Bloque Central Bolívar Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/bloque-central-bolivar-1/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 11:52:22 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Fiscalía formula cargos a tres ‘paras’ por masacre de Barranca https://verdadabierta.com/fiscalia-formula-cargos-a-tres-paras-por-masacre-de-barranca/ https://verdadabierta.com/fiscalia-formula-cargos-a-tres-paras-por-masacre-de-barranca/#respond Tue, 08 Nov 2011 12:39:17 +0000 Justicia y Paz formula cargos contra tres exparamilitares de las Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar, por las masacres de medio centenar de personas en Barrancabermeja entre 1998 y 1999.   Barrancabermeja se paralizó durante dos semanas en paro cívico en la espera que los 25 secuestrados fueran entregados y sólo se diluyó […]

The post Fiscalía formula cargos a tres ‘paras’ por masacre de Barranca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Justicia y Paz formula cargos contra tres exparamilitares de las Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar, por las masacres de medio centenar de personas en Barrancabermeja entre 1998 y 1999.
 
Barrancabermeja se paralizó durante dos semanas en paro cívico en la espera que los 25 secuestrados fueran entregados y sólo se diluyó cuando los culpables confesaron haberlos masacrado. Foto cortesía Vanguardia Liberal.  

La fiscalía formuló cargos a alias ‘Panadero’, a Hermes Anaya Gutiérrez, alias ‘Chicalá’o ‘Junior’, desmovilizado del Bloque Norte y  a Alexander Gutiérrez, alias ‘Picúa’ por la masacre realizada por las Autodefensas de Santander cometida el 16 de mayo de 1998.

En esa fecha integrantes de las Auscac, asesinaron a siete personas y desaparecieron a otras 25 en cuatro barrios de Barrancabermeja (Santander).  

Por estos hechos, Mario Jaimes Mejía, alias ‘Panadero’, atestiguó en versión libre en 2008 que la masacre había sido ordenada en medio de una borrachera de Camilo Morantes. Morantes fue asesinado después por órdenes de Carlos Castaño.

Según alias ‘Panadero’, el ex jefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, ordenó la masacre de las 25 personas secuestradas el 16 de mayo a sabiendas de que eran civiles inocentes, entre ellos tres menores de edad. Las víctimas fueron llevadas a San Rafael de Lebrija, municipio de Ríonegro (Santander), donde fueron asesinadas y sepultadas en fosas clandestinas.(Vea el especial de VerdadAbierta.com: “Masacre por error”)

Sobre esta masacre, alias ‘Chicalá’, recorrió en 2008 con un fiscal de exhumaciones de Justicia y Paz la zona rural de Sabana de Torres y la parte baja de Rionegro, ambos municipios cercanos a Barrancabermeja, donde supuestamente están las fosas de 25 desaparecidos. Sin embargo, encontraron que los restos de seis víctimas habían sido movidos de sitio y hasta el día de hoy  sólo se han identificado a cinco de los desaparecidos. El exparamilitar aseguró que las fosas fueron movidas por informantes en busca de recompensas.

Las Ausac comenzaron a sembrar el  terror en Barrancabermeja,  desde mediados de los años noventa, matando pobladores y líderes sociales que condenaban como supuestos guerrilleros.  Alías ‘Panadero’ aseguró que la incursión del 16 de mayo de 1998 duró 40 minutos y  que salieron del Barrancabermeja sin que ninguna autoridad hiciera algo para evitarlo.

La Fiscalía también formula cargos contra  los tres exparamilitares por el asesinato de once personas en agosto de 1998, ocho asesinatos y la desaparición de dos personas más, entre ellas un menor de edad, en febrero de 2009. Todos ellos cometidos en distintos barrios del puerto petrolero.

La audiencia se extenderá hasta el próximo jueves en el Palacio de Justicia de Barrancabermeja.

The post Fiscalía formula cargos a tres ‘paras’ por masacre de Barranca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/fiscalia-formula-cargos-a-tres-paras-por-masacre-de-barranca/feed/ 0
‘Julián Bolívar’ admitió asesinato de Luis Villegas Uribe https://verdadabierta.com/julian-bolivar-admitio-asesinato-de-luis-villegas-uribe/ https://verdadabierta.com/julian-bolivar-admitio-asesinato-de-luis-villegas-uribe/#respond Fri, 30 Sep 2011 16:09:57 +0000 En audiencia de formulación de cargos, un fiscal de Justicia y Paz le formuló cargos por el delito de homicidio agravado al exjefe del Bloque Central Bolívar, Rodrigo Pérez, alias ‘Julián Bolívar’. “Sí su señoría, acepto”, dijo sin vacilaciones Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, cuando el Magistrado con funciones de Control de Garantías le […]

The post ‘Julián Bolívar’ admitió asesinato de Luis Villegas Uribe appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En audiencia de formulación de cargos, un fiscal de Justicia y Paz le formuló cargos por el delito de homicidio agravado al exjefe del Bloque Central Bolívar, Rodrigo Pérez, alias ‘Julián Bolívar’.
“Sí su señoría, acepto”, dijo sin vacilaciones Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, cuando el Magistrado con funciones de Control de Garantías le preguntó si aceptaba el cargo de homicidio agravado por la muerte del ganadero y comerciante Luis Alberto Villegas Uribe, formulado por un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz durante una audiencia en la que le formularon cargos por 104 hechos ocurridos en Antioquia y Santander.

