Bloque Bananero Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/juicios-justicia-y-paz/bloque-bananero-2/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 17:38:11 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 “Desligar el narcotráfico del conflicto interno sería desconocer la realidad del país” https://verdadabierta.com/desligar-el-narcotrafico-del-conflicto-interno-seria-desconocer-la-realidad-del-pais/ https://verdadabierta.com/desligar-el-narcotrafico-del-conflicto-interno-seria-desconocer-la-realidad-del-pais/#respond Tue, 20 Jan 2015 14:30:53 +0000 Una decisión de la Corte Suprema de Justicia en caso de alias ‘HH’ ratifica que el narcotráfico puede ser juzgado en Justicia y Paz si fue parte de la financiación de la guerra. ¿Se abre paso la conexidad del narcotráfico con el delito político, para el caso de las Farc? El exjefe paramilitar Hebert Veloza […]

The post “Desligar el narcotráfico del conflicto interno sería desconocer la realidad del país” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Una decisión de la Corte Suprema de Justicia en caso de alias ‘HH’ ratifica que el narcotráfico puede ser juzgado en Justicia y Paz si fue parte de la financiación de la guerra. ¿Se abre paso la conexidad del narcotráfico con el delito político, para el caso de las Farc?

0-hh-extradicionEl exjefe paramilitar Hebert Veloza García, alias ‘HH’, momentos antes de ser extraditado a Estados Unidos para que responda por cargos asociados al narcaotráfico. Foto: archivo Semana.

La Corte Suprema de Justicia ratificó en una sentencia reciente que el narcotráfico puede ser asumido por los tribunales de Justicia y Paz y ser parte de la pena alternativa, si este hizo parte de la financiación de los grupos paramilitares o guerrilleros. “Desligar el narcotráfico del conflicto interno, sería desconocer la realidad que ha vivido el país, según la cual los actores armados ilegales de la guerra obtienen de esa actividad recursos importantes para financiarse”, advirtió a propósito de una apelación interpuesta por el abogado de Hebert Veloza García, alias ‘HH’, excomandante de los bloques Bananero y Calima de las Auc.

Sin embargo, la misma sentencia ratifica también que a ‘HH’ no le será reconocido el tiempo que ha estado en prisión en Estados Unidos acusado de ese delito, dado que entre los cargos por los que fue condenado en Justicia y Paz, no estaba el de tráfico de estupefacientes.

El 30 de octubre de 2013, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, con ponencia del magistrado Eduardo Castellanos Roso, condenó parcialmente al exparamilitar a siete años de prisión por la comisión de 77 hechos criminales cuando estuvo al frente del Bloque Bananero de las Auc. En esa decisión, descartó una solicitud presentada por el exparamilitar para que se tuviera en cuenta el tiempo que lleva privado de libertad en Estados Unidos, invocando la Ley 975 de 2005 que establece que la pena podría cumplirse en una cárcel del exterior.

narcotrafico-sentencia-hh-3‘HH’ fue uno de los hombres de confianza de los hermanos Castaño Gil y estuvo al frente de los bloques Bananero y Calima de las Auc. También fue parte activa de la guerra con la que varios jefes paramilitares desaparecieron al Bloque Metro de las Auc. Foto: archivo Semana.

El rechazo se basó en tres argumentos: que los legisladores que propusieron la Ley de Justicia y Paz establecieron que esa norma de justicia transicional “está prevista para el juzgamiento de graves violaciones a los derechos humanos y delitos conexos, ocurridas en el contexto de un conflicto armado”, y descartó que el narcotráfico fuera uno de ellos; que si bien se prevé el cumplimiento de la condena en un penal en algún país fuera de Colombia, aclaró que una vez se imponga la pena “puede la Sala autorizar que el desmovilizado purgue la pena en el exterior, situación bien diferente a la planteada por Veloza García y su defensor”, y que para permitir el pago de penas en el exterior, “es necesario que se adelante un trámite especial, luego de surtido y finalizado el proceso de Justicia y Paz, teniendo en cuenta los acuerdos suscritos por Colombia sobre cooperación internacional”.

