Bloque Calima Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/bloque-calima-1/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 17:30:46 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Rastros del dolor que sembró el Bloque Calima en Huila https://verdadabierta.com/rastros-del-dolor-que-sembro-el-bloque-calima-en-huila/ https://verdadabierta.com/rastros-del-dolor-que-sembro-el-bloque-calima-en-huila/#respond Wed, 17 Oct 2012 05:00:00 +0000 En este multimedia VerdadAbierta.com presenta algunos crímenes confesados por los paramilitares cometidos contra los habitantes de ese departamento del sur de Colombia.

The post Rastros del dolor que sembró el Bloque Calima en Huila appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En este multimedia VerdadAbierta.com presenta algunos crímenes confesados por los paramilitares cometidos contra los habitantes de ese departamento del sur de Colombia.

The post Rastros del dolor que sembró el Bloque Calima en Huila appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/rastros-del-dolor-que-sembro-el-bloque-calima-en-huila/feed/ 0
The roots of the El Naya massacre https://verdadabierta.com/the-roots-of-the-el-naya-massacre/ https://verdadabierta.com/the-roots-of-the-el-naya-massacre/#respond Wed, 20 Jun 2012 21:19:37 +0000 During Holy Week 2001, Bloque Calima murdered and displaced indigenous and African communities in Colombia´s southern region. Justicia y Paz reconstructed how the events transpired.     In April and October 2011, Prosecution Unit 18 of Justicia y Paz heard the testimony of more than 60 former paramilitaries regarding the El Naya massacre.    What […]

The post The roots of the El Naya massacre appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
During Holy Week 2001, Bloque Calima murdered and displaced indigenous and African communities in Colombia´s southern region. Justicia y Paz reconstructed how the events transpired.
   
In April and October 2011, Prosecution Unit 18 of Justicia y Paz heard the testimony of more than 60 former paramilitaries regarding the El Naya massacre.   

What was going to be the creation of another paramilitary block of the Castaño household turned into one of the cruelest massacres in recent history. In April 2001, around 220 paramilitaries set out for El Naya, a region bordering the states of Cauca and Valle del Cauca.

Almost 10 years after these events, in March 2011, some of those responsible for the massacre, accepting the process of transitional justice, told authorities the truth about the paramilitary raid.

After hearing the testimony of the perpetrators, interviewing victims and carrying outan extensive investigation, the Prosecution Unit 18 of Justicia y Paz presented 66 paramilitary members to charge before the Superior Court of Cudinamarca.

On Friday, June 15, the investigative body described to a magistrate how the raid was planned. According to prosecution records, the population of El Naya first fell victim to Bloque Calima in May 2000, when the Pacific and Farrallones fronts were created.

With these groups the paramilitaries encircled the community and gained control of the two entrances to the region. The maritime route of Buenaventura was blocked by the Pacific front, and the land route of Buenos Aires was controlled by the Farallones front.

According to the prosecution, Bloque Calima installed illegal roadblocks to control the entrance of all products to El Naya.

In his testimony, Elkin Casarrubia Posada (alias ´El Cura,´ or ´The Priest´), paramilitary boss and second-in-command of Bloque Calima, explained that the group took actions against the community because Carlos Castaño had ordered them to make themselves felt when they entered an area for the first time.

He added that the group had information that the guerrillas were present in El Naya and took kidnapping victims to the area, and that the people of the region lived off illicit crops and charged “taxes” for the entry of gasoline and cement.

During the hearing, the prosecution described how the raid resulted from the ambitions of Vincente Castaño, who in early 2001 ordered Éver Veloza García (alias ´HH´), the boss of Bloque Calima, to create “a block in the Pacific Coast that connected to the coastal municipalities of Valle and Cauca, based in Guapi (Cauca).”

Castaño´s idea was to create the Pacific Block, which would stretch from the coasts of Nariño to those of Chocó, in order to gain control of the area´s drug trade.

This account was given by ´HH´ and corroborated by ´El Cura´ and Juan Mauricio Aristizábal (alias ´El Fino´), the former director of finance of Calima, who stated that another one of Castaño´s aims was “to combat Frente 30 (of the FARC) and the ELN, who were exploiting gold mines in López de Micay.”

Following Castaño´s order, ´HH´ focused on the town of Munchinque, in Buenos Aires, Cauca.

The prosecution said that between April 4 and April 5, before the convergence of 200 hundred paramilitaries, ´HH´ met in the town of San Miguel, Buenos Aires with senior officials. Map in hand, he traced a route to El Naya.

After the meeting, the men brought by Jair Muñoz Borja (alias ´Sisas´) from the village of La Sonora, in Trujillo, Valle, arrived at the meeting point. Members of the Farallones front were also present.

Between April 5-6, the troop was formed on the soccer field of Munchique, stocked with new war material. It was explained that they should “arrive at Guapi and form a new group to consolidate the finances of Bloque Calima.”

The bosses ´Zarley´(of the political side of the block), ´Sancocho´ (of the urban Farallones front), ´Giovanny´ (of the Central Front and former boss of Los Urabeños), ´Ramiro´ (of the Buitrera front) and ´La Marrana´ (of the Yumbo front) were also present at the meeting.

In his testimony, ´El Cura´ told the prosecution that no one was arrested at the meeting of nearly 220 paramilitaries from different regions because they coordinated with members of the Armed Forces when conducting large-scale operations.  

One of the bosses of Bloque Calima said that he received war material for the raid of El Naya from the Pichincha Battalion, based in Cali. Among the contacts he mentioned were captain Zambrano, colonel Tony Vargas Petecua, general Francisco René Pedraza and Claudia Jaimes, the wife of a corporal.

He claimed to have received camouflage and vests from Mrs. Jaimes and colonel Vargas. In support of his testimony, Mrs. James lived in the battalion and from there took part of the war material that was sold, later given to ´HH´ in Munchique on April 5.

At one point, the boss recalled entering the office of colonel Vargas and giving him between 10 and 15 million pesos. He added that he had the support of lieutenant Salcedo so that his partners could pass through a roadblock in Villa Rica, Cauca.

Another former paramilitary who participated in the massacre and came to Munchique from Valle del Cauca said that their trucks were stopped at a roadblock near the Buga tollbooth. Though there were 100 men inside, armed and camouflaged, they were allowed to advance after whistling twice, the signal that had been coordinated.

One witness told the prosecution that on the date of the raid of El Naya, the Army was present in Timba, but the paramilitaries arrived in Suárez in three trucks without being stopped. He added that later on, they had to pass through a sector known as El Amparo, where there was a military base, but the Army did nothing.

Regarding the movements of the paramilitary troop, one of the accused members of Bloque Calima said that the troop coordinated with captain Zambrano and colonel Vargas. “These officials agreed to move the troop that was in the town La Esperanza, as the paramilitaries had to pass by that place. They were similarly in agreement that the raid would move to El Ceral, where, according to soldiers, they had knowledge of a guerrilla presence,” the prosecution said of his testimony.  

After being formed and supplied, the 220 paramilitaries began their movement toward El Naya. Between April 7-8, they arrived in Bellavista from Suárez, under the command of ´El Cura.´ Luis Arcia Martínez (alias ´Chilapo´) and Jair Muñoz Borja (alias ´Sisas´) served as his second-in-command.

The paramilitary troop divided itself into four groups. The first was named Centella, composed of the special combat groups known as the Boinas Verdes and the Boinas Rojas and responding to the orders of ´El Cura´ and ´Nechi.´ The group was made up of 120 men and escorted the rest of the troops toward the entrance of El Naya in Patio Bonito. It later withdrew from the area.

The other three groups consisted of 35 men. The first was the Grupo Atila of Nilson Javier Pérez (alias ´Pájaro´); the second was the Grupo Escorpión of Jhon Poso Giraldo (alias ´Eliécer´) and the third was the Grupo Fantasma of ´El Teniente.´ Upon arriving at Patio Bonito, ´Chilapo´and ´Sisas´ assumed general command of the three groups, which would be the origen of the Pacific Block of the ACCU in Cauca.

The prosecution explained that the Grupo Fantasma was in charge of beginning the raid and securing strategic points such as hills. The Grupo Escorpión went in the middle and the Grupo Atila guarded the rear. They marched separately, at a distance of 30 minutes to an hour.

In El Naya, the paramilitaries captured a guerrilla suspect known as ´Peligro´ (´Danger´), who, in exchange for sparing his life, agreed to serve as their guide. He identified the majority of victims who were later killed.

The paramilitaries said that although their goal was not to commit a massacre, it was clear that if it was their turn to combat the guerrillas or kill suspected militants, they would have to do it since it was one of their daily orders.

The movement of the Bloque Calima through the region left death, displacement, pain and terror in the populations of Bellavista, La Esperanza, El Ceral, La Silvia, Campamento, Patio Bonito, Aguapanela, Palo Solo, Alto Sereno, Río Mina, El Playón, La Paz, Saltillo, Concepción, Yurumanguí y Puerto Merizalde.

After several weeks of presence in the area, around 73 paramilitaries were captured by the Navy and the Army. Others were attacked by the inhabitants, or drowned. As a result, the ambitious project of Vincente Castaño to control the Pacific Coast was thwarted.

In this massacre the prosecution has identified 24 people who were murdered and Acción Social has calculated that more than three million people were displaced. Some inhabitants say that the actual number of murders is higher, since the paramilitaries threw bodies into ravines; however, these people have not been identified and their remains have yet to be found.

At the beginning of the hearing, set to end June 21, the prosecution gave an historical overview of the indigenous and African communities that have populated El Naya since the seventeenth century, and also presented early warnings that were ignored before the massacre was carried out.

The post The roots of the El Naya massacre appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/the-roots-of-the-el-naya-massacre/feed/ 0
Los orígenes de la masacre de El Naya https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/ https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/#respond Tue, 19 Jun 2012 15:00:00 +0000 En la Semana Santa de 2001 el Bloque Calima asesinó y desplazó a comunidades indígenas y afros en esa región del sur del país. Durante una imputación, Justicia y Paz reconstruyó cómo fueron esos hechos.    En abril y ocubre de 2011 la Fiscalía 18 de Justicia y Paz escuchó en versión libre a más […]

The post Los orígenes de la masacre de El Naya appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En la Semana Santa de 2001 el Bloque Calima asesinó y desplazó a comunidades indígenas y afros en esa región del sur del país. Durante una imputación, Justicia y Paz reconstruyó cómo fueron esos hechos.
  

En abril y ocubre de 2011 la Fiscalía 18 de Justicia y Paz escuchó en versión libre a más de 60 exparamilitares por la masacre de El Naya.