El nombre de Villegas Uribe, quien fue asesinado el 5 de diciembre de 2004 en el corregimiento San José del Nus, de San Roque, Antioquia, salió a la luz pública hace algunos meses, cuando dos paramilitares, en entrevista con el Representante a la Cámara Iván Cepeda, lo referenciaron como un financiador de las estructuras armadas ilegales que operaron en el Nordeste antioqueño y amigo del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, con quien tuvo negocios de compraventa de tierras.

En esta audiencia, realizada en Medellín el 29 de septiembre, se observó una variación en relación con la tipificación del delito que se deriva del crimen de Villegas Uribe. El pasado 3 de mayo, durante la audiencia de imputación, el fiscal que lleva el proceso le imputó a alias ‘Julián Bolívar’, excomandante militar del Bloque Central Bolívarde las Auc, el delito de homicidio agravado en persona protegida.

No obstante, cuatro meses después y tras corroborar la información, el fiscal de Justicia y Paz le formuló cargos a alias ‘Julián Bolívar’ por homicidio agravado, tras considerar que Villegas Uribe no murió por su condición de miembro de la población civil, sino por ser integrante de grupos paramilitares que actuaban en el Nordeste antioqueño.

“Con la confesión ofrecida por el mismo postulado, corroborada por otras versiones, se puede constatar que el señor Villegas era colaborador del Bloque Metro y del Central Bolívar, por tanto hacía parte de las hostilidades en calidad de colaborador financiero, involucrado en las actividades propias del grupo ilegal y no podía considerarse como población civil protegido por el Derecho Internacional Humanitario”, argumentó el fiscal, quien fue apoyado en su decisión por la representante de la Procuraduría General de la Nación.

Una de las pruebas que expuso el ente acusador para reformular el cargo fue la versión entregada por alias ‘Julián Bolívar” el 23 de septiembre de 2009 ante un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín. En esa ocasión, el excomandante militar del Bloque Central Bolívar dijo que Villegas Uribe era “amigo y colaborador” de los comandantes del Bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).

“Era tal la cercanía de este señor con los comandantes ‘Panadero’ y ‘Jota’ que se asociaron para instalar un laboratorio para el procesamiento de cocaína en la vereda Minas del Vapor del municipio de Puerto Berrío, el cual fue ubicado y destruido por tropas del Batallón Calibío”, explicó el exjefe paramilitar.

De acuerdo con Pérez Alzate, el ganadero intentó ocultar su responsabilidad en ese asunto del narcotráfico ante la comandancia del las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) señalando a miembros del bloque Central Bolívar como propietarios del laboratorio desmantelado. Este hecho generó la reacción adversa de Carlos Castaño Gil, quien a través de la página web denunció a los comandantes del Bloque Central Bolívar como narcotraficantes.

“El mes de mayo del año 2003 marcó definitivamente el surgimiento de la confrontación entre los bloques Central Bolívar y el Bloque Metro en zonas aledañas a Puerto Berrío”, continuó narrando alias ‘Julián Bolívar’. “En ese entonces, Luis Villegas venía siendo acosado por los comandantes ‘Jota’ y ‘Panadero’, quienes cada vez le exigían más dinero y colaboración. Ante el inminente enfrentamiento, se presentó ante mí con el propósito de negociar su dispensa a cambio de información sobre la ubicación y actividades de los miembros del Bloque Metro. Esto estratégicamente representaba una valiosa ventaja sobre nuestro enemigo, por lo tanto accedí a la propuesta y pasó a ser informante el Frente Pablo Emilio Guarín del Bloque Central Bolívar”.

Según la versión de este postulado, una vez finalizó la confrontación entre estructuras paramilitares, y para efectos de mantener el control territorial en las regiones en donde anteriormente operaba el Bloque Metro, Vicente Castaño Gil coordinó la redistribución del territorio.

“Fruto de esa reasignación, se dispuso que los municipios de Maceo, Caracolí y el corregimiento San José del Nus quedaran bajo la jurisdicción militar y política del Frente Pablo Emilio Guarín del Bloque Central Bolívar”, precisó Pérez Alzate, quien una vez tuvo bajo su control esas localidades, tomó la decisión de prohibir el hurto de combustible en la zona, actividad ilícita que adelantaba el Bloque Metro.

