercito-se-alio-con-el-eln-en-arauca/feed/ 0
Ministerio de Defensa acusa a ELN de ataque a “Ruta Libertadora” https://verdadabierta.com/ministerio-de-defensa-acusa-a-eln-de-ataque-a-ruta-libertadora/ https://verdadabierta.com/ministerio-de-defensa-acusa-a-eln-de-ataque-a-ruta-libertadora/#respond Wed, 22 Jul 2009 05:00:00 +0000 En límites entre Casanare y Boyacá, guerrilleros dispararon contra la caravana de militares, policías y civiles que comenzaron la ruta el pasado 20 de julio en Pore. Un carabinero murió y otros tres quedaron heridos. La “Ruta Libertadora”, que este miércoles apenas completa tres días de haberse iniciado, recibió un ataque de presuntos guerrilleros del […]

The post Ministerio de Defensa acusa a ELN de ataque a “Ruta Libertadora” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En límites entre Casanare y Boyacá, guerrilleros dispararon contra la caravana de militares, policías y civiles que comenzaron la ruta el pasado 20 de julio en Pore. Un carabinero murió y otros tres quedaron heridos.

La “Ruta Libertadora”, que este miércoles apenas completa tres días de haberse iniciado, recibió un ataque de presuntos guerrilleros del ELN a la 1:05 de la tarde aproximadamente, en una zona conocida como el Alto de la Virgen en límites entre Casanare y Boyacá.

Aunque al principio se dijo que los autores podrían ser las Farc, el Ministerio de Defensa publicó un comunicado en el que señala al ELN, aunque en esa zona también se mueven guerrilleros del frente 28. “En el lugar (…) fueron encontrados panfletos pertenecientes a la comisión Ramírez del grupo terrorista Ejército de Liberación Nacional”.

Semana.com pudo confirmar que en el ataque murió un carabinero, el subintendente Jimmy Téllez Ortegón, de 32 años. Su caballo quedó herido por una carga explosiva que al parecer fue lanzada y que alcanzó a otros tres policías que también resultaron heridos.

Según una persona que acompaña la caravana de 150 policías, 150 militares y algunos civiles, el ataque se produjo a siete kilómetros del municipio de Nunchía luego de cruzar un río en el Alto de la Virgen, donde según las autoridades hay presencia de guerrilleros del frente 28 de las Farc.

“El ataque no fue contra un anillo de seguridad. Fue directamente contra la gente de la ruta”, aseguró la fuente a Semana.com, quien confirmó que la caminata la encabezan civiles miembros de la Corporación “Ruta Libertadora”.

En la zona hay hostigamientos y por tal razón, fue necesario movilizar 40 unidades de la Policía de Carreteras e integrantes de la Brigada 16 del Ejército que están apoyando la zona donde a esta hora avanza la caminata.

Esta “Ruta Libertadora” fue organizada por el gobierno para conmemorar los 199 años de Independencia de Colombia. El pasado lunes, partieron de Pore, en Casanare, ayer pasaron por el Tablón de Támara y este miércoles atravesaban Nunchía (Ver Multimedia).

Tanto Ejército como Policía confirmaron que los integrantes de la Ruta están fuera de peligro y que la ruta llegará mañana jueves a Morcote, desapartamento de Casanare.

Publicado en Semana.com – Fecha: 22/07/2009

The post Ministerio de Defensa acusa a ELN de ataque a “Ruta Libertadora” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/ministerio-de-defensa-acusa-a-eln-de-ataque-a-ruta-libertadora/feed/ 0
‘Colombianos por la Paz’ piden a ELN que deje secuestro ya https://verdadabierta.com/colombianos-por-la-paz-piden-a-eln-que-deje-secuestro-ya/ https://verdadabierta.com/colombianos-por-la-paz-piden-a-eln-que-deje-secuestro-ya/#respond Tue, 16 Jun 2009 20:33:18 +0000 Un llamado perentorio le hizo el movimiento de ‘Colombianos y colomabianas por la Paz’ al grupo guerrillero del ELN a que deje unilateralmente el secuestro, sin que medie negociación alguna.  Dijeron que recibieron con beneplácito la respuesta del ELN sobre su voluntad de iniciar una conversación epistolar, y le piden que definan cu agenda sobre […]

The post ‘Colombianos por la Paz’ piden a ELN que deje secuestro ya appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Un llamado perentorio le hizo el movimiento de ‘Colombianos y colomabianas por la Paz’ al grupo guerrillero del ELN a que deje unilateralmente el secuestro, sin que medie negociación alguna.
 