– Versión en inglés: The Roots of the El Naya Massacre

 

Lo que iba a ser la creación de otro bloque paramilitar de la Casa Castaño se convirtió en una de las masacres más crueles de la reciente historia colombiana. En abril de 2001, alrededor de 220 paramilitares emprendieron hacia El Naya, una región limítrofe entre los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.

Casi diez años después de estos hechos, en marzo de 2011, parte de los hombres que cometieron la masacre de El Naya y que se acogieron al proceso de justicia transicional, les contaron a las autoridades su verdad sobre esa incursión paramilitar.
 
Después de haber escuchado las versiones libres de los victimarios, de entrevistar a víctimas y de realizar largas jornadas de investigación, la Fiscalía 18 de Justicia y Paz llevó a los estrados del Tribunal Superior de Cundinamarca a 66 postulados para imputarles cargos.

El pasado viernes 15 de junio, el ente investigador contó ante una magistrada de control de garantías cómo fue la planeación de esa incursión y cuáles fueron sus antecedentes. Según los registros de la Fiscalía, la población de El Naya empezó a ser víctima del Bloque Calima desde mayo de 2000, cuando fueron creados el Frente Pacífico y el Frente Farrallones.

Con esos grupos los paramilitares cercaron a la comunidad y controlaron las dos entradas de la región. La vía marítima de Buenaventura fue bloqueada por el Frente Pacífico, y la vía terrestre de Buenos Aires fue controlada por el Frente Farallones.  

La Fiscalía contó que el Bloque Calima instaló retenes ilegales “casi de forma permanente” para controlar el ingreso de todo tipo de productos a El Naya. Los ‘paras’ prohibieron remezas mayores de 50 mil pesos y el cobro de ‘impuestos’ para el ingreso de determinados productos.

En una de sus versiones libres, Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, jefe militar y segundo al mando del Bloque Calima, explicó que actuaron de esa manera contra la comunidad porque Carlos Castaño les había dado la orden de generar impacto y hacerse sentir cuando ingresaran por primera vez a una región, para enviarle un mensaje a los colaboradores de la subversión.

Además, dijo que tenían información que la guerrilla tenía presencia en El Naya y llevaban secuestrados a esa zona. También señaló que sabían que en esa región la gente vivía de los cultivos ilícitos y por eso cobraron ‘impuestos’ para el ingreso de gasolina y de cemento.

A lo largo del proceso se supo que la incursión a esta región del Cauca se debió a las ambiciones de Vicente Castaño. La Fiscalía reseñó que entre enero y febrero de 2001,Castaño le ordenó al jefe del Bloque Calima, Éver Veloza García, alias ‘HH’, que creara “un bloque en la Costa Pacífica que tuviera un corredor por los municipios costeros de Valle y Cauca, con asiento en el municipio de Guapi (Cauca)”.

La idea de Castaño era crear el Bloque Pacífico, que delinquiría desde las costas de Nariño hasta las de Chocó, para apoderarse de las finanzas que dejaban el cobro de gramaje a los narcotraficantes que sacaban drogas por ese corredor.

Esta versión fue dada por el propio ‘HH’ y corroborada por ‘El Cura’ y por Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’, exjefe de finanzas del Calima, quien en versión libre dijo que otro de los propósitos de Castaño era “combatir al Frente 30 (de las Farc) de ‘Mincho’ y al grupo del Eln que estaba explotando minas de oro en López de Micay”.

Acatando la orden de Vicente Castaño, ‘HH’ citó a parte de sus tropas que tenía en el norte de Valle del Cauca y parte de Cauca, para que se concentraran en la vereda Munchique, de Buenos Aires, Cauca.

La Fiscalía indicó que antes de la concentración de las dos centenas de paramilitares, entre el 4 y el 5 de abril, ‘HH’ se reunió en la vereda San Miguel, de Buenos Aires, con varios de sus hombres de mayor rango y con mapas en mano les trazó el recorrido que debían hacer por El Naya.

Después de ese ‘cónclave’, llegaron al punto de encuentro los hombres que Jair Alexander Muñoz Borja, alias ‘Sisas’, llevó desde el corregimiento de La Sonora, en Trujillo, Valle. También se hicieron presentes integrantes del Frente Farallones, que estaban entre el norte y centro de Cauca.

Entre el 5 y el 6 abril, la tropa fue formada en la cancha de futbol de Munchique, surtida de material de guerra nuevo y le explicaron que  debía “llegar a Guapi y montar nuevo grupo para consolidar las finanzas del Bloque Calima”.

En ese encuentro también estuvieron los jefes alias ‘Zarley’ (del área política del bloque), alias ‘Sancocho’ (de urbanos del Frente Farallones), alias ‘Giovanny’ (del Frente Central y exjefe de Los Urabeños), alias ‘Ramiro’ (del Frente La Buitrera) y alias ‘La Marrana’ (del Frente Yumbo).

En versión libre, ‘El Cura’ le dijo a la Fiscalía que la reunión de casi 220 paramilitares que llegaron de diferentes regiones se logró sin que fueran detenidos, porque tenían coordinación con algunos miembros de la Fuerza Pública cuando iban a hacer operaciones grandes.

Armando Lugo, alias ‘El Cabezón’, uno de los jefes del Bloque Calima dijo que consiguió material de guerra para la incursión de El Naya en el Batallón Pichincha, con sede en Cali. Según él, entre sus contactos estaban el capitán Zambrano, el coronel Tony Alberto Vargas Petecua, el general Francisco René Pedraza y Claudia Jaimes, esposa de un cabo.

El ex paramilitar aseguró que con la señora Jaimes y el coronel Vargas consiguió camuflados y chalecos. De acuerdo con su versión, la señora Jaimes vivía en el batallón y de allí sacó parte del material de guerra que le vendió, el cual él mismo le entregó a ‘HH’ el 5 de abril en Munchique.

Este postulado a Justicia y Paz también dijo que entró la oficina del coronel Vargas y le dio entre 10 ó 15 millones de pesos. Agregó tuvo el apoyo del teniente Salcedo para que sus compañeros pudieran pasar por un retén en el municipio de Villa Rica, Cauca.

Otro ex paramilitar que participó en la masacre y llegó a Munchique desde Valle del Cauca, dijo que en un retén ubicado antes o después del peaje de Buga, fueron detenidos los camiones en los que se desplazaban alrededor de cien hombres camuflados y armados, pero los dejaron avanzar sin requisarlos porque dieron dos pitazos, que era la señal que habían coordinando.

Un testigo le dijo a la Fiscalía que para la fecha de la incursión de El Naya, el Ejército tenía presencia en Timba, pero los paramilitares llegaron al municipio de Suárez  en tres camiones sin ser detenidos. Agregó que más adelante tuvieron que pasar por el sector conocido como El Amparo, donde había una bese militar, pero el Ejército no les hizo nada.

Sobre algunos de los desplazamientos de la tropa paramilitar, uno de los postulados del Bloque Calima dijo que los coordinó con el capitán Zambrano y el coronel Vargas. “Estos oficiales se comprometieron a mover la tropa que estaba en la vereda La Esperanza, ya que los paramilitares tenían que pasar por ese lugar. Igualmente estuvieron de acuerdo que la incursión llegara a la vereda El Ceral, donde según los uniformados, tenían información de la presencia guerrillera”, indicó la Fiscalía sobre el testimonio que rindió el exparamilitar.

Luego de ser formados y abastecidos, los 220 paramilitares iniciaron su recorrido hacia El Naya. Entre el 7 y el 8 de abril llegaron a la vereda Bellavista, de Suárez, bajo el mando de ‘El Cura’, y sus segundos fueron Luis Felipe Arcia Martínez, alias ‘Chilapo’, y Jair Alexander Muñoz Borja, alias ‘Sisas’.

La tropa paramilitar se dividió en cuatro grupos. El primero fue nombrado Centella, y estaba compuesto por los grupos especiales de combate conocidos como las Boinas Verdes y las Boinas Rojas, que respondían a las órdenes de ‘El Cura’ y ‘Nechí’. Ese grupo estuvo conformado por 120 hombres y escoltó al resto de la tropa hasta la entrada de El Naya en Patio Bonito. Luego se retiró de la zona.

Los otros tres grupos fueron conformados entre 35 hombres en fusilados. El primero de ellos fue el Grupo Atila de Nilson Javier Pérez, alias ‘Pájaro’; el segundo fue el Grupo Escorpión de Jhon Jairo Poso Giraldo, alias ‘Eliécer’, y el último fue el Grupo Fantasma de alias ‘El Teniente’. Cuando llegaron a Patio Bonito, ‘Chilapo’ y ‘Sisas’ asumieron el mando general de estos tres grupos que serían el origen del Bloque Pacífico de las Accu en Cauca.

La Fiscalía explicó que el Grupo Fantasma fue el encargado de puntear la incursión y debía asegurar puntos estratégicos como los cerros. El Grupo Escorpión iba en el medio y el Grupo Atila cuidaba la retaguardia y le prestaba seguridad a los grupos que iban adelante. Los grupos marcharon separados a una distancia de 30 minutos y una hora.

En El Naya, los paramilitares capturaron a un supuesto guerrillero conocido como ‘Peligro’, quien a cambio de salvar su vida, se comprometió a servirles de guía y fue la persona que señaló a la mayoría de víctimas que fueron asesinadas.

Los paramilitares dijeron que aunque el objetivo no era cometer una masacre, tenían claro que si les tocaba combatir  a la guerrilla o asesinar a supuestos milicianos, lo tenían que hacer porque era una de las órdenes que debían cumplir a diario.

El recorrido del Bloque Calima en esa región dejó muerte, desplazamientos, dolor y terror en las poblaciones de Bellavista, La Esperanza, El Ceral, La Silvia, Campamento, Patio Bonito, Aguapanela, Palo Solo, Alto Sereno, Río Mina, El Playón, La Paz, Saltillo, Concepción, Yurumanguí y Puerto Merizalde.

Tras varias semanas de presencia en la zona, alrededor de 73 paramilitares fueron capturados por la Armada y el Ejército. Otros murieron ahogados y fueron atacados por la población. Por esa razón el ambicioso proyecto de Vicente Castaño de controlar toda la Costa Pacífica se truncó.

En esta masacre la Fiscalía ha identificado a 24 personas que fueron asesinadas y Acción Social calculó que más de tres mil personas se desplazaron a raíz de esa incursión paramilitar. Algunos pobladores dicen que las víctimas mortales son mucho más porque los paramilitares arrojaron varios cuerpos por los barrancos, pero hasta la fecha no se ha podido documentar quiénes eran ni se han encontrado sus restos.