Según alias Julián Bolívar, la orden no fue atendida por Villegas Uribe, quien era propietario de estación de gasolina ubicada en San José del Nus. “Para agravar la situación, el señor Villegas denunció ante las autoridades como responsables del hurto de combustible a los miembros de lasautodefensas. Ante esa situación y cerciorarme del asunto, ordené su ejecución”.

Tras la exposición de motivos, y una vez se precisó los alcances del cambio de tipificación del delito, el magistrado con funciones de control de garantías Olimpo Castaño procedió a preguntarle a alias ‘Julián Bolívar’ si aceptaba el cargo formulado por el fiscal de Justicia y Paz. “Si acepto”, respondió el postulado.

El proceso para este exjefe paramilitar continuará en los próximos meses en Bogotá, cuando su caso sea presentado ante los magistrados de la Sala de Justicia y Paz de Conocimiento del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá.

En audiencia de formulación de cargos, un fiscal de la Unidad Nacional de Justicia y Paz le formuló cargos por el delito de homicidio agravado al excomandante militar del Bloque Central Bolívar, Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’.

 

“Si su señoría, acepto”, dijo sin vacilaciones Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, cuando el Magistrado con funciones de Control de Garantías le preguntó si aceptaba el cargode homicidio agravado por la muerte del ganadero y comerciante Luis Alberto Villegas Uribe formulado por un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz, durante una audiencia en la que le formularon cargos por 104 hechos ocurridos en Antioquia y Santander.

El nombre de Villegas Uribe, quien fue asesinado el 5 de diciembre de 2004 en el corregimiento San José del Nus, jurisdicción del municipio de San Roque, Antioquia, salió a la luz pública hace algunos meses, cuando dos paramilitares, en entrevista con el Representante a la Cámara Iván Cepeda, lo referenciaron como un financiador de las estructuras armadas ilegales que operaron en el Nordeste antioqueño y amigo del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, con quien tuvo negocios de compraventa de tierras.

En esta audiencia, realizada en Medellín el 29 de septiembre, se observó una variación en relación con la tipificación del delito que se deriva del crimen de Villegas Uribe. El pasado 3 de mayo, durante la audiencia de imputación, el fiscal que lleva el proceso le imputó a alias ‘Julián Bolívar’ el delito de homicidio agravado en persona protegida.

Noobstante, cuatro meses después y tras corroborar la información, el fiscal de Justicia y Paz le formuló cargos a alias ‘Julián Bolívar’ por homicidio agravado, tras considerar que Villegas Uribe no murió por su condición de miembro de la población civil, sino por ser integrante de grupos paramilitares que actuaban en el Nordeste antioqueño.

“Con la confesión ofrecida por el mismo postulado, corroborada por otras versiones, se puede constatar que el señor Villegas era colaborador del Bloque Metro y del Central Bolívar, por tanto hacía parte de las hostilidades en calidad de colaborador financiero, involucrado en las actividades propias del grupo ilegal y no podía considerarse como población civil protegido por el Derecho Internacional Humanitario”, argumentó el fiscal, quien fue apoyado en su decisión por la representante de la Procuraduría General de la Nación.

Una de las pruebas que expuso el ente acusador para reformular el cargo fue la versión entregada por alias ‘Julián Bolívar” el 23 de septiembre de 2009 ante un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz en Medellín. En esa ocasión, el excomandante militar del Bloque Central Bolívar dijo que Villegas Uribe era “amigo y colaborador” de los comandantes del Bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).

“Era tal la cercanía de este señor con los comandantes ‘Panadero’ y ‘Jota’ que se asociaron para instalar un laboratorio para el procesamiento de cocaína en la vereda Minas del Vapor del municipio de Puerto Berrío, el cual fue ubicado y destruido por tropas del Batallón Calibío”, explicó el exjefe paramilitar.

De acuerdo con Pérez Alzate, el ganadero intentó ocultar su responsabilidad en ese asunto del narcotráfico ante la comandancia del las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) señalando a miembros del bloque Central Bolívar como propietarios del laboratorio desmantelado. Este hecho generó la reacción adversa de Carlos Castaño Gil, quien a través de la página web denunció a los comandantes del Bloque Central Bolívar como narcotraficantes.

“El mes de mayo del año 2003 marcó definitivamente el surgimiento de la confrontación entre los bloques Central Bolívar y el Bloque Metro en zonas aledañas a Puerto Berrío”, continuó narrando alias ‘Julián Bolívar’. “En ese entonces, Luis Villegas venía siendo acosado por los comandantes ‘Jota’ y ‘Panadero’, quienes cada vez le exigían más dinero y colaboración. Ante el inminente enfrentamiento, se presentó ante mí con el propósito de negociar su dispensa a cambio de información sobre la ubicación y actividades de los miembros del Bloque Metro. Esto estratégicamente representaba una valiosa ventaja sobre nuestro enemigo, por lo tanto accedí a la propuesta y pasó a ser informante el Frente Pablo Emilio Guarín del Bloque Central Bolívar”.