El abogado defensor de alias ‘HH’ apeló esa decisión, alegó que es reprochable que se descarte el tiempo de reclusión en Estados Unidos y cuestionó que no es posible que el delito de narcotráfico no sea afín con el proceso de Justicia y Paz, ya que, a su juicio, no puede negarse el vínculo existente entre las actividades de los grupos ilegales, de cara a financiar su actividad.

Alias ‘HH’ se desmovilizó en el Urabá antioqueño, bajo los acuerdos de las Auc con el gobierno nacional, el 25 de noviembre de 2004 junto con 447 hombres y mujeres bajo su mando, integrantes del Bloque Bananero. Si bien en febrero de 2006 expresó su voluntad de someterse al proceso de Justicia y Paz, y fue postulado a sus beneficios el 15 de agosto de ese mismo año, por razones que aún no son claras, decidió dejar todo atrás y permanecer en la clandestinidad.

Por decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos se expidió una orden de captura en contra de alias ‘HH’ para que respondiera por los delitos asociados a su pertenencia a las Auc. Su detención se produjo el 3 de abril de 2007 en zona rural del suroeste antioqueño. Por decisión del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, fue extraditado a Estados Unidos el 5 de marzo de 2009, donde era requerido por la justicia de ese país desde 2007, para que respondiera por delitos asociados al tráfico de drogas.

¿Qué precisó la Corte?
narcotrafico-sentencia-hh-2Esta es la segunda vez que la Corte Suprema de Justicia, ante la apelación de la sentencia de un jefe paramilitar, señala que el delito de narcotráfico puede ser juzgado en la justicia transicional, cuando esté relacionadocon el conflicto armado. Foto: archivo Semana.

La apelación llegó hasta la Corte Suprema de Justicia. Con ponencia de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar, se negó la petición de incluir en la pena alternativa el tiempo que alias ‘HH’ ha permanecido privado de la libertad en Estados Unidos y confirmó la decisión tomada por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá.

No obstante, la magistrada Salazar discrepó del argumento esgrimido por ese tribunal para rechazar esa solicitud, basado en la exclusión del delito de narcotráfico, por cuanto ya hay jurisprudencia al respecto que considera que es viable incorporarlo siempre que haya sido cometido durante y en ocasión de la pertenencia al grupo armado ilegal.

Por tal razón, calificó de errado el argumento expuesto por el magistrado Castellanos que descartó de manera generalizada el juzgamiento de un postulado a la Ley de Justicia y Paz cuando enfrente cargos de narcotráfico, “pues la ley solo exige que se trate de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a los grupos armados ilegales”.

El argumento de la Corte para negar la solicitud de alias ‘HH’ y su abogado se basó en que el delito de narcotráfico, por el cual fue extraditado, no hizo parte de los 77 hechos por los cuales el Tribunal Superior de Bogotá legalizó los cargos y condenó al exjefe paramilitar.

“Claramente, en consecuencia, no procede analizar el contexto en que se desarrolló esa conducta juzgada por una Corte extranjera, porque no se trata de una de aquellas por las cuales se aspira a la imposición de la pena alternativa”, concluyó el alto tribunal.

Debate por el narcotráfico
narcotrafico-sentencia-hh-2Si bien es cierto que los grupos paramilitares se financiaron producto del narcotráfico, también han sido expulsados del proceso de Justicia y Paz varios narcotraficantes que se desmovilizaron como paramilitares para evadir a la justicia. Foto: archivo Semana.

Lo que revela lo ocurrido con la sentencia parcial proferida contra alias ‘HH’ es un nuevo desacuerdo en la manera cómo debe tratarse el delito de narcotráfico en el proceso de Justicia y Paz. No es la primera vez que la Corte Suprema de Justicia corrige al Tribunal Superior de Bogotá en ese asunto. Un precedente al respecto se presentó con la sentencia, también parcial, contra el exjefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, comandante del Bloque Sur de Bolívar, facción del poderoso Bloque Central Bolívar.