En el inicio de esta imputación decargos que terminará el próximo 21 de junio, además de contar los antecedentes y cómo se planeó esta masacre, la Fiscalía hizo una reseña histórica de las comunidades afrodescendientes e indígenas que desde el Siglo XVII poblaron esa región, y también presentó las alertas tempranas que fueron ignoradas para que no se cometieran estos crímenes.

Los exparamilitares asistieron a esta audiencia de manera virtual por videoconferencia. 62 de ellos lo hicieron desde la cárcel de Palmira, y los cuatro restantes desde La Picota de Bogotá.

The post Los orígenes de la masacre de El Naya appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/feed/ 0
El pueblo de Cauca que los ‘paras’ usaron como escudo humano https://verdadabierta.com/el-pueblo-que-los-paras-usaron-como-escudo-humano-en-cauca/ https://verdadabierta.com/el-pueblo-que-los-paras-usaron-como-escudo-humano-en-cauca/#respond Tue, 22 May 2012 13:00:54 +0000 Para escapar de la guerrilla en la vereda El Carmen de Piendamó, los paramilitares obligaron a la población que les sirviera de escudo hasta el corregimiento de La Pedregosa. Antes de Justicia y Paz, este hecho era desconocido.    Alrededor de cien personas de la vereda El Carmen, de Piendamó, fueron usados como seguro para […]

The post El pueblo de Cauca que los ‘paras’ usaron como escudo humano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Para escapar de la guerrilla en la vereda El Carmen de Piendamó, los paramilitares obligaron a la población que les sirviera de escudo hasta el corregimiento de La Pedregosa. Antes de Justicia y Paz, este hecho era desconocido.
  
Alrededor de cien personas de la vereda El Carmen, de Piendamó, fueron usados como seguro para que la guerrilla no le disparara a los paramilitares en su retirada. Los civiles salieron ilesos. Imagen: VerdadAbierta.com.

Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima
El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca
Aseguran a 89 postulados del Bloque Calima por 325 hechos
La alianza que aterrorizó a Cajibío
La toma paramilitar en El Toro
 

A mediados de marzo de 2001 el Frente Farallones del Bloque Calima incursionó por segunda vez en la zona rural de Cajibío. Según contó la Fiscalía 40 de Justicia y Paz durante la imputación de cargos a 89 postulados del Bloque Calima, por orden de Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, en marzo de 2001 un grupo de alrededor de 100 paramilitares salió de la zona rural del municipio de Buenos Aires para combatir a la guerrilla en La Pedregosa.

El grupo se dividió en cuatro bajo el mando de alias ‘Nechí’, alias ‘Chilapo’, alias ‘Gonzalo’, alias ‘Pelao Pelao’ y alias ‘Éver’. El guía de los paramilitares en la región fue alias ‘Albeiro’, quien se encargó de señalar a los supuestos milicianos, colaboradores o simpatizantes de la subversión.

En la tarde del 16 de marzo los paramilitares llegaron a la vereda El Carmen, del municipio de Piendamó, tras haber cruzado por los municipios de Buenos Aires y Morales. Como fue su costumbre, con fusil en mano, sacaron de las viviendas a los habitantes y los reunieron a todos para escoger a las personas que iban a interrogar.

En total separaron a nueve hombres, a quienes amarraron de las manos con los cordones de sus propios zapatos y fueron objeto de constantes amenazas de muerte y torturas. De manera vehemente los hombres les preguntaron sobre milicianos, sus colaboradores y el armamento que supuestamente le guardaban a la guerrilla.

Para obtener información, los paramilitares les pusieron una y otra vez los fusiles en la cabeza, trataron de ahorcarlos, les pisaron las manos y les lastimaron el estómago. A una de las víctimas le cortaron el cabello con un machete.

Simultáneamente, otros miembros del Bloque Calima entraron a las viviendas y negocios con el pretexto de buscar armamento, pero resultaron robando objetos personales, dinero en efectivo y alimentos.

Al caer la noche, los nueve retenidos fueron encerrados en una pieza. Los paramilitares ocuparon varias viviendas y obligaron a algunas mujeres que les cocinaran. A la mañana siguiente los hombres que estaban amarrados fueron llevados a la escuela de la vereda para continuar el interrogatorio.

Alrededor del mediodía los hombres del Bloque Calima se percataron de que estaban siendo rodeados por la guerrilla, y fue allí cuando tuvieron la macabra idea de hacer marchar a los civiles y mezclarse con ellos para que los subversivos no los atacaran en su retirada.

El objetivo de los paramilitares fue cruzar el cañón del río Piendamó, pasar por la vereda Santa Catalina y llegar al corregimiento de La Pedregosa. Para ello, reunieron a casi una centena de pobladores y enviaron a algunos adelante, el resto se intercalaron con ellos y fueron obligados a cargar los equipos de campaña. En este recorrido ninguno de los civiles resultó herido porque la guerrilla se abstuvo de abrir fuego.

Una de las víctimas le dijo a la Fiscalía que el recorrido duró alrededor de tres horas y que “los paramilitares los llevaron como escudo para que la guerrilla no los fuera a atacar”.

Los hombres del Bloque Calima le permitieron volver a la vereda a la mayoría de los campesinos cuando sintieron que estaban a salvo y mantuvieron bajo su poder a los nueve hombres que amarraron inicialmente. Éstos fueron liberados en La Pedregosa por orden de uno de los jefes a cargo de la incursión.

Los paramilitares también retuvieron a dos hermanas en la vereda Santa Catalina porque una de ellas era pareja del enfermero del puesto de salud de La Pedregosa, a quien señalaban de colaborador de la guerrilla, y por ende, ellas también resultaron arbitrariamente sindicadas de lo mismo.

Cuando llegaron al corregimiento, los habitantes se desplazaron por temor a raíz de los crímenes que habían cometido meses atrás en la zona rural de Cajibío. En este sitio los paramilitares destruyeron el puesto de salud, pintaron grafitis alusivos a las Auc y saquearon viviendas.

Desde ese día, el 17 de marzo, hasta el siguiente, los paramilitares se enfrentaron con la guerrilla. Según contaron varios postulados en versión libre, el Ejército llegó a la zona de los combates y los apoyó en su lucha contra los guerrilleros.

Sobre la presunta ayuda que miembros del Ejército le dieron al Bloque Calima en estos combates, uno de los postulados dijo que “luchamos juntos con el Ejército”. Además, otro indicó que un teniente se reunió con alias ‘Nechí’ y cambió una pava con este jefe paramilitar.

En la audiencia pública ante el magistrado de control de garantías, la Fiscalía explicó que ninguna autoridad conoció estos hechos en los que alrededor de cien civiles fueron usados como escudo humano o carne de cañón por parte de los ex paramilitares. Estos casos fueron conocidos y judicializados recientemente porque de manera voluntaria los postulados al proceso de justicia transicional los confesaron en versión libre.

Los crímenes previos a la toma y el secuestro en El Carmen
El 14 de marzo los miembros del Frente Farallones instalaron un retén en el crucero entre las veredas Santa Elena y San Miguel del municipio de Piendamó, en donde retuvieron a varias personas. De ese sitio salieron las primeras víctimas de esa incursión.

Los paramilitares retuvieron a tres hombres que se movilizaban en un Turbo de color blanco y se los llevaron hasta la vereda Loma Corta del municipio de Morales. Al día siguiente José Nair López y Carlos Alberto Medina fueron asesinados con armas blancas, y la otra persona fue dejada en libertad.

Los miembros del Bloque Calima desparecieron los cuerpos de sus víctimas en una fosa común y les rajaron el estómago para que no se salieran de ella. La víctima sobreviviente de estos hechos se desplazó de la región con su familia y los paramilitares se apoderaron del camión.

Una de las víctimas había pertenecido al M-19 y tras su desmovilización se dedicó a vivir de la agricultura.

Por todos estos hechos que se conocen como el caso de ‘La Pedregosa 2’, la Fiscalía 40 de Justicia y Paz les imputó a 33 postulados del Bloque Calima los delitos de homicidio en persona protegida, desaparición forzada, tortura, hurto agravado y calificado, desplazamiento forzado, terrorismo y secuestro.

The post El pueblo de Cauca que los ‘paras’ usaron como escudo humano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-pueblo-que-los-paras-usaron-como-escudo-humano-en-cauca/feed/ 0
Aseguran a 89 postulados del Bloque Calima por 325 hechos https://verdadabierta.com/dictan-medida-de-aseguramiento-a-89-postulados-del-calima/ https://verdadabierta.com/dictan-medida-de-aseguramiento-a-89-postulados-del-calima/#respond Wed, 16 May 2012 12:07:48 +0000 Un magistrado de garantías tomó la decisión luego de que tres fiscales de Justicia y Paz de Cali imputaran 325 hechos criminales. En mes y medio la justicia sacó cientos de crímenes de la impunidad.    Este es el juicio más grande que se está realizando en Justicia y Paz. Tras la imputación, el proceso […]

The post Aseguran a 89 postulados del Bloque Calima por 325 hechos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Un magistrado de garantías tomó la decisión luego de que tres fiscales de Justicia y Paz de Cali imputaran 325 hechos criminales. En mes y medio la justicia sacó cientos de crímenes de la impunidad.
  
Este es el juicio más grande que se está realizando en Justicia y Paz. Tras la imputación, el proceso de surtir las etapas de formulación de cargos, legalización de cargos e incidente de reparación, para que la Sala de Conocimiento dicte sentencia sobre estos 325 casos. Foto: Semana.

Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz
Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima
Los hermanos Castaño y el Bloque Calima
El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca
El paso del Bloque Calima por Huila
La cuota de ‘HH’ en el exterminio del Bloque Metro
El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca
El día más largo en la historia de Barragán
La toma paramilitar en El Toro
La alianza que aterrorizó a Cajibío
 

En largas sesiones de imputación de cargos en la Sala de Control de Garantías de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Cundinamarca, las fiscalías 18, 40 y 53 se turnaron para imputarles diferentes crímenes de guerra y lesa humanidad a 89 excombatientes del Bloque Calima de las Auc.

Al culminar 24 sesiones de audiencia pública, en las que la Fiscalía expuso las pruebas que tiene para procesar a los exparamilitares, el magistrado dijo que el procedimiento fue legal y dictó la medida de aseguramiento por un total de 17 delitos. La gran mayoría de ellos estaban archivados desde hace más de ocho años porque cuando fueron cometidos la justicia no pudo procesar a los responsables.