<pclass=”MsoNormal” style=”margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify; line-height: normal;”>Según la versión de este postulado, una vez finalizó la confrontación entre estructuras paramilitares, y para efectos de mantener el control territorial en las regiones en donde anteriormente operaba el Bloque Metro, Vicente Castaño Gil coordinó la redistribución del territorio.

“Fruto de esa reasignación, se dispuso que los municipios de Maceo, Caracolí y el corregimiento San José del Nus quedaran bajo la jurisdicción militar y política del Frente Pablo Emilio Guarín del Bloque Central Bolívar”, precisó Pérez Alzate, quien una vez tuvo bajo su control esas localidades, tomó la decisión de prohibir el hurto de combustible en la zona, actividad ilícita que adelantaba el Bloque Metro.

Según alias Julián Bolívar, la orden no fue atendida por Villegas Uribe, quien era propietario de estación de gasolina ubicada en San José del Nus. “Para agravar la situación, el señor Villegas denunció ante las autoridades como responsables del hurto de combustible a los miembros de las autodefensas. Ante esa situación y cerciorarme del asunto, ordené su ejecución”.

Tras la exposición de motivos, y una vez se precisó los alcances del cambio de tipificación del delito, el magistrado con funciones de control de garantías Olimpo Castaño procedió a preguntarle a alias ‘Julián Bolívar’ si aceptaba el cargo formulado por el fiscal de Justicia y Paz. “Si acepto”, respondió el postulado.

 

El proceso para este exjefe paramilitar continuará en los próximos meses en Bogotá, cuando su caso sea presentado ante los magistrados de la Sala de Justicia y Paz de Conocimiento del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá.

The post ‘Julián Bolívar’ admitió asesinato de Luis Villegas Uribe appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/julian-bolivar-admitio-asesinato-de-luis-villegas-uribe/feed/ 0
Víctimas estigmatizadas en audiencia contra ‘Julián Bolívar’ https://verdadabierta.com/victimas-inconformes-en-audiencia-contra-julian-bolivar/ https://verdadabierta.com/victimas-inconformes-en-audiencia-contra-julian-bolivar/#respond Thu, 10 Feb 2011 06:20:22 +0000 Una líder de las víctimas afectadas por este paramilitar aseguró que siguen siendo estigmatizadas en el proceso que se adelanta en Justicia y Paz. Una de las debilidades de la ley de Justicia y Paz es que las versiones de las víctimas no son tenidas en cuenta. Foto VerdadAbierta.com A Magdalena Calle Londoño se le […]

The post Víctimas estigmatizadas en audiencia contra ‘Julián Bolívar’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Una líder de las víctimas afectadas por este paramilitar aseguró que siguen siendo estigmatizadas en el proceso que se adelanta en Justicia y Paz.
Una de las debilidades de la ley de Justicia y Paz es que las versiones de las víctimas no son tenidas en cuenta. Foto VerdadAbierta.com
A Magdalena Calle Londoño se le notaba la indignación en su rostro. En silencio no ocultaba que le causaba escuchar los nombres de las víctimas, entre ellos el de su esposo, y la justificación dada por el ex paramilitar para explicar esas muertes: “Informantes de la guerrilla, cuatreros, vendedores de sustancias alucinógenas, ladrones de barrio, piratas terrestres, compradores de ganado robado…”.
 
En el auditorio, las víctimas se contuvieron durante las casi tres horas que duró la tercera sesión de imputación de cargos contra Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, ex jefe del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), realizada este miércoles en Medellín, ante el magistrado con funciones de control de garantías Álvaro Cerón Coral.
 
Durante la audiencia, la Fiscal 41 de la Unidad de Justicia y Paz, Ana Fenney Ospina Peña, le imputó a ‘Bolivar’ el delito de homicidio agravado  por hechos ocurridos durante los años 1997 y 1998 en el municipio de Yarumal, Norte de Antioquia, cuando lideró allí durante esos años un grupo armado ilegal conocido como “el grupo de Pérez”, que dejó 22 personas, entre hombres, mujeres y menores de edad.
 
En la diligencia judicial, la funcionaria leyó uno a uno los casos, haciendo referencia al nombre de la víctima, su ocupación, la fecha del hecho, la manera cómo ocurrieron las muertes y lo confesado por el desmovilizado meses atrás, en las versiones libres.
 
Uno de los detalles que más disgusto le causó a Magdalena es que la Fiscal 41 de la Unidad de Justicia y Paz aludiera a cada caso valiéndose solamente de las justificaciones que dio el ex paramilitar para explicar cada homicidio, sin que se resaltaran las declaraciones de los familiares de las víctimas, como fue el caso de su esposo, Alonso Jaramillo López, asesinado el 19 de septiembre de 1997, en zona rural de Yarumal.
 