En esa decisión, esta vez con ponencia de la magistrada Uldi Teresa Jiménez López, también se excluyeron de la legalización de cargos los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y lavado de activos, tras considerar que la Ley de Justicia y Paz “fue creada para enjuiciar a autores y participes de graves violaciones a los derechos humanos y sus delitos conexos”; sus normas fueron diseñadas de tal forma que se blindara el proceso de justicia transicional contra la presencia de narcotraficantes que pretendieran “lavar” su pasado criminal; y tomó como referencia los procesos de justicia transicional que se aplicaron en Argentina, Chile y Perú, donde delitos comunes y narcotráfico no fueron contemplados en las sentencias contra los victimarios.

Esa consideración fue apelada por la defensa de alias ‘Julián Bolívar’. Al abordar el caso, la Corte, con ponencia de la magistrada María del Rosario González Muñoz, conceptuó que “en Justicia y Paz es posible abordar cualquier conducta punible, siempre que haya sido cometida durante y en ocasión de la pertenencia al grupo”.

En esa decisión, fechada el 30 de abril de 2014, el Alto Tribunal aclaró que uno de los requisitos de elegibilidad contemplados en la Ley 975 para acceder a los beneficios de la justicia transicional era que el grupo armado organizado al margen de la ley, en este caso el Frente Sur de Bolívar, no se “haya organizado para el tráfico de estupefacientes o el enriquecimiento ilícito” o que el postulado, individualmente hablando, no haya tenido dicha finalidad.

Si bien en abril del año pasado se sentó jurisprudencia al respecto, el Tribunal Superior de Bogotá volvió a tomar una decisión en contra de ella en la sentencia parcial de alias ‘HH’, lo que deja entrever una profunda diferencia con la Alta Corte en cómo tratar el narcotráfico en los tribunales de Justicia y Paz.

The post “Desligar el narcotráfico del conflicto interno sería desconocer la realidad del país” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/desligar-el-narcotrafico-del-conflicto-interno-seria-desconocer-la-realidad-del-pais/feed/ 0
Condenado alias ‘El Flaco’, hermano de ‘HH’ https://verdadabierta.com/condenado-alias-el-flaco-hermano-de-hh/ https://verdadabierta.com/condenado-alias-el-flaco-hermano-de-hh/#respond Wed, 08 Feb 2012 13:10:11 +0000 El Tribunal Superior de Bogotá condenó a ocho años de prisión a José Barney Veloza alias ‘El Flaco’,  hermano del extraditado jefe paramilitar ‘HH’ por varios crímenes cometidos en Urabá, los Llanos y Valle del Cauca.   Alias ‘El Flaco’ fue condenado a 8 años de prisión por los crímenes cometidos mientras hizo parte de […]

The post Condenado alias ‘El Flaco’, hermano de ‘HH’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El Tribunal Superior de Bogotá condenó a ocho años de prisión a José Barney Veloza alias ‘El Flaco’,  hermano del extraditado jefe paramilitar ‘HH’ por varios crímenes cometidos en Urabá, los Llanos y Valle del Cauca.
 
Alias ‘El Flaco’ fue condenado a 8 años de prisión por los crímenes cometidos mientras hizo parte de las filas de los Bloques Bananaero, Centauros y Calima.  

José Barney Veloza, alias ‘El Flaco’, fue sentenciado a 8 años de cárcel por los delitos de homicidio agravado, hurto, falsedad en documento público y concierto para delinquir. Estos crímenes fueron cometidos mientras era patrullero de los Bloques Bananero, Centauros  y Calima entre 1995 y 2004.  

‘El Flaco’, hermano del ex jefe paramilitar Hebert Veloza, alias ‘HH’, se encuentra preso desde el 31 de diciembre de 2007 en la cárcel de Itagüí, lugar en el que recibió  la sentencia condenatoria del Tribunal.