Los delitos por los que fueron imputados los excombatientes del Bloque Calima son concierto para delinquir agravado, homicidio en persona protegida, desaparición forzada, desplazamiento forzado, tortura en persona protegida, tentativa de homicidio en persona protegida, actos de terrorismo, destrucción y apropiación de bienes protegidos, daño en bien ajeno, incendio, secuestro simple, secuestro extorsivo, aborto sin consentimiento, cohecho, hurto agravado y calificado, irrespeto de cadáver y repesaría.

Los postulados con rango jerárquico como Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, ex jefe militar y segundo al mando; Martín de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’, ex jefe de urbanos en Cauca; Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’, ex jefe financiero, y los mandos medios, fueron imputados como autores mediatos en los crímenes que cometieron los hombres bajo su mando. En cambio, los ex paramilitares rasos como patrulleros y urbanos, fueron imputados como coautores o autores en los delitos que realizaron.

Esta es la primera vez que la justicia transicional procesa a un número tan grande de ex combatientes al mismo tiempo. Desde la cárcel de Palmira y a través de video conferencia fueron imputados 83 desmovilizados y los seis restantes fueron llevados al estrado judicial en Bogotá.

En los primeros días de audiencia los tres representantes del ente investigador reconstruyeron cómo fue la historia del Bloque Calima. También les imputaron a cada uno de los postulados el delito de concierto para delinquir agravado, salvo a tres que anteriormente habían sido imputados en Justicia y Paz.

Este delito, tras reciente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, incluye los delitos de porte ilegal de armas y uso de elementos privativos de la Fuerza Pública.

En el mes siguiente, los fiscales se turnaron para presentar ante el magistrado de control de garantías sus casos correspondientes e imputarles cargos a los postulados responsables de los mismos. De este modo, durante cuatro días, la Fiscalía 53 reconstruyó cómo fue la masacre de Barragán y le imputó cargos a los exparamilitares que participaron en ella.

Durante dos semanas la Fiscalía 18 relató cómo fue el accionar delictivo del Bloque Calima en los municipios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Jamundí y sus alrededores, en donde imputó 93 hechos criminales, en su gran mayoría casos de asesinatos selectivos. Las víctimas de estos hechos fueron parte de la ‘limpieza social’ y de la supuesta guerra antisubversiva que libraron los paramilitares entre los límites de Cauca y Valle del Cauca.

Por último, entre el 7 y 11 de mayo, la Fiscalía 40 imputó 85 hechos que cometieron los hombres del Bloque Calima entre el centro y sur del departamento de Cauca. En las zonas rurales los paramilitares realizaron varias tomas y masacres, en las que sometieron a su régimen de terror a los pobladores de comunidades como El Toro, El Dinde, El Carmelo, La Pedregosa, La Laguna, El Carmen, entre otras.

El postulado que más imputaciones recibió fue ‘El Cura’, quien como segundo jefe del Bloque Calima, debe responder por líena de mando en todos los crímenes que realizaron sus subordinados, quienes cumplieron con las directrices que él y alias ‘HH’ les impartieron cuando estaban en pie de guerra. Otros postulados tan sólo fueron procesados por la masacre de Barragán o por pocos crímenes que cometieron en Cauca.

Esta audiencia de imputación de cargos no fue objeto de apelaciones u objetos de reposición, puesto que ninguna de las partes intervinientes en el proceso estuvo en desacuerdo con las decisiones tomadas por el magistrado y la Fiscalía.

La Procuraduría señaló que, a raíz de la labor realizada por la Fiscalía y las confesiones de los postulados en versión libre, “con creces se satisfacen los requisitos de legalidad formal y material. Se satisfacen los elementos estructurales y dogmáticos de todos los injustos penales materia de esta medida de aseguramiento”.

La Defensoría del Pueblo, que tiene la representación de la mayoría de las víctimas de estos 325 hechos, destacó el resultado de la audiencia y le pidió a la Fiscalía que haga lo posible por contactar a las pocas víctimas que no han sido localizadas hasta el momento.

“Nos sentimos satisfechos en cuanto se ha hecho un gran aporte al principio de verdad. Sin embargo, debo manifestar que en algunas partes se pudo apreciar falta de entrevistas a algunas víctimas. Resalto la labor de ustedes, que ha sido una investigación muy responsable, pero desafortunadamente somos seres humanos, y tenemos que logar la satisfacción plena de las víctimas”, señaló el funcionario de la Defensoría.

En cambio, para la defensa de los postulados, esta medida de aseguramiento tiene otro valor. “Considero que la medida de aseguramiento, más que una medida restrictiva, es una distinción, y es la primera. Y mucho más en este caso, en donde la Fiscalía ha destacado en casi el 99 por ciento de los casos, que con el aporte de los postulados se logró cumplir con el requisito de justicia y verdad, pues casi el 99 de los procesos que se les han imputado tenían medida inhibitoria. Para la defensa y los postulados es una distinción, es el primer logro, porque significa que estamos cumpliendo y significa que vamos bien”, señaló la defensa.

Por último, el magistrado de control de garantías aceptó dos peticiones que le hizo la Fiscalía. La primera fue que ordenara la suspensión de 14 procesos que lleva la justicia ordinaria contra los postulados en hechos que fueron imputados en Justicia y Paz. Y la segunda, fue que se le pida a la Registraduría que emita los registros civiles de defunción de once personas que los paramilitares asesinaron y desparecieron en el río Cauca.

Con la finalización de esta audiencia, el Bloque Calima es el grupo que más postulados tiene con imputación de cargos en Justicia y Paz. Este resultado es muy diferente al de hace un par de años, cuando por falta de postulados,sólo habían sido procesados cinco exparamilitares.

Luego de ser aceptadas más de cien peticiones de postulación individuales de exmiembros del Bloque Calima por parte del Ministerio del Interior y de Justicia, la Fiscalía 18 de Justicia y Paz empezó a escuchar sus confesiones, que pasaron de ser las de un puñado de 20 hombres, a más de 130. En vista de que el trabajo era demasiado para un sólo despacho, fueron trasladadas a Cali las fiscalías 40 y 53.

El caso Lugo
El ex paramilitar Armando Lugo, quien fue uno de los hombres encargados de conseguir armamento y servir de puente con miembros de la Fuerza Pública, le pidió al magistrado que medie para que las autoridades del Inpec definan como su centro de reclusión el Pabellón de Justicia y Paz de Palmira y no la cárcel de máxima seguridad de Popayán.

Según contó el postulado, desde hace meses fue trasladado a Popayán, en donde comparte patio con personas y ex miembros de la Fuerza Pública que han sido capturados por las declaraciones que rindió a la justicia, y siente que su vida está corriendo peligro.

La defensa señaló que en varias ocasiones los tres fiscales de Justicia y Paz, diferentes procuradores e incluso la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, han pedido que se dé el trasladado del exparamilitar para garantizarle las mínimas condiciones de seguridad, pero se han encontrado con un “muro muy grande” en el Inpec que no escucha estas razones.

Por tanto, considera que la vida de su apoderado está en riesgo permanente y se estarían coartando los derechos de las víctimas en procesos en donde es testigo en contra de militares y policías en la justicia ordinaria. “El Inpec recibe los oficios y los archiva o los olvida”, concluyó el defensor.

The post Aseguran a 89 postulados del Bloque Calima por 325 hechos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/dictan-medida-de-aseguramiento-a-89-postulados-del-calima/feed/ 0
La alianza que aterrorizó a Cajibío https://verdadabierta.com/la-alianza-que-aterrorizo-a-cajibio/ https://verdadabierta.com/la-alianza-que-aterrorizo-a-cajibio/#respond Mon, 14 May 2012 20:31:38 +0000 En noviembre de 2000, el Bloque Calima ‘apadrinó’ alas Autodefensas Campesinas de Ortega. Juntos realizaron un recorrido de muerte por varias veredas y corregimientos de ese municipio de Cauca.    Los paramilitares de ‘HH’ entrenaron en la finca La Mosquitera, en el norte de Cauca, a 40 miembros de las Autodefensas Campesinas de Ortega. Imagen: […]

The post La alianza que aterrorizó a Cajibío appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En noviembre de 2000, el Bloque Calima ‘apadrinó’ alas Autodefensas Campesinas de Ortega. Juntos realizaron un recorrido de muerte por varias veredas y corregimientos de ese municipio de Cauca.
  
Los paramilitares de ‘HH’ entrenaron en la finca La Mosquitera, en el norte de Cauca, a 40 miembros de las Autodefensas Campesinas de Ortega. Imagen: VerdadAbierta.com.

Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz
El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca
Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima
La toma paramilitar en El Toro
 

Por órdenes de Éver Veloza García, alias ‘HH’, el Bloque Calima entrenó y le dio armamento a un grupo de campesinos de rasgos indígenas del corregimiento de Ortega, ubicado en Cajibío, para que se defendieran del azote al que estaban sometidos por parte de grupos guerrilleros.

Cuando terminó la instrucción militar, ‘HH’ decidió que un numeroso grupo de sus hombres, bajo el mando de alias ‘Chilapo’, acompañara a ‘Los Indios’ de Ortega a su sitio de origen porque debían pasar por zonas de influencia de la Columna Móvil Jacobo Arenas de las Farc y de las compañías Lucho Quintero Giraldo y José Antonio Sucre del Eln.

Además, ‘Chilapo’ y su tropa recibieron la orden de asesinar a las personas que alias ‘Albeiro’ y alias ‘Lizardo’ -del grupo de Ortega-, les señalaran como supuestos guerrilleros, colaboradores o simpatizantes de la subversión. Estos hombres hicieron un listado de ejecuciones y fueron los guías en la región.

Durante siete días, los paramilitares aterrorizaron, asesinaron, secuestraron, desplazaron, humillaron y despojaron de sus pertenencias a los habitantes de El Dinde, El Carmelo, La Pedregosa y La Laguna.

En medio de la audiencia de imputación de cargos a 88 postulados del Bloque Calima, la Fiscalía 40 de Justicia y Paz reconstruyó cómo fue ese recorrido que los paramilitares hicieron en la zona rural de Cajibío, en noviembre de 2000.

La incursión a El Dinde
40 paramilitares llegaron a la vereda de El Dinde alrededor de las once de la mañana del domingo 19 de noviembre. Ese era un día de mercado y reunieron alrededor de cien personas en la plaza principal.

Varias fueron sacadas por la fuerza de sus casas y recibieron el señalamiento de ser afines a la guerrilla. Una vez con la población reunida, los miembros del Bloque Calima separaron a los hombres de las mujeres, les pidieron sus documentos de identificación y amarraron a varias personas.

De todas las personas amarradas y preseleccionadas, los integrantes del Bloque Calima sólo se llevaron a Argelino Largacha Campo, quien fue asesinado al día siguiente en la vereda La Diana enfrente de la población. Durante ese tiempo fue torturado con golpes e insultos, hasta que alias ‘Nechí’ le quitó la vida con un disparo de fusil M16.