Según relató la funcionaria, Jaramillo López “fue retenido por Roberto Velásquez, alias ‘Tolima’, y trasladado hasta la Finca Los Urales, ubicada en la vereda Llanos de Cuivá, del municipio de Yarumal, donde fue sometido a un intenso interrogatorio en relación con sus presuntos nexos con la subversión. Hecho que al principio negó, pero que terminó aceptando a raíz del impacto de arma de fuego que recibió en una de sus piernas. Luego de esto Velásquez asesinó al señor Jaramillo con varios impactos de arma de fuego y ordenó al patrullero Raúl Machado Rovira desaparecer el cadáver, lo que hizo enterrándolo en una fosa”.
 
De acuerdo con Magdalena, lo que se está haciendo durante estas audiencias es revictimizar a las personas asesinadas: “No se completan las versiones sobre los casos, eso nos deja desamparadas y nuestros familiares vuelven a ser víctimas”.
 
Y es que esta señora, que representa la organización Madres por la Vida del Norte de Antioquia, integrante de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia y su sede en Yarumal, no dejaba de sorprenderse cuando se leían los casos y, sobre todo, cómo se explicaban.
 
Por ejemplo, sobre Alonso Arango Madrigal, asesinado el 23 de febrero de 1997, la fiscal manifestó: “Según Rodrigo Pérez Alzate, esta muerte obedeció a los señalamientos que se le hacían como informante del Frente Héroes de Anorí del Eln”.
 
En el caso de Luis Gonzalo Cuartas, un conductor que fue muerto el 11 de marzo de 1997, la funcionaria relató que “Rodrigo Pérez Alzate confiesa que ordena darle muerte a raíz de la información recibida donde señalaban a la víctima como cuatrero”.
 
Para el caso de Isaura Arenas Montoya, ama de casa y dedicada a oficios varios, asesinada a golpes el 8 de marzo de 1997 en el patio de su casa, la fiscal retomó la confesión del ex paramilitar y dijo que “señala Rodrigo Pérez Alzate que esta muerte obedeció a los señalamientos que se le hacían como integrante de una banda conocida como Los Escorpiones y propietaria de una plaza de vicio”. 
 
Similar justificación se dio en el caso de Alberto Zapata Patiño, estudiante del Liceo San Luis y trabajador del relleno sanitario de la localidad, asesinado el 30 de mayo de 1997: “Rodrigo Pérez Alzate confiesa la muerte por cuanto la víctima era integrante de la banda Los Escorpiones, dedicada al asalto de buses y a la piratería terrestre”.
 
Un caso más que indignó a Magdalena fue el del asesinato de José Paternina Ruíz y Jorge Castaño, ocurrida el 31 de mayo de 1997. Ambos viajaban del municipio de Medellín con destino a los Llanos de Cuivá, a bordo de un bus de servicio público afiliado a la empresa Coonorte. En el camino fueron retenidos  por hombres armados y asesinados minutos más tarde.
 
Según la fiscal, “Rodrigo Pérez Alzate confiesa que ordena darle muerte a los señores Paternina y Castaño pues reciben información que ambos eran simpatizantes y colaboradores del Frente Héroes de Anorí del Eln”.
 
Para Magdalena, “con esta manera de presentar los casos, las víctimas de Yarumal quedaron estigmatizadas de que eran de la guerrilla, drogadictos, que eran de todo. Nadie hizo alusión a que eran inocentes”. Y expuso el caso de José Paternina Ruíz y Jorge Castaño, de quienes sabe porque en el grupo de mujeres que lidera hay familiares de ambos: “ellos no eran colaboradores de la guerrilla, lo que se dijo es falso”.
 
Al respecto, un abogado que representa a varias víctimas, quien pidió la reserva de su nombre, coincidió con los cuestionamientos de Magdalena y aseveró que la ley de Justicia y Paz “tuvo un origen político y fue elaborada con demasiada prisa”. A su juicio, “no busca soluciones que efectivamente lleven a encontrar la verdad real”. Y una de sus falencias, según el jurista, “es que no se ahonda en la caracterización de las víctimas, por eso se da una doble victimización”.
 
Luego de presenciar la imputación de cargos, a Magdalena no le quedó la menor duda que la falta de equilibrio en este tipo de audiencias, en las que no se referencian las versiones de los familiares de las víctimas, es una de las grandes debilidades de la ley de Justicia y Paz: “nosotras estamos en un segundo plano y en desventaja”, dijo y abandonó con prisa la sala de audiencias.