El historial de ‘El Flaco’ en las autodefensas

Según versiones de José Barney Veloza, la relación con su hermano alias ‘HH’ fue conflictiva debido a sus adicciones al alcohol y a las drogas. Esto hecho hizo que su participación en las autodefensas fuera intermitente y que delinquiera en distintos bloques paramilitares en las regiones de Urabá,los Llanos Orientales y el Valle del Cauca.

‘El Flaco’ fue llevado por primera vez a hacer parte de las autodefensas por su hermano quien en 1995 se encontraba en Villanueva, Córdoba. Según se ha conocido en Justicia y Paz, ‘El Flaco’ se dirigió hacia Montería  donde fue entrenado en la finca ‘La 35’, de propiedad de los hermanos Castaño. Luego fue designado como apoyo logístico del grupo en la zona de Urabá.

Berney Veloza abandonó las Auc en 1997 por problemas con el alcohol, hasta que fue reclutado nuevamente por el Bloque Centauros en donde se desempeñó como conductor.  Tres años después, y por problemas con la justicia, se movilizó al Valle del Cauca donde se integró al Bloque Calima que era comandado por  su hermano ‘HH’, quien lo encargó el manejo de los dineros provenientes del hurto de gasolina.

Al problema del alcohol se sumó que, en sus oficios, José Barney Veloza robó dinero y combustible, por lo que su hermano  lo expulsara del Bloque.  En 2002, retornó a la zona de Urabá desde cuando delinquió bajo el mando de ‘Megateo’  encargado de vigilar los trabajos con maquinaria que pagaban las autodefensas.

Los crímenes de ‘El Flaco’
De acuerdo con la sentencia del Tribunal, la noche del 18 de Agosto de 2003, alias ‘El Flaco’ llegó  en una camioneta al municipio de Turbo donde se realizaba una fiesta callejera. Luego de ubicar y abordar a Jorge Adalberto Guerra Galván, ‘El Flaco’ discutió con Guerra, se bajó del vehículo y lo baleó.

‘El Flaco’ aseguró que el homicidio fue ordenado por  Miguel Ángel Serrano Ossa, alias ‘Megateo’, quien era el encargado de vigilar las canteras que se estaban construyendo en los corregimientos de El Dos y El Tres en el municipio de Turbo, Antioquia.

Según declaraciones de Veloza, ‘Megateo’ señaló a Adalberto Guerra como  supuesto vendedor de drogas, razón por la cual ordenó su muerte. Sin embargo, la familia y personas cercanas a la víctima desmintieron esta versión y aseguraron que solo se trataba de un pequeño comerciante local.

Aunque este es el único homicidio por el cual ‘El Flaco’ fue juzgado,  según el falló del Tribunal, existen denuncias de víctimas que lo señalan como el autor del asesinato de José Heber Pulgarín Marulanda,  hecho que ocurrió en 1997 y por el cual Veloza fue capturado y exonerado en  mayo de 1998.  

Luego de esa captura alias ‘El Flaco’ empezó a usar una cédula falsa a nombre de Luis Reinaldo Guzmán, documento que portó hasta la fecha de su desmovilización con el Bloque Bananero, el 25 de noviembre de 2004.

Este hecho fue considerado por el Tribunal como causa suficiente para que el ex paramilitar fuera condenado por el delito de falsedad en documento.

Sobre el delito de hurto de combustible,  ‘El Flaco’ confesó que lo hizo en los municipios de Tulúa, Buga, La Paila y Andalucía en el Valle del Cauca,  por orden de su hermano Heber Veloza alias ‘HH’, para ese entonces comandante del Bloque Calima.

Esto sucedió durante los primeros meses de 2001, cuando según el condenado, “cada semana se hacían tres o cuatro viajes de combustible en carros alquilados y luego era vendida en las estaciones de servicio Esso y Texaco de Buga y Tulua. Las conexiones para vender el combustible eran manejadas por alias ‘El Ciego’, quien rendía cuentas a alias ‘HH”.