Algunas víctimas le contaron a la Fiscalía que además de los insultos y de las amenazas de muerte, los paramilitares les cortaron el cabello con cuchillos a varias personas. Con algunas se les fue la mano y les alcanzaron a cortar el cuero cabelludo.

En las horas que los paramilitares estuvieron en El Dinde ingresaron a las casas para “buscar armamento”, pero los pobladores denunciaron que les robaron y destruyeron sus bienes. Los hombres del Bloque Calima se apoderaron de dinero, víveres y ropa de locales comerciales. Los postulados a Justicia y Paz dijeron que la ropa y la comida fueron repartidas entre habitantes de Ortega y La Diana.

Tras la retirada de las tropas ilegales, los habitantes encontraron panfletos alusivos a las Auc y un listado de 17 de personas de la región que estaba acompañado de la leyenda “exterminio total”. Por las acciones de los paramilitares varias personas se desplazaron presas del pánico.

La toma de El Carmelo
Luego de descansar algunos días en Ortega, los paramilitares incursionaron en el corregimiento de El Carmelo durante la madrugada del 22 de noviembre. De manera similar que en El Dinde, los hombres del Bloque Calima sacaron por la fuerza a los habitantes y los reunieron en la cancha de fútbol para que pasaran su inspección.

Alrededor de 70 personas fueron tilladas como colaboradores de la guerrilla y sufrieron constantes amenazas de muerte. Luego de revisar los documentos de identidad, los paramilitares amarraron a Alcibíades Camayo Campo, Jaime Rojas Lugo y Jhonier Campo Guevara. Estos tres hombres fueron separados de la población y llevados cerca al cementerio, en donde fueron asesinados a balazos.

En esta vereda los paramilitares pintaron grafitis en una volqueta y en varias casas, en los que amenazaban de muerte a los “sapos guerrilleros”. Además, quemaron varias motos y dos casas. Una de las viviendas era de una mujer que vendía gasolina a la que sindicaron de auxiliadora de la guerrilla, y la otra de un hombre acusado de ser ‘Patecuca’, un comandante guerrillero.

Varias de las víctimas que se desplazaron por temor, le dijeron a la Fiscalía los paramilitares les robaron varias de sus pertenencias. A una mujer le robaron lo producido por las llamadas en el Telecom del pueblo.

Después de aterrorizar a la población los paramilitares tomaron rumbo hacia la vereda Casas Bajas, en donde se enfrentaron con la guerrilla. En medio de ese combate murió uno de sus hombres y varios resultaron heridos, por lo que ‘Chilapo’ les ordenó que se dividieran y se reagruparan en la vereda La Laguna.

El enfrentamiento en La Pedregosa
El 23 de noviembre ‘Chilapo’, ‘Nechí’ y ‘Franco’ les ordenaron a sus hombres que marcharan hacia el corregimiento de La Pedregosa. En la noche llegaron a la vereda Santa Catalina y entraron a la casa de José Vicente Camayo, a quien encerraron en una pieza.

También retuvieron a sus hijos Arturo y Diego Arnulfo. Estos dos hombres fueron amarrados y torturados hasta la mañana siguiente, cuando se los llevaron hasta La Pedregosa. Al llegar al corregimiento, el grupo paramilitar se dividió en dos, y una parte se encargó de hacer un retén en las afueras, mientras el segundo incursionó en el casco urbano.

En el retén los paramilitares detuvieron varios vehículos y requisaron a sus ocupantes. Fue así como retuvieron a Dagoberto Velasco, Luis Germán Valenzuela y Adolfo Belalcázar, quienes fueron amarrados, golpeados y llevados al pueblo en donde los paramilitares tenían a los dos hermanos secuestrados en la vereda Santa Catalina.

Con los cinco hombres amarrados, tendidos en el piso y golpeados, los paramilitares empezaron a asesinarlos cerca a la iglesia. Adolfo Belalcázar se salvó de las garras de la muerte porque en ese momento la guerrilla empezó a atacar a los paramilitares desde las afueras del pueblo y él se arrastró para salvarse de las balas. Lamentablemente, las otras víctimas no contaron con la misma fortuna.

En medio de los combates los hombres del Bloque Calima se refugiaron en las casas y el puesto de salud. El ataque de la guerrilla fue tan fuerte, que ‘El Cura’ tuvo que enviar un grupo de apoyo de 30 paramilitares al mando de alias ‘Clavijo’ para replegar a la guerrilla y sacar a los heridos.

En medio del enfrentamiento murió alias ‘Cristo’, uno de los guías en la incursión paramilitar, y también resultaron heridos alias ‘Franco’, uno de los jefes de la “operación”, y alias ‘Machín’. ‘El Cura’ se desplazó hasta Santa Helena para coordinar los combates.

Al día siguiente los paramilitares se retiraron hacia la vereda Carpintero. En esa incursión el puesto de salud quedó destruido y varios habitantes, incluso de veredas aledañas, se desplazaron por temor a represalias o nuevos combates.

La salida en La Laguna
Los hombres del Bloque calima llegaron a esta vereda el 25 de noviembre y fue el último de sus destinos en su recorrido de sangre y fuego por Cajibío.

Un grupo de paramilitares que se dirigía al campamento que tenían en esa vereda del corregimiento de El Dinde, detuvo a Miguel Ángel Campo y uno de los hombres de Ortega lo señaló como miliciano de la guerrilla.

Por esa razón, alias ‘Nechí’ ordenó amarrarlo e interrogarlo. Como la víctima no dijo lo que esperaban, los paramilitares le pusieron una bolsa plástica en la cabeza y lo sumergieron en un balde lleno de agua. Tras esa tortura Campo respondió que tenía un hermano en la guerrilla y fue asesinado a garrotazos.

Su cuerpo fue enterrado en una fosa cerca al cementerio y su estómago fue rajado para que no se hinchara y no se saliera de la fosa. Al día siguiente la esposa encontró los restos de esta víctima y con ayuda de varios pobladores lo enterraron en le cementerio.

Tras siete largos días de caminatas, crímenes contra la población civil y enfrentamientos, los paramilitares retornaron a sus bases en el municipio de Buenos Aires, ubicado en el norte de Cauca.

El pasado jueves la Fiscalía 40 de Justicia y Paz les imputó los delitos de homicidio en persona protegida, secuestro, desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado, hurto agravado y terrorismo, a 23 excombatientes del Bloque Calima que fueron postulados al proceso de justicia transicional.

The post La alianza que aterrorizó a Cajibío appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-alianza-que-aterrorizo-a-cajibio/feed/ 0
La toma paramilitar en El Toro, Cauca https://verdadabierta.com/la-toma-paramilitar-en-el-toro-cauca/ https://verdadabierta.com/la-toma-paramilitar-en-el-toro-cauca/#respond Thu, 10 May 2012 05:06:29 +0000 En febrero de 2001, 200 hombres del Bloque Calima incursionaron en esa vereda de Santander de Quilichao para rescatar a unos secuestrados. Durante los enfrentamientos con las Farc, los ‘paras’ secuestraron a la población. Camiones llenos de paramilitares salieron de la vereda de Mazamorrero para tomarse la vereda de El Palo. Imagen: VerdadAbierta.com.– Arrancó el […]

The post La toma paramilitar en El Toro, Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En febrero de 2001, 200 hombres del Bloque Calima incursionaron en esa vereda de Santander de Quilichao para rescatar a unos secuestrados. Durante los enfrentamientos con las Farc, los ‘paras’ secuestraron a la población.
Camiones llenos de paramilitares salieron de la vereda de Mazamorrero para tomarse la vereda de El Palo. Imagen: VerdadAbierta.com.

Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz
El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca
Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima

El viernes 23 de febrero de 2001 inició temprano y fue muy convulsionado para los habitantes de las 30 viviendas que componen la vereda de El Toro. Alrededor de las seis de la mañana varios paramilitares fuertemente armados los sacaron de sus viviendas y los retuvieron contra su voluntad durante casi medio día.

Estas personas, pertenecientes a una humilde comunidad afrodescendiente que subsiste del cultivo de frutas y verduras en la Cordillera Central, vivieron su secuestro en medio de las balas cruzadas por los fuertes enfrenamientos que tuvieron los paramilitares con las Farc.

Durante la audiencia de imputación de cargos a 88 postulados del Bloque Calima, la Fiscalía 40 de Justicia y Paz contó que esa incursión fue planeada en la vereda Munchique de Buenos Aires, luego de que una persona conocida con los alias de ‘Bigotes’ o ‘Barbas’, hablara con Éver Veloza García, alias ‘HH’.

Esta persona le pidió al jefe del Bloque Calima que le ayudara a rescatar a un hermano que estaba secuestrado por el Sexto Frente de las Farc en la vereda El Águila. Para tal fin, ‘Barbas’ aportó carros, radios, escáneres y otros equipos de comunicación, para que los paramilitares hicieran inteligencia e interceptaran comunicaciones en la región.

Días después de ese encuentro, ‘HH’ le ordenó a Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, que organizara un grupo para que asumiera la misión de rescatar a varios secuestrados que estaban bajo la custodia de alias ‘Mincho’ y se tomaran su zona.

Es así como en la vereda de Mazamorrero, ubicada en Santander de Quilichao, se reunieron alrededor de 220 paramilitares que se dividieron en tres grupos. Uno de ellos estuvo conformado por 60 hombres y le fue asignado a José de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’, quien fue el jefe de urbanos de Cauca. Ese grupo fue enviado a El Águila por la vereda El Toro.

Otro grupo de 100 hombres fue enviado por el corregimiento El Palo del municipio de Caloto. Finalmente, otro grupo de 60 paramilitares fue dejado en Mazamorrero para que sirviera de apoyo y estuvo bajo el mando de alias ‘Chilapo’. En esta “incursión” no estuvieron presentes ‘HH’ ni ‘El Cura’, aunque sí la organizaron.

La estrategia de los paramilitares fue rodear a la guerrilla y presionarla para que liberara a los secuestrados. Para sus desplazamientos, según contó la Fiscalía, el Bloque Calima contó con el apoyo de algunos miembros de la Fuerza Pública.

Entre los funcionarios salpicados se encuentran un capitán de apellido Zambrano del Batallón Pichincha de la Tercera Brigada de Cali, un teniente de apellido Salcedo del Batallón Codazzi de Palmira y un soldado del Batallón Numancia de Popayán. “La colaboración de estos militares consistía en dejar pasar los hombres armados de las Auc que iban a ingresar a esa zona”, indicó la Fiscalía ante un magistrado de control de garantías.