The post Víctimas estigmatizadas en audiencia contra ‘Julián Bolívar’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/victimas-inconformes-en-audiencia-contra-julian-bolivar/feed/ 0
La barbarie paramilitar detrás de un falso “Bolívar” https://verdadabierta.com/la-barbarie-paramilitar-detras-de-un-falso-bolivar/ https://verdadabierta.com/la-barbarie-paramilitar-detras-de-un-falso-bolivar/#respond Tue, 08 Feb 2011 07:40:17 +0000 Una fiscal de Justicia y Paz le hizo la imputación de cien crimenes al ex jefe paramilitar ‘Julián Bolívar’, en la que relató su historia criminal. ‘Julián Bolívar’ entró en la fase de imputaciones de su proceso en Justicia y Paz. Foto Semana. Masacres, reclutamiento de menores de edad, homicidios selectivos, hurto de combustible, participación […]

The post La barbarie paramilitar detrás de un falso “Bolívar” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Una fiscal de Justicia y Paz le hizo la imputación de cien crimenes al ex jefe paramilitar ‘Julián Bolívar’, en la que relató su historia criminal.
‘Julián Bolívar’ entró en la fase de imputaciones de su proceso en Justicia y Paz. Foto Semana.

Masacres, reclutamiento de menores de edad, homicidios selectivos, hurto de combustible, participación en negocios del narcotráfico, tráfico de armas, masacres y cobro de extorsiones hacen parte del prontuario del jefe paramilitar Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’ que recorrió diversas regiones del país posicionando asangre y fuego el proyecto de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

 
Conocido con el alias de ‘Julián Bolívar’ y nacido en Medellín el 24 de mayo de 1962’, este ex jefe del Bloque Sur del Bloque Central Bolívar, delinquió en zonas rurales y urbanas de Bolívar, Antioquia, Santandery Cundinamarca entre los años 1998 y 2005, periodo en el cual hizo parte de las Auc al lado de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Javier Montañez’ o ‘Macaco’, y de su hermano Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’.
 
Su historia fue detallada en Medellín durante la audiencia de imputación de cargos ante el magistrado Álvaro Cerón Coral, con funciones de control de garantías de la Unidad de Justicia y Paz. La presentación dela historia criminal de alias ‘Julián Bolívar’ y de la imputación de por lo menos cien hechos delictivos estuvo a cargo de Ana Fenney Ospina Peña, Fiscal 41 de Justicia y Paz, que tiene bajo su responsabilidad el proceso.
 
En la narración de la fiscal, estableció que después de recorrer varias ciudades del país apostándole a diversos tipos de negocios, entre ellos de comidas rápidas, confecciones y fabricación de hielo y helados, alias ‘Julián Bolívar’ recaló en el municipio de Yarumal, Antioquia, como comerciante de ganado. Era 1995.
 
Para esa época, las guerrillas de las Farc y el Eln tenían azotada la región. El cobro de extorsiones, el llamado boleteo y el secuestro se habían convertido en las amenazas de ganaderos, comerciantes y transportadores. Aprovechando las garantías que ofrecía la Gobernación de Antioquia para conformar asociaciones de vigilancia y seguridad privada, ‘Julián Bolívar’ y otros siete comerciantes de ganado y productores de leche se agruparon para conformar una de esas asociaciones, conocidas como Convivir. 
 
De acuerdo con las evidencias presentadas por la Fiscal 41, se conformó entonces la Convivir Deyavanc, cuyas siglas significan Defensores de Yarumal, Valdivia, Angostura y Campamento. Su domicilio principal fue el municipio de Yarumal y tuvo una sede alterna en la localidad de Valdivia. En las actas de constitución fue inscrito como Revisor Fiscal Rodrigo Pérez Alzate.
 
Esta asociación contó con personería jurídica, la cual fue avalada por la Resolución 42395 del 22 de noviembre de 1996, firmada por el entonces Gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez, y por la certificación militar expedida por la IV Brigada del Ejército el 12 de noviembre de 1996, rubricada por el entonces comandante de la guarnición militar brigadier general Alfonso Manosalva Flórez. Dado que todos los requisitos estaban en orden, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada le concedió a través de la Resolución 5031 del 27 de junio de 1997 licencia de funcionamiento por dos años en la modalidad de vigilancia móvil.
 
Los nexos de esta Convivir con alias ‘Julián Bolívar’ fueron revelados en abril de 2007, cuando el entonces Senador Gustavo Petro, del Polo Democrático Alternativo, adelantó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia durante la gobernación de Uribe Vélez (1995-1997). Las explicaciones no se hicieron esperar.
 
El mandatario convocó a una rueda de prensa para negar las denuncias del congresista y su versión la respaldó la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a través de un comunicado público: “No es cierto, como afirma el senador Petro, que el Gobernador Álvaro Uribe Vélez haya autorizado la presencia como socio en la convivir Deyavanc del paramilitar ‘Julián Bolívar’. Esa Convivir contó con 5 asociados al momento de su autorización y ninguno figura en la base oficial de datos de desmovilizados”.
 