Según el apoderado de Ecopetrol, empresa afectada por las acciones del ex paramilitar, el robo no fue la única forma en la que alias ‘El Flaco’ afectó a la empresa, puesto que también participó en  los atentados contra los polioductos de Cartago y Buenaventura entre abril y octubre de 2001. El valor estimado del daño, según el representante, podía cuantificarse en más de 600 mil millones de pesos.

Las medidas de reparación

A los 8 años de prisión a los que fue condenado alias ‘El Flaco’, fue ordenado el pago de los daños causados a los familiares de la víctima José Adalberto Guerra Galván, a quienes adicionalmente, deberá ofrecer disculpas públicas por los hechos.

Dado que el ex paramilitar no entregó bienes para realizar una reparación material de las víctimas, los cedidos por los otros miembros de los bloques en los que participo Barney Veloza serán destinados para la misma.

The post Condenado alias ‘El Flaco’, hermano de ‘HH’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/condenado-alias-el-flaco-hermano-de-hh/feed/ 0
‘El Flaco’, el hermano de ‘H.H.’ https://verdadabierta.com/el-flaco-el-hermano-de-hh/ https://verdadabierta.com/el-flaco-el-hermano-de-hh/#respond Mon, 16 Jan 2012 16:00:00 +0000 José Barney Veloza hizo parte de tres grupos paramilitares a la sombra de su hermano, un jefe paramilitar. Justicia y Paz preparara su sentencia.    José Barney Veloza alias ‘El Flaco’ delinquió en los bloques paramilitares Bananero, Centauros y Calima. Foto VerdadAbierta   En los grupos armados ilegales varios de los victimarios son entre sí […]

The post ‘El Flaco’, el hermano de ‘H.H.’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
José Barney Veloza hizo parte de tres grupos paramilitares a la sombra de su hermano, un jefe paramilitar. Justicia y Paz preparara su sentencia.
  
José Barney Veloza alias ‘El Flaco’ delinquió en los bloques paramilitares Bananero, Centauros y Calima. Foto VerdadAbierta  

En los grupos armados ilegales varios de los victimarios son entre sí familiares. Y los paramilitares no fueron la excepción. Las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y luego las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, fueron promovidas por hermanos Fidel, Carlos y Vicente Castaño.

Cuando las Auc se expandieron a finales de 1997, entre los jefes de los bloques también hubo parentescos. Rodrigo y Guillermo Pérez Alzate alias ‘Julián Bolívar’ y ‘Pablo Sevillano’, de forma respectiva, fueron jefes de los brazos del Bloque Central Bolívar, mientras los hermanos Freddy y Daniel Rendón Herrera alias ‘El Alemán’ y ‘Don Mario’ comandaronb grupos en el Urabá y los Llanos Orientales con los Bloques Élmer Cárdenas y Centauros.

Aunque no tuvo el cargo de los mencionados ex paramilitares, José Barney Veloza hizo parte de tres grupos paramilitares y la Unidad de Justicia y Paz está próxima a condenarlo por los delitos de homicidio, porte ilegal de armas, hurto y falsificación de identidad.

La Fiscalía documentó que Veloza García, conocido dentro de las Auc con el alias de ‘El Flaco’, manejó ‘un bajo perfil’ mientras estuvo a la sombra de su hermano Hébert Veloza alias ‘Carepollo’ o ‘H.H.’, ex jefe del Bloque Bananero y extraditado a Estados Unidos en 2008 por cargos de narcotráfico.

Mediante videoconferencia alias ‘El Flaco’ aceptó los delitos desde la cárcel de Itagüí, en Medellín, pidió perdón y escuchó las pretensiones de reparación de las víctimas.

El ingreso
José Barney Veloza nació en Trujillo, Valle, y estando en tercero de bachillerato dejó los estudios para irse junto a su familia a Cubarral, Meta. Allí su padre le enseñó mecánica y con el tiempo empezó a trabajar como conductor en Villavicencio transportando ganado y alimentos.