Con la coordinación realizada, varios camiones partieron de Mazamorrero llenos de hombres que vestían camuflados y portaban armas de largo alcance. El grupo de ‘Sancocho’ salió a la una de la mañana y desembarcó en la vereda a Quinamayó. Desde ese sitio salieron a pie y llegaron a El Toro alrededor de las seis de la mañana.

En su recorrido este grupo instaló un retén, y detuvo a cuatro personas a las que les preguntaron por la guerrilla, y respondieron que varios guerrilleros estaban en las partes altas. Alias ‘Relojito’ les robó sus celulares.

En el camino, ‘Sancocho’ se topó con Javier Orlando Palacio Mina, un campesino del sector que iba a trabajar y fue asesinado porque dijo que desconocía la ubicación de la guerrilla. A esta víctima los paramilitares le hurtaron su moto y luego fue vendida por 300 mil pesos en Santander de Quilichao.

El ex jefe de urbanos levantó el retén y fue a apoyar al grupo de alias ‘Darío’ que fue atacado por la guerrilla. Desde ese momento sostuvieron combates que se prolongaron hasta antes del anochecer.

El enfrentamiento fue tan fuerte, que ‘Sancocho’ llamó a ‘HH’ para que le enviara el grupo de ‘Chilapo’ que estaba en Mazamorrero. En el enfrentamiento murió uno de los paramilitares y varios resultaron heridos.

Hombres bajo el mando de ‘Chilapo’ también asesinaron a Hugo Ene, quien, según algunos pobladores, tenía problemas mentales. A este hombre lo mataron porque supuestamente le encontraron varios camuflados en su casa. Primero fue degollado, pero como seguía respirando, otro paramilitar lo remató golpeándolo en la cabeza con una piedra.

El secuestro de la población
Antes de que iniciaran los combates con las Farc, varios paramilitares llegaron en las primeras horas de la mañana a la vereda El Toro y sacaron a la fuerza a los habitantes de sus viviendas. Varios sobrevivientes le contaron a la Fiscalía que los hombres armados les hicieron tiros al aire o destruyeron las puertas para obligarlos a salir.

Los hombres de ‘HH’ también destruyeron las pertenencias de los pobladores y hurtaron electrodomésticos, ropa, víveres, dinero en efectivo y herramientas de trabajo. Desde un principio los civiles fueron tildados de auxiliadores de la subversión, los trataron mal y les preguntaron constantemente por las armas que ellos creían le guardaban a la guerrilla.

La mayoría de los habitantes de El Toro que estaban en la vereda ese 21 de febrero, fueron encerrados en una finca y estuvieron retenidos sin alimentación hasta que se acabaron los combates con la guerrilla.

Alrededor de 90 personas, entre niños, mujeres, hombres y ancianos, estuvieron secuestrados por casi doce horas, y además de los insultos y las amenazas de muerte constantes, algunos fueron golpeados y torturados.

Una de las víctimas contó que un comandante de tez morena separó a las personas que vivían en la parte alta de la vereda y les hizo varios disparos al piso para que confesaran sobre la guerrilla y el armamento que supuestamente les tenían encaletado. Otro testigo dijo que los paramilitares se robaron una moto y la quemaron.

Cuando fueron dejados en libertad, varias familias se desplazaron llenos de pánico al casco urbano de Santander de Quilichao y otros se fueron temporalmente a sus casas, pero con el tiempo también se desplazaron.

Según contó la Fiscalía, los paramilitares emprendieron la huida porque fueron alertados por un militar que, a raíz de los desplazamientos masivos a Santander de Quilichao, el Ejército recibió la orden de ingresar a la zona.

El pasado miércoles, la Fiscalía 40 de Justicia y Paz les imputó los delitos de homicidio en persona protegida, secuestro simple, hurto agravado y calificado, tortura en persona protegida, desplazamiento forzado, violación en habitación ajena y daño en bien ajeno, a 32 postulados del Bloque Calima.

The post La toma paramilitar en El Toro, Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-toma-paramilitar-en-el-toro-cauca/feed/ 0
El día más largo en la historia de Barragán https://verdadabierta.com/el-dia-mas-largo-en-la-historia-de-barragan/ https://verdadabierta.com/el-dia-mas-largo-en-la-historia-de-barragan/#respond Tue, 17 Apr 2012 13:45:17 +0000 El 19 de diciembre de 2000, paramilitares setomaron este corregimiento de Valle del Cauca y mantuvieron secuestrados por doce horas a sus habitantes, con la zozobra de ser asesinados en cualquier momento.    Hace doce años los paramilitares secuestraron a la población de Barragán en su iglesia. Imagen: VerdadAbierta.com -la foto de la iglesia fue […]

The post El día más largo en la historia de Barragán appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El 19 de diciembre de 2000, paramilitares setomaron este corregimiento de Valle del Cauca y mantuvieron secuestrados por doce horas a sus habitantes, con la zozobra de ser asesinados en cualquier momento.
  
Hace doce años los paramilitares secuestraron a la población de Barragán en su iglesia. Imagen: VerdadAbierta.com -la foto de la iglesia fue tomada del site del municipio de Tuluá-.

El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca
Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz
Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima
 

Ese día comenzó muy temprano para los campesinos que habitaban el casco urbano de Barragán y los minutos transcurrieron como horas. A las cinco de la mañana los paramilitares del Bloque Calima golpearon las puertas de las casas y sacaron por la fuerza a sus habitantes a las calles.

Los que se demoraron en abrir, los amenazaron con lanzarles bombas y granadas.

Lo que buscaban los paramilitares era reunir a todos los habitantes en la iglesia para que pasaran por su listado de supuestos guerrilleros y hacer “limpieza” en la región.

“Guerrilleros”. Ese fue el calificativo que los hombres de Éver Veloza, alias ‘HH’, les dieron a los agricultores, ganaderos y comerciantes de Barragán desde la noche anterior, cuando se tomaron la población luego de combatir con la guerrilla en los alrededores.

En ese momento obligaron a los campesinos a encerrarse en sus viviendas, pero en las primeras horas del día siguiente, retomaron la incursión, en la que asesinaron, robaron, dañaron propiedades e hicieron desplazar a un gran número de personas.

Durante una audiencia de imputación de cargos ante un magistrado de control de garantías, la Fiscalía 53 de Justicia y Paz reconstruyó cómo fue la historia de ese oscuro martes 19 de diciembre de 2000, en vísperas de la primera Navidad del nuevo milenio.

Luego de encerrar a la mayoría de habitantes de Barragán en su templo -algunos escaparon durante el enfrentamiento con la guerrilla-, alias ‘Percherón’, segundo al mando de la “incursión”, y alias ‘Santos’, uno de los jefes políticos del grupo, cotejaron las cédulas con un listado que tenían y escogieron a seis hombres para que fueran asesinados.

Las víctimas fueron Ariel Silva Ruiz, Jaime Vela Cuesta, Cornelio Barona, Wilmar Vallejo, Idelfonso Acuña y Melquisedec Puentes. A estas personas las amarraron y por último les pintaron con aerosol letreros que decían Auc, los tildados de colaboradores de la guerrilla y fueron entregados a Yesid Enrique Pacheco, alias ‘El Cabo’, para que les diera muerte.

‘El Cabo’ los llevó a 400 metros de la iglesia y los tendió en el piso bocarriba. Luego inició una especie de carrera con alias ‘El Gringo’, uno de sus subalternos, para ver quién degollaba más hombres. ‘El Cabo’ dobló el número de víctimas de su subordinado y asesinó a cuatro.

Al ser interrogado durante las versiones libres sobre si estas víctimas fueron torturadas, el desmovilizado jefe paramilitar reconoció que sí y se cuestionó: “¿qué más tortura que saber que se van a morir y observar que se está abriendo el hueco (fosa)?”.

Una vez sin vida, a estos seis hombres les rajaron el abdomen, “para que no se fueron a reventar” y no se salieran de la fosa en la que todos fueron enterrados. Los cuerpos fueron exhumados días después por sus familiares y enterrados en el cementerio de Barragán.

Pero la historia de ese día no terminó allí. Durante casi doce horas el resto de pobladores estuvieron retenidos por los paramilitares dentro de la iglesia y fueron sometidos a toda clase de insultos, amenazas y torturas psicológicas. Además, no recibieron alimentos ni bebidas.

Uno de los sobrevivientes de la masacre le resumió a la Fiscalía cómo fueron esas interminables horas en las que los pobladores estuvieron encerrados con los paramilitares en la iglesia.

“El comandante ‘Percherón’ nos trató mal, diciéndonos que éramos “guerrilleros” y estábamos buenos para meternos una bomba y acabar con todos. Andaba con un cuchillo grande pasándoselo por las manos”, relató uno de los sobrevivientes.

Este ex jefe paramilitar dejó mella en varios de los sobrevivientes de Barragán y uno de ellos lo calificó como alguien “muy malo” porque “en la iglesia tenía unos cuchillos que sacaba y afilaba en presencia de todos”. Además, varias personas contaron que ‘Percherón’ en varias ocasiones les dijo que “había subido a hacer limpieza”.

Finalmente, entre las cuatro y las cinco de la tarde, los paramilitares dejaron salir a los campesinos de la iglesia, pero éstos se encontraron que, mientras estuvieron retenidos, el resto de la tropa del Bloque Calima saqueó casi todas las viviendas y establecimientos comerciales.

Los paramilitares robaron joyas, electrodomésticos como lavadoras y televisores. También se llevaron mercancías como ropa, comida, bebidas, instrumentos de odontología e incluso medicina veterinaria. Arrasaron con todo lo que encontraron en su camino, y como definió una de las víctimas, “lo que no se comían lo dañaban, y no encontré nada en buen estado”.

En algunos casos, los hombres del Bloque Calima también se robaron los ahorros que los campesinos tenían destinados para comprar los regalos de Navidad o para viajar en vacaciones y visitar a sus familias que vivían por fuera del corregimiento. En otros también se apoderaron de ropa que fue comprada para estrenar en las festividades decembrinas.

Con la moral por el piso y aterrorizados con la posibilidad de ser asesinados en cualquier momento, muchas familias decidieron desplazarse de Barragán y dejarlo todo atrás. Varias de ellas regresaron meses después cuando los paramilitares salieron de la región, pero no encontraron nada, ni sus muebles, ni animales, ni cultivos.

En ese día, los paramilitares también asesinaron a Juan María Galvis y Frank Esteban Beltrán, a quienes consideraron como auxiliadores de la guerrilla después de interrogarlos.

Ese día los paramilitares asesinaron a ocho personas, dejaron millonarios robos, destrozos en propiedades privadas, cientos de civiles secuestrados, desplazados y aterrorizados.