Dijeron que recibieron con beneplácito la respuesta del ELN sobre su voluntad de iniciar una conversación epistolar, y le piden que definan cu agenda sobre lo que sería un acuerdo básico de reconciliación.
 
Sobre la posible intervención de su movimiento para atender la crítica situación humanitaria de Arauca y Nariño, dijeron que estarían dispuestos a ayudar como puedan, siempre y cuando tenga la autorización del gobierno nacional.
 
Este el texto completo de la carta:
 
SEGUNDA CARTA DE COLOMBIANAS Y COLOMBIANOS POR LA PAZ AL ELN

DIALOGO EPISTOLAR CON ELN Bogotá, 14 de junio de 2009

Señores COCE –
EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL – ELN
Cordial saludo.

Colombianas y Colombianos por la paz saludamos la disposición del ELN y su propósito de buscar con la mayor imaginación, responsabilidad y compromiso, a través de este recurso que hemos denominado diálogo epistolar, el camino de la solución política al conflicto armado. Hemos leído con especial atención la carta que recientemente ustedes nos han dirigido. Al respecto, queremos insistir en dos aspectos:

Primero. Estamos convencidos de que el secuestro no debe ser tema de una mesa de diálogos y negociaciones de paz, sino una decisión y un compromiso unilateral de su organización insurgente, en términos de renunciar a esa práctica de presión política y económica.

En tal virtud, cordialmente reiteramos el llamado a que manifiesten expresamente si están dispuestos a dejar, de manera unilateral e inmediata, esa práctica atentatoria del Derecho Internacional Humanitario. La situación de los presos políticosy de los desaparecidos debe ser objeto de tratamiento político en el marco de los mandatos constitucionales

Segundo. Los convocamos para que le señalen al país la agenda que están dispuestos a seguir para retomar el camino de la solución política negociada en el marco del “Acuerdo Base”. Consideramos que el ELN debe tomarla iniciativa en la formulación de propuestas viables que la sociedad civil pueda acompañar. Asimismo, estimamos como deber nuestro la necesidad de estimular en el ámbito social y en los medios institucionales un amplio debate sobre la plataforma política y social, así como sobre los mecanismos de reinserción que hagan viable la salida política al conflicto.

De otra parte, nos permitimos expresar nuestro interés de colocar en el diálogo epistolar los problemas y dificultades humanitarios que hoy viven las poblaciones de Arauca y Nariño. Cualquier reunión que pueda organizarse entre Colombianas y Colombianos por la Paz y el ELN, dentro o fuera del país, debe contar con el aval y consentimiento del Gobierno nacional. Nuestra voluntad se encuentra del lado de la solución política y la construcción social de la paz. Entre tanto mantendremos nuestro diálogo epistolar.

En espera de su respuesta,

COLOMBIANAS Y COLOMBIANOS POR PAZ
Piedad Córdoba Ruíz, Alberto Cienfuegos, Gloria Inés Ramírez, Jorge Enrique Botero, Clara Pinillos, Alan Jara, Olga Amparo Sánchez, Danilo Rueda R, Gloria Cuartas, Iván Cepeda Castro, Alpher Rojas Carvajal, Consuelo González de Perdomo, Luis Eduardo Celis, Ricardo Sánchez A, Carlos Lozano Guillen, Dídima Rico Chavarro, Carlos Medina, Daniel Samper Pizano, Medófilo Medina, Francisco Caraballo y sigue firmas.

The post ‘Colombianos por la Paz’ piden a ELN que deje secuestro ya appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/colombianos-por-la-paz-piden-a-eln-que-deje-secuestro-ya/feed/ 0