En 1992 viajó junto a Hébert Veloza al Urabá antioqueño donde trabajó arreglando los camiones que transportaban banano. Regresó al Meta pero según le confesó a Justicia y Paz empezó a consumir alcohol y su hermano se ofreció a ayudarlo y le dijo que viajara hasta Córdoba. Allí Hébert Veloza fueseleccionado  junto a José Ruperto García alias ‘El Gato’ y Uber Coca alias ‘Uber’ para entrenarse en ‘La 35’, una finca de los hermanos Castaño en ese departamento.

Para entonces, Hébert Veloza era conocido con el alias de ‘Carepollo’ y hacía parte del ‘Grupo de Los 20’, los primeros paramilitares que envió la Casa Castaño desde Córdoba para incursionar el Urabá antioqueño. En abril de 1995 José Barney viajó a esta zona bananera y empezó a delinquir en el ‘área logística’ de este grupo paramilitar sirviendo de estafeta y de comprador de alimentos para la tropa. “Una vez José Barney se gastó una plata del grupo y su hermano lo envío al Valle del Cauca”, leyó la magistrada de Justicia y Paz durante una audiencia de legalización de cargos.

Alias ‘Carepollo’ sufrió un atentado en el Urabá y se escondió en Medellín a donde llegó su hermano para  ayudarlo. Allí alquiló un terreno  y sembró tomate. José Barney regresó en 1996 al Valle y a mediados de 1997 se fue para los Llanos donde se reencontró con alias Uber Coca alias ‘Uber’, el cómplice de ‘Carepollo’ en el Urabá. Se convirtió en su conductor y en octubre de 1997 fue capturado en flagrancia después de participar en un asesinato.

Para esa época las Auc ya habían incursionado los Llanos tras la masacre de Mapiripán, Meta, en julio de 1997. En la región los paramilitares comenzaron a realizar masacres y desplazamientos para instalarse en la zona y conformar lo que luego se conoció como el Bloque Centauros.

A su salida de la cárcel en mayo de 1998, José Barney ya había sido ‘bautizado’ con el alias de ‘El Flaco’ y empezó a utilizar una falsa cédula con el nombre de Luis Reinaldo para seguir delinquiendo. Viajó junto a ‘Carepollo’ a Caldas donde trabajó cuidando ganado y manejando unas volquetas hasta que su hermano fue designado a mediados de 2000 por Vicente Castaño para reforzar el Bloque Calima, el grupo paramilitar que delinquió en el Valle del Cauca.

Alias ‘El Flaco’ viajó al Valle cuando ‘Carepollo’ fue ‘rebautizado’ con el alias de ‘H.H.’. Allí su hermano siendo jefe del grupo paramilitar lo encargó de la contabilidad del bloque y de la extracción ilegal de gasolina. El combustible era vendido luego en estaciones de servicio de la zona. Según un informe presentado por Ecopetrol ante los magistrados de Justicia y Paz, en 2001 los grupos armados ilegales que delinquieron en la región robaron gasolina equivalente a $693 millones de pesos.

Alias ‘H.H.’ también encargó a su hermano del cobro de extorsiones a los comerciantes durante seis meses, pero tras la pérdida de un dinero y del robo de un carro-tanque fue encargado como conductor y luego enviado a cuidar una finca. Alias ‘El Flaco’ volvió al Urabá como subalterno de alias ‘Megateo’, quien en 2002 lo encargó como vigilante de las canteras que había en los corregimientos de El Dos y El Tres en el municipio de Turbo, Antioquia. Allí estuvo hasta 2005.

Alias ‘El Flaco’ se desmovilizó el 25 de noviembre junto a otros 453 paramilitares del Bloque Bananero, que entregó las armas en la finca La Macarena, en el corregimiento El Dos.