En las versiones libres ante la Fiscalía y ante sus víctimas, los paramilitares trataron de explicar ese comportamiento irracional. Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, quien ingresó como refuerzo a Barragán el 20 de diciembre de 2000 y tomó el mando de la “incursión”, fue uno de los que tomó la vocería.

El ex jefe paramilitar le pidió perdón a toda la población de Barragán y reconoció que ellos estaban sometidos a la guerrilla. “Yo sé que la guerrilla se tomó el puesto de Policía y mandaba en el pueblo. Cuando los sacamos (a las Farc), quedaron bajo el yugo de nosotros”, señaló.

Así mismo,también explicó que “siempre donde llegamos a zona guerrillera por primera vez, íbamos destruyendo el pueblo porque lo sindicábamos como de colaboradores de la guerrilla”.

Estos hechos hacen parte de la audiencia de imputación parcial de cargos de la Fiscalía 53 de Justicia y Paz, que aún se encuentra realizando investigaciones para encontrar más víctimas de ese corregimiento de Tuluá. Dentro de sus actividades se encuentra versionar a exparamilitares que participaron en la masacre y recientemente fueron postulados al proceso de justicia transicional.

The post El día más largo en la historia de Barragán appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-dia-mas-largo-en-la-historia-de-barragan/feed/ 0
El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca https://verdadabierta.com/asi-fueron-los-dos-primeros-dias-de-la-masacre-de-barragan/ https://verdadabierta.com/asi-fueron-los-dos-primeros-dias-de-la-masacre-de-barragan/#respond Mon, 16 Apr 2012 06:07:09 +0000 En diciembre de 2000, Vicente Castaño ordenó perseguir al guerrillero ‘Pablo Catatumbo’. Esa incursión dejó una docena de asesinatos, un secuestro masivo, cientos de desplazados y millonarios saqueos.    La guerra de las Auc contra la guerrilla en Valle de Cauca arrasó con el corregimiento de Barragán, ubicado a más de 2.800 metros sobre el […]

The post El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En diciembre de 2000, Vicente Castaño ordenó perseguir al guerrillero ‘Pablo Catatumbo’. Esa incursión dejó una docena de asesinatos, un secuestro masivo, cientos de desplazados y millonarios saqueos.
  
La guerra de las Auc contra la guerrilla en Valle de Cauca arrasó con el corregimiento de Barragán, ubicado a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar en las montañas de Tuluá.

Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz
Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima
 

Desde que llegaron al departamento de Valle del Cauca, los paramilitares que los hermanos Castaño enviaron desde Urabá, tenían marcado en rojo y dentro de sus prioridades al corregimiento tulueño de Barragán.

Por ser un puente de la Cordillera Central entre Valle del Cauca, Tolima y el Eje Cafetero, esa región montañosa fue ocupada inicialmente por miembros del Bloque Arturo Ruíz de las Farc, al mando de Jorge Torres Victoria, alias ‘Pablo Catatumbo’.

Entre agosto de 1999 y abril de 2000, esa guerrilla atacó en tres ocasiones la estación de Policía de Barragán. En el último ataque fueron destruidas las instalaciones de Telecom y de la Policía, con lo que el corregimiento quedó sin protección porque esa autoridad fue retirada del mismo.

Ocho meses después los habitantes de Barragán volvieron a vivir en carne propia el conflicto, cuando Éver Veloza, alias ‘HH’, envió a más de 90 hombres a combatir y expulsar a las tropas de ‘Pablo Catatumbo’ de la región.

Durante la audiencia de imputación colectiva a exparamilitares del Bloque Calima, la Fiscalía 53 de Justicia y Paz reconstruyó cómo fue esa historia en la que los campesinos de Barragán y zonas aledañas tuvieron que vivir durante casi un mes bajo el terror de las Auc.

De los 88 postulados a Justicia y Paz que comparecen en esa audiencia ante un magistrado de control de garantías en Bogotá, sólo 36 participaron en la masacre y están presentes en la diligencia judicial. 32 lo hacen desde videoconferencia en la cárcel de Palmira y los restantes están presentes en el Tribunal Superior.

El pasado viernes la Fiscalía 53 empezó a contar cómo fueron los hechos de Barragán y su exposición terminará el próximo miércoles 18 de abril, cuando pida la medida de aseguramiento por esta imputación parcial de cargos.

Una vez terminada la imputación de Barragán, durante dos semanas la Fiscalía 18 les imputará cargos a los exparamilitares responsables de varios crímenes en los municipios caucanos de Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Y en las dos semanas siguientes la Fiscalía 40 les imputará cargos a los postulados responsables por crímenes entre el centro y sur de Cauca.

La planeación de la “incursión”
Antes de ser extraditado a Estados Unidos en mayo de 2009, alias ‘HH’ le contó a la Fiscalía 17 de Justicia y Paz que él planeó y organizó la incursión a Barragán en cumplimento de una orden de Vicente Castaño, para desplazar a ‘Pablo Catatumbo’ de ese territorio.

Durante un reentrenamiento de tropas en octubre de 2000 en la finca la Mosquitera ubicada en Cauca, ‘HH’ le ordenó a Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, que le preparara un grupo de alrededor de 80 hombres para enviarlos a combatir al Frente 30 de las Farc en el Pacífico vallecaucano. Ese también fue el entrenamiento en el que el Bloque Calima capacitó a 40 miembros de las Autodefensas Campesinas de Ortega.

Al llegar al municipio de El Darién -limítrofe con Buenaventura-, ‘HH’ les informó a varios de sus comandantes que la ida era tomarse el corregimiento de Barragán. Antes de enviarlos a combatir la tropa fue organizada y abastecida.

En versión libre, Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’, jefe financiero del Bloque Calima, reconoció que con alias ‘El Mocho’ consiguió varios camuflados en una fábrica de Buenaventura y suministró la alimentación mientras estuvieron en la zona.

La misión de conseguir a la persona que guio a los paramilitares en la región montañosa de Tuluá fue Sigifredo Osorio, alias ‘El Viejo’. Este es el mismo hombre que hizo parte de las Autodefensas Campesinas de Sevilla, que tras la desaparición de su grupo, ingresó al Bloque Calima en 1999 para ayudar a los recién llegados hombres de los Castaño.

Para finales de 2000 Osorio ostentaba la condición de segundo al mando de los urbanos de Sevilla y asignó como guía a Jimmy Alberto Jurado Silva, alias ‘El Gringo’. Este postulado, que fue reclutado en Caicedonia por su hermano alias ‘El Tigre’, hizo un reconocimiento de la zona antes de que partieran las tropas a Barragán, y según contó a la Fiscalía, observó a la guerrilla en el pueblo. Además, recomendó que las tropas ingresaran por el Cañón de Aures.

Osorio también aportó 25 hombres para los grupos que ingresaron a Barragán y fue el encargado de atender los heridos y dotar de suministros a los paramilitares que ingresaron a la alta montaña.
 
El recorrido de la muerte
Entre el 16 y el 17 de diciembre de 2000, tres camiones cargados aproximadamente con 90 paramilitares fuertemente armados parieron de El Darién con destino a Barragán. El encargado de transportarlos por carretera fue José Ruperto García Quiroga, alias ‘El Gato’, y los coordinadores con la Fuerza Pública para que tuvieran vía libre en sus recorridos fueron alias ‘Juan’ y alias ‘El Enano’.
 
Los tres camiones pasaron por el sitio conocido como Alto de la Bolera en El Darién, siguieron por el Plan de Tuluá, sobre la Vía Panamericana llegaron al corregimiento de San Gerardo en Caicedonia, de allí pasaron por el Cañón de Aures -sitio recomendado por El Gringo-, luego llegaron pie por el Crucero de Cumbarco en Sevilla, de allí se movilizaron hasta la finca Los Cristales y finalmente el 18 de diciembre llegaron a Barragán.

El comandante de la “incursión” a Barragán fue alias ‘Carlos’, quien dividió al total de 120 paramilitares en cuatro grupos, cada uno bajo el mando de alias ‘Sisas’, alias ‘El Cabo’, alias ‘Gustavo’ y alias ‘Chucky’. Cada grupo estuvo integrado por tres escuadras, que en promedio tenían 10 hombres.

En el Crucero de Cumbarco los paramilitares instalaron un retén y detuvieron tres camperos tipo Willis, en los que transportaron sus equipos de campaña hasta la finca Los Cristales. Por recomendación de alias ‘Sisas’ pasaron la noche en ese sitio y en la madrugada del 18 de diciembre retomaron su camino hacia Barragán.

Cuando salieron de Los Cristales los paramilitares también retuvieron a los conductores de otros dos camperos, a quienes también obligaron a transportar sus equipos hasta el corregimiento de Barragán.

Al llegar a su destino, los conductores fueron retenidos contra su voluntad para que no alertaran a las autoridades sobre la toma de la población. De esos hechos salió la primera víctima que la Fiscalía le imputó a los postulados en la audiencia del pasado viernes. Uno de los conductores fue registrado víctima de secuestro y ahora es parte del proceso de la justicia transicional. La Fiscalía continúa en la búsqueda del resto de transportadores para que sean reparados por esos hechos.

Además, ese 17 de diciembre los paramilitares asesinaron y enterraron en una fosa a un joven que todavía no ha podido ser identificado ni exhumado. Según contaron varios desmovilizados a la Fiscalía en versión libre, alias ‘Carlos’ ordenó asesinarlo y la víctima presenció cuando cavaban su tumba.

Alias ‘El Gringo’ dio información sobre la ubicación de la fosa, pero cuando la Subunidad de Exhumaciones de Justicia y Paz fue a hacer la diligencia, la guerrilla atacó a la comisión judicial que estuvo acompañada por el Ejército. Aunque este hecho no fue imputado, la Fiscalía lo relató dentro del contexto de verdad y está a la espera de que se den las condiciones para poder desenterrar los restos de este NN. Una vez identificada la víctima, el caso será imputado en una nueva audiencia.

Antes de llegar al casco urbano del corregimiento de Barragán, los paramilitares retuvieron y asesinaron a tres campesinos de la vereda Las Alegrías, del vecino municipio de Sevilla. Así mismo, hurtaron ganado, muebles y pertenencias personales de habitantes del sector.

Fabio Marulanda y Olmer Riaño Lache fueron atados y sacados por la fuerza de la finca La Espiga. El primero era propietario de la finca y el segundo su empleado. La viuda de Marulanda le dijoa la Fiscalía que le dio leche y agua a los primeros paramilitares que marcharon por su vivienda -por petición de los armados- y los últimos en pasar se llevaron injustamente a su esposo.