No obstante, esa Convivir no operó mucho tiempo. Dos hechos asílo determinaron: la renuncia de su representante legal y gerente, Gonzalo Giraldo Salazar, el 4 de diciembre de 1996 y su posterior asesinato el 20 de noviembre de 1997 en el municipio de Valparaíso, Antioquia. Después de esos hechos dimitieron los directivos de Deyanac, llevando a la Superintendencia a cancelar, mediante Resolución 10988 de diciembre 30 de 1998, su licencia de funcionamiento. 
 
“Ante el temor de una represalia por parte de los grupos subversivos que hacían presencia en la zona, Rodrigo Pérez Alzate se hace acompañar de cuatro muchachos de la región como escolta, dos de ellos habían formado parte del grupo de autodefensas que para el año de 1996 hacía presencia en esa región conocido como “los Costeños” y que habían sido enviados a esta zona por Carlos Castaño”, narró la Fiscal 41. 
 
Tanto su paso por la Convivir como la cercanía con las autodefensas influyeron en la comunidad para que vieran a alias ‘Julián Bolívar’ como a otro paramilitar más y le comenzaran a dar información sobre las actividades y presencia guerrillera en esa subregión del Norte de Antioquia. 
 
“Para febrero de 1997, se convierte en el líder de un grupo de autodefensas conocido como ‘el grupo de Pérez’, conformado por 19 hombres. Este es el inicio de Pérez Alzate en las autodefensas”, afirmó la funcionaria judicial, y agregó que el paramilitar actuó “en connivencia con miembros del Ejército que para esa época se asentaban en el municipio de Yarumal”.
 
De acuerdo con la confesión de alias ‘Julián Bolívar’ y las investigaciones de la Fiscalía 41 de Justicia y Paz, ese grupo paramilitar tenía una jurisdicción precisa: desde el peaje de los Llanos de Cuivá hasta el puente sobre el cauca en el corregimiento de Puerto Valdivia, en la vía a la Costa Atlántica. Se trataba de evitar roces con otros armados ilegales que empezaban a operar en esa región, entre ellos la estructura que había creado un grupo de mineros que, posteriormente, se convertirían en el Bloque Mineros, bajo el mando de Ramiro Vanoy Murillo, alias ‘Cuco Vanoy’.
 
Un hecho determinaría su ruptura con el llamado ‘grupo de Pérez’. El 26 de octubre de 1997, alias ‘Julián Bolívar’ se dirigía a enfrentar un grupo guerrillero que quería impedir las elecciones para alcaldes y gobernadores en el Norte de Antioquia, que se realizaría al día siguiente en todo el país.
En el camino, los paramilitares fueron emboscados. Dos murieron y Pérez Alzate salió herido. Una vez recuperado tomó la decisión de desplazarse hacia el Bajo Cauca, radicarse en el municipio de Caucasia y compincharse con Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias ‘Macaco’, quien había conformado un grupo armado ilegal en esa región.
 
En los primeros meses de 1998, alias ‘Julián Bolívar’ se encargó de aspectos logísticos y administrativos, tales como compra y venta de víveres, repuestos para automotores, medicinas para los combatientes enfermos, al tiempo que exploraba el mercado negro de armas, buscando la identificación de posibles proveedores. Durante este periodo alternó sus actividades entre la compra y venta de ganado, y las nuevas responsabilidades en la organización paramilitar. En ese año, esta estructura ya hacía parte de las Auc.
 
Uno de los objetivos de las Auc era incursionar en el Sur de Bolívar, enclave de las guerrillas de las Farc y, en particular del Eln que tenía dominio sobre la Serranía de San Lucas, donde se presumía que estaba el Comando Central (Coce), máxima instancia de ese grupo subversivo. Las operaciones de coordinación fueron delegadas por Carlos Castaño a Pérez Alzate, quien asumió en ese momento su alias de ‘Julián Bolívar’.
 
La primera tarea fue tomarse el caserío del corregimiento Cerro Burgos, de Simití. La operación se realizó el 11 de junio de 1998 y al lugar llegaron 96 paramilitares en cinco chalupas provenientes del sur del Cesar. “La incursión a este lugar marcó el inicio de Rodrigo Pérez Alzate en las autodefensas del Sur de Bolívar”, relató la Fiscal 41. Allí asesinaron a Hermes Villamizar Niño, Andrés Avelino Molina Pineda y Olga Lucía Mejía.
 
Documentos que recogen versiones de las víctimas dan cuenta de esta incursión: “Los paramilitares bloquearon las entradas y salidas de la localidad, buscaron en sus viviendas a algunas personas; primero llegaron a la casa de Andrés, quien había sido amenazado en reiteradas ocasiones. Éste se refugió en su vivienda y trató de defenderse con una escopeta de caza con la que dio muerte a dos paramilitares e hirió a otros dos, pero finalmente murió por efecto de una granada de fragmentación lanzada por los atacantes, quienes además demolieron totalmente el inmueble y quemaron los enseres”. 
 