Las peticiones de las víctimas
Durante el incidente de reparación, la audiencia en la que las víctimas expresan cómo deben ser reparadas, la Defensoría del Pueblo le pidió a los magistrados de Justicia y Paz que a la hora de emitir sentencia tenga en cuenta las secuelas que sufren las familias de los dos hombres que fueron asesinados con la complicidad de alias ‘El Flaco’.

“Ya la vida no es igual. Cuando salgo tengo miedo y cuando veo más de dos personas creo que me van a matar. Ya no me gustan las flores y siempre había soñado con tener hijos. La vida sería muy distinta si mi esposo estuviera vivo. Ya nada tiene sentido”, leyó la Defensoría como parte de los testimonios de una de las víctimasde alias ‘El Flaco’.

Así el Ministerio Público solicitó a los magistrados que además de una indemnización económica, repare a las víctimas con tratamientos médicos y psicológicos y con actividades públicas que restablezcan su buen nombre. Además solicitó que pese al hurto de gasolina cometido por alias ‘El Flaco’ a Ecopetrol no se le reconozca como víctima por no ser una persona natural.

“Yo no tengo bienes con qué reparar pero les pido perdón a las víctimas y les juro que no vuelvo a delinquir porque cometí muchos errores”, dijo alias ‘El Flaco’ durante la audiencia.

La sentencia que condenará al ex paramilitar y reparará a las víctimas será emitida en enero de 2012.

The post ‘El Flaco’, el hermano de ‘H.H.’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-flaco-el-hermano-de-hh/feed/ 0
“El Gobierno quiso callarme”: Alias ‘H.H’ https://verdadabierta.com/el-gobierno-quiso-callarme-alias-hh/ https://verdadabierta.com/el-gobierno-quiso-callarme-alias-hh/#respond Tue, 22 Mar 2011 22:40:38 +0000 El exjefe paramilitar de los Bloques Bananeros y Calima dijo que el Gobierno lo extraditó para que no contara la verdad sobre los vínculos de empresarios, políticos y militares con las Auc. Hébert Veloza alias ‘H.H.’ fue jefe paramilitar de los Bloques Bananero y Calima. Foto archivo Semana.–‘HH’ dijo que también hubo trampa en la […]

The post “El Gobierno quiso callarme”: Alias ‘H.H’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El exjefe paramilitar de los Bloques Bananeros y Calima dijo que el Gobierno lo extraditó para que no contara la verdad sobre los vínculos de empresarios, políticos y militares con las Auc.
Hébert Veloza alias ‘H.H.’ fue jefe paramilitar de los Bloques Bananero y Calima. Foto archivo Semana.

‘HH’ dijo que también hubo trampa en la desmovilización del Bloque Héroes de Granada
Los bloques fantasmas según ‘HH’
‘HH’ ratifica nexos con ex senador Juan Carlos Martínez

Hébert Veloza alias ‘H.H.’, exjefe paramilitar del Bloque Bananeros, dijo desde una cárcel de Estados Unidos que el Gobierno lo extraditó en marzo de 2009 para que no contara la verdad sobre los vínculos de empresarios, políticos y militares del Urabá antioqueño con las Auc.

Ante un magistrado de Justicia y Paz, alias ‘H.H’ dijo que ha sido de los pocos jefes paramilitares que ha querido contar la verdad sobre esos nexos, además de aceptar que los grupos paramilitares sí secuestraron, reclutaron menores y utilizaron técnicas de tortura, hechos que según dijo no han querido confesar en detalle los demás desmovilizados de grupos paramilitares.

“Al interior del Gobierno sabían que el único que estaba diciendo la verdad era yo. El Gobierno intentó sacarme de Justicia y Paz y como no pudo, encontró que la forma era extraditándome. Nunca el país estuvo en tanto peligro como en el Gobierno anterior, porque muchos de sus corruptos trabajaron con nosotros”, dijo el exjefe paramilitar.

‘H.H.’ se refirió al gobierno de Álvaro Uribe y a la polémica entrada de alias ‘Job’, emisario del jefe paramilitar ‘Don Berna’, a la Casa de Nariño. “Cómo es posible que en la Casa de Nariño se reúnan Cháux (Juan José, exembajador en República Dominicana), César Mauricio Velásquez, el jefe de prensa de palacio, alias ‘Job’ (Antonio López) y Consuelo Parra, la abogada de ‘Don Berna’. Por medio de esa abogada, el Gobierno me mandaba a decir que no fuera a hablar de Cháux ni del general Rito Alejo del Río”, dijo ‘H.H.’.

Juan José Cháux fue gobernador de Cauca y embajador en República Dominicana. El 18 de mayo de 2009 fue capturado en Bogotá, después de la Fiscalía le dictó medida de aseguramiento por las declaraciones que rindieron en su contra alias ‘H.H.’ y Fredy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, exjefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas. Según los exjefes paramilitares, Cháux se reunió en varias ocasiones con ellos para beneficiarse electoralmente. Por su parte, el general (r) Rito Alejo del Río es investigado por sus presuntos nexos con los paramilitares del Urabá cuando fue comandante de la Brigada XVII del Ejército, entre 1995 y 1997, en esta zona del país.

“El paramilitarismo no hubiera existido sin la ayuda de políticos y militares. Lo digo, porque yo hice parte de ese grupo ilegal”, indicó el exjefe paramilitar.

‘H.H.’ narró varios episodios que, según él, prueban que el Gobierno intentó callarlo. “Primero quisieron sacarme de Justicia y Paz, diciendo que yo no me quise recluir con los demás paramilitares en La Ceja  (Antioquia). No me recluí porque no tenía orden captura. Estaba trabajando en proyectos productivos con los reinsertados en el Urabá.

De hecho, la revista Gestión (del Ministerio del Interior) resaltó en una edición la labor que yo estaba haciendo en el proceso de reinserción. Luego, cómo es que emiten una orden de captura el 3 de abril de 2007 y ese mismo día me capturan. Luego, en 2009, el Presidente no encontró otra forma que la extradición”.

El exjefe paramilitar cuestionó por qué no fue citado para participar en la versión libre conjunta del 22 de marzo de 2011, en la que 60 exparamilitares del Bloque Calima reconstruirían la masacre de El Naya (Cauca), en la que asesinaron a 50 indígenas y campesinos en abril de 2001. “Yo debería participar de esa versión. Yo fui quien planeó esa masacre”, dijo.

Durante la audiencia de control de legalidad, que se desarrollará hasta el 25 de marzo de 2011 con retransmisión desde Estados Unidos, ‘H.H’ dijo que está dispuesto a seguir colaborando con la justicia colombiana y que demostrará ante la justicia de Estados Unidos que él no fue narcotraficante.

“Nosotros nos beneficiamos del narcotráfico pero cobrando cuotas al gramaje. Yo no tuve cristalizaderos ni rutas.  Me extraditaron para callarme pero lamentablemente para los amigos del Gobierno, estoy vivo y tengo todavía la lengua buena. Aquí el compromiso no es con los políticos sino con las víctimas”, dijo el exjefe paramilitar.

Según la Fiscalía 17 de Justicia y Paz, alias ‘H.H’ ha rendido 47 versiones en las que ha contado algunos de los crímenes que cometió en el Urabá antioqueño y en el Valle del Cauca. Al exjefe paramilitar se le atribuyen varias masacres y asesinatos, entre ellas, la masacre del Naya (Cauca), la masacre de El Aracatazo en Chigorodó (Antioquia), el asesinato de 19 sindicalistas en Bugalagrande (Valle del Cauca) y el asesinato de dos agentes del DAS en Apartó (Antioquia).

‘H.H.’ se comprometió en las próximas jornadas de versión libre contar los vínculos de políticos, militares y empresarios con los Bloques Bananero y Calima.

The post “El Gobierno quiso callarme”: Alias ‘H.H’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-gobierno-quiso-callarme-alias-hh/feed/ 0