Continúa el relato: “luego reunieron a un grupo de aproximadamente noventa personas, en el billar que administraba Hermes Villamizar, preguntaron por éste y por otros pobladores, pero no encontraron a ninguno”. Después de lanzar amenazas e insultos, se dirigieron a la residencia de Hermes “y lo obligaron a salir, lo esposaron y lo subieron a una chalupa. Olga Lucía, su cuñada, intentó oponerse, por lo que fue golpeada, ejecutada y su cadáver lanzado al río Magdalena”. Ambos cuerpos fueron encontrados flotando en el río Magdalena días después.
 
Después de varias incursiones en la región, el Bloque Sur del Central Bolívar ingresó a finales de 1998 al corregimiento San Blas y desde allí incursionaron en otros municipios, como Simití, Santa Rosa, San Pablo y Cantagallo. 
 
Poco a poco San Blas se fue convirtiendo en el epicentro de este grupo paramilitar, ya bajo el mando de ‘Julián Bolívar’. Allí se fundaron la primera escuela de entrenamiento militar del bloque, que contaba con toda la infraestructura para entrenar a 300 hombres, y la “escuela de estudios políticos superiores”, en la que participaban los futuros voceros de esta organización armada ilegal.
 
Además, los paramilitares instalaron un sofisticado centro de comunicaciones dotado de equipos de última generación para transmisión, recepción y rastreo de información; incluso, montaron una emisora, Colombia Libre, y desde allí hacían las transmisiones radiales. También construyeron un hospital, una fábrica de uniformes y una armería.
 
Alias ‘Julián Bolívar’ estuvo en esta zona hasta el 2001, año en el cual le cedió el territorio a Jiménez Naranjo y se trasladó a Santander, para operar en dos zonas específicas: el puerto petrolero de Barrancabermeja y San Rafael de Lebrija. En esa época perpetraron por lo menos 20 masacres, que dejaron cerca de 77 muertos, segaron la vida de por lo menos 20 sindicalistas y dejaron un indeterminado número de desaparecidos.
 
Con el paso de los meses y dadas las contradicciones internas en la organización paramilitar, que derivaron en la muerte de algunos jefes locales, la estructura a cargo de este jefe paramilitar fue creciendo en territorio. No sólo tuvo influencia en esas zonas sino que se amplió al Magdalena medio antioqueño, en particular a los municipios de Puerto Berrío y Yondó, y posteriormente, a algunas zonas de Cundinamarca. Luego, como consecuencia de la derrota a finales del 2003 del bloque Metro de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), anexa a su control los municipios de Maceo, Caracolí y el corregimiento San José del Nus, de San Roque, en el Nordeste antioqueño.
 
Tras esa actividad delictiva, alias ‘Julián Bolívar’ hizo parte de las negociaciones de desmovilización y desarme realizadas por las Auc y el Gobierno nacional durante el 2003, y se desmovilizó junto con un nutrido grupo de paramilitares el 12 de diciembre de 2005 en zona rural de Remedios, Antioquia. 
 
En su paso por los paramilitares, ‘Julián Bolívar’ incurrió en la comisión de diversos delitos, varios de ellos de lesa humanidad. En la imputación parcial que se la he hecho, se le responsabilizó de los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos, tráfico de armas, fabricación y uso de prendas de uso privativo de la Fuerza Pública, entrenamiento para actividades ilícitas, utilización ilícita de equipos receptores y transmisores, extorsión y robo de hidrocarburos.
 
Además, se le imputaron cargos por el reclutamiento forzado de 123 menores de edad, así como por 19 homicidios cometidos en Yarumal, 5 masacres y 3 desplazamientos forzados masivos en el Sur de Bolívar, 16 homicidios contra sindicalistas en Santander, 20 masacres con 78 víctimas en Barrancabermeja y Bucaramanga, y 26 homicidios perpetrados por sus hombres en Barrancabermeja y las poblaciones antioqueñas de Puerto Berrío y Yondó. El ex jefe paramilitar aceptó los cargos ante el magistrado en funciones de control de garantías y se espera que en los próximos días se dicte en su contra medida de aseguramiento.
 
Alias ‘Julián Bolívar’ se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Itagüí desde el 16 de agosto de 2006, desde donde estudia una licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico a distancia en la Universidad Santo Tomas. Sus días de guerra parecen haber terminado, pero en su prontuario queda toda una estela de barbarie.

The post La barbarie paramilitar detrás de un falso “Bolívar” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-barbarie-paramilitar-detras-de-un-falso-bolivar/feed/ 0