Además, de La Espiga los paramilitaresse llevaron 20 reses, cuatro caballos, varios animales de corral, pertenencias personales y dinero en efectivo.
 
En su recorrido, con Marulanda y Riaño atados de manos, los paramilitares también amordazaron a Humberto Silva Ruiz, un agricultor que venía de visitar a su madre. Dos días después, los cuerpos de las tres víctimas fueron encontrados degollados en una finca a 20 minutos de Barragán. Sus familias se desplazaron por temor de represalias.

Varios postulados confesaron ante la Fiscalía 53 de Justicia y Paz que alias ‘Carlos’ ordenó asesinar a los tres campesinos, y que alias ‘Percherón’, segundo al mando de la “incursión”, dijo que los cogieron por ser campaneros o informantes de la guerrilla.

Alias ‘Carpa’ dijo que las víctimas no fueron interrogadas y que fueron asesinadas con puñal porque “no nos permitían hacer disparos para no alertar a la guerrilla. Escuche decir que los nombres de esos señores estaban en una lista, pero no la vi”.

El inicio de una prolongada toma
Tras varios días de viaje, en los que pasaron de Cauca al occidente de Valle del Cauca y de allí oriente del mismo departamento por tierra, los primeros grupos de paramilitares llegaron al casco urbano de Barragán alrededor de las cinco de la tarde del 18 de diciembre de 2000.

En ese momento los paramilitares tuvieron un combate con guerrilleros de las Farc que se encontraban en un cerro detrás del corregimiento y tras horas de combates los hicieron replegar.

La entrada del Bloque Calima a Barragán fue feroz y cargada de odio. Ingresaron gritando groserías al aire y vociferaron que habían llegado a un pueblo de guerrilleros. Alias ‘El Tigre’ le ordenó a sus subalternos que pintaran grafitis alusivos a su guerra antisubversiva, y de esta manera las paredes fueron manchadas con textos como: “Llegamos para quedarnos, muerte a los sapos, llegamos para siempre y fuera a la guerrilla”.

Uno de los testigos entrevistados por la Fiscalía contó que “llegaron los paramilitares por la carretera proveniente de Sevilla, más de 50 hombres disparando a las cuerdas de la energía y a las bombillas del alumbrado público”.

Una vez adentro, los paramilitares le ordenaron a la población que se encerrara en sus viviendas. “Esa noche toda la comunidad quedó encerrada y dijeron que les hicieran comida”, contó el testigo”.

Los paramilitares también saquearon viviendas y locales comerciales. Hurtaron desde ropa y alimentos, hasta joyas, dinero y electrodomésticos. “Lo que no se comían lo dañaban”, le contó a la Fiscalía una víctima que vio cómo los hombres del Bloque Calima acabaron con su negocio.

Como estos hechos, en los que los paramilitares hurtaron y dañaron bienes, la Fiscalía 53 de Justicia y Paz imputó 21 casos. Al día siguiente los paramilitares retuvieron en las primeras horas de la mañana a la población en la iglesia, y con lista en mano sacaron a seis personas que fueron asesinadas. Los pobladores estuvieron retenidos hasta pasado el mediodía.

Esos hechos ocurridos el 19 de diciembre de 2000, y otros que cometieron los paramilitares hasta mediados de enero de 2001, tiempo en el que el Bloque Calima estuvo a sus anchas y fue la ley en Barragán, serán relatados e imputados durante esta semana.

Esta reconstrucción de hechos es parte de la imputación parcial de cargos que está haciendo la Fiscalía. Sobre este caso el ente investigador tiene programado realizar más versiones libres con nuevos excombatientes del Bloque Calima que recientemente fueron postulados a Justicia y Paz, contactar más víctimas y realizar otra audiencia de imputación para presentar la nueva verdad haya descubierto.

Los postulados que deben responder por los hechos de Barragán
Elkin Casarrubia Posada
Yesid Enrique Pacheco Sarmiento
Jimmy Alberto Jurado Silva
Sigifredo Osorio Ramírez
Édgar Enrique Gómez Vásquez
César Tulio Raigosa
Diego Alexander Pulgarín
Heiber González Muñoz
Jair Alexander Muñoz Borja
Haber Golú Carabalí
Juan Mauricio Aristizábal
Armando Lugo
Gumersindo Patiño
Luis Felipe Balanta
José Edwin Peralta Tovar
Weimar Angulo Caracas
Jhon Faber Marín Dávila
José Antonio Morales Galindo
Luis Fernando Martínez
José Ruperto García Quiroga
Eduardo Rafael Torres Balseiro
Luis Alberto Muñoz Martínez
Eder Montiel Álvarez
Jairo Viáfara Lucumí
Vladimir Pechené Sánchez
Elber Antonio Contreras
Melquisedec Fajardo Ospina
José Norbey Cometa Yandi
Henry Rodríguez Gómez
Jairo Bienvenido Buendía Torres
Néstor Raúl Ocoró Montaño
Raúl Orlando Vélez Sánchez
Reinaldo Ceballos Serna
Hamilton Martínez
Julio César Mosquera
José Didier Duque Bernal

The post El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/asi-fueron-los-dos-primeros-dias-de-la-masacre-de-barragan/feed/ 0
Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz https://verdadabierta.com/arranco-el-juicio-mas-grande-contra-paras-en-justicia-y-paz/ https://verdadabierta.com/arranco-el-juicio-mas-grande-contra-paras-en-justicia-y-paz/#respond Thu, 12 Apr 2012 12:38:20 +0000 Este lunes empezó en el Tribunal Superior de Bogotá la audiencia judicial más grande que se ha realizado dentro del sistema de justicia transicional hasta la fecha. La diligencia finalizará el próximo 17 de mayo.   El Bloque Calima se desmovilizó en diciembre de 2004 bajo el mando de Éver Veloza, alias ‘HH’. Foto: Semana. […]

The post Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Este lunes empezó en el Tribunal Superior de Bogotá la audiencia judicial más grande que se ha realizado dentro del sistema de justicia transicional hasta la fecha. La diligencia finalizará el próximo 17 de mayo.
 
El Bloque Calima se desmovilizó en diciembre de 2004 bajo el mando de Éver Veloza, alias ‘HH’. Foto: Semana.  

Los fiscales 18, 40 y 53 de la Unidad de Justicia y Paz, le pedirán a un magistrado de control de garantías que le imponga medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación al numeroso grupo de exparamilitares. Entre ellos se encuentran Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, segundo al mando del Bloque Calima; Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’, financiero del grupo; Manuel de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’, exjefe de urbanos de Cauca; varios mandos medios y decenas de hombres rasos.
 
Los cuatro primeros días de la audiencia estarán destinados para que la Fiscalía presente la contextualización de las acciones delictivas del grupo paramilitar y presente una reseña sobre cada uno de los hombres que dejaron las armas y ahora deben responder por sus víctimas en los estrados judiciales.

Este lunes la Fiscalía expuso cómo era la situación de orden público previo a la existencia del Bloque Calima, cómo fue el origen del grupo paramilitar, cómo fue su expansión desde el departamento de Valle del Cauca, cómo fue su estructura militar, quiénes fueron sus jefes y una reseña sobre la manera en la que delinquieron cuando llegaban a nuevos territorios.

Después de concluir esa fase de generalidades, y de imputarle a cada uno de los postulados el delito de concierto para delinquir, los fiscales presentaran 15 casos por día con sus respectivos responsables, para que el magistrado decida si éstos cumplen los requisitos necesarios para que pasen a la siguiente etapa del proceso judicial, que consiste en la formulación de cargos.

En esos casos la Fiscalía de Justicia y Paz les imputará al total de 90 exparamilitares delitos como homicidio en persona protegida, homicidio múltiple (por masacres en Valle y Cauca), secuestro, entre otros.

Aunque la audiencia se realiza en Bogotá, 83 de los exparamilitares participan en ella por video conferencia desde la cárcel Villa de Las Palmas de Palmira, mientras que los hombres de mayor rango están en el estrado judicial frente al magistrado.

De surtir trámite esta audiencia de imputación parcial de cargos, el Bloque Calima pasaría a ser el grupo desmovilizado con más exintegrantes procesados en Justicia y Paz. Este resultado dista mucho de su situación de hace un par de años, cuando por falta de postulados, tan sólo habían sido imputados cinco exparamilitares.

Luego de ser aceptadas más de cien peticiones de postulación individuales de exmiembros del Bloque Calima por parte del Ministerio del Interior y de Justicia, la Fiscalía 18 de Justicia y Paz empezó a escuchar sus confesiones, que pasaron de ser las de un puñado de 20 hombres, a más de 130. En vista de que el trabajo era demasiado para un sólo despacho, fueron trasladadas a Cali las fiscalías 40 y 53.

Estos son los exparamilitares que están en imputación:

Wilson Raúl Agudelo Matallana
Beiman Ambuila Caracas
Emerson Angulo Bustamante
Juan Carlos Jhon Vidal
Aristizábal Ramírez Juan Mauricio
Luis Felipe Balanta Jiménez
Jairo Viáfara Lucumí
Jairo Bienvenido Buendía Torres
Miguel Cabezas Conde
Delfín  Caicedo Ramos
Carlos Andrés Campos
Jhon Jaime Cárdenas Suárez
Hollman Ovidio Cartagena
Elkin Casarrubia Posada
Reinaldo Ceballos Serna
José Norbey Cometa Yandi
Contrers Ortega ELber Antonio
Germán  Criollo
Jader Armando Cuesta Romero
Ricardo Dagua Gueitia
Jhon de Jesús Delgado
José Duque Bernal
Jhon Jairo Echeverry
José María Erazo Sarmiento
Melquisedec Fajardo Ospina
Antonio  García Capataz
José Ruperto  García Quiroga
Alonso  Giraldo Úsuga
Alexander  Gómez
Luis Omar Gómez
Vladimir González
Eiber González Muños
Javier Golu Carabalí
Leonardo Graciano Borja
Antibio Guachetá Camayo
Manuel de Jesús Guachetá León
César Tulio Gutiérrez Raigos
Andrés Felipe Hernández Alegía
Neder Sadoc Hernán Carrasquel
Isaías Isconcio Atencio
Jorge Enrique Julio Hoyos
Jimmy Alberto Jurado Silva
Armando Lugo
Jhon Faver Marín Dádvia
Hamilton Martínez Gonazález
Luis Fernando Martínez Ramos
Juan Manuel Mestra Santamaría
Robín Molina Méndez
Eder Enrique Montiel Álvarez
Jhon Freddie Montoya Gonzales
José Antonio Morales Galindo
Julio César Mosquera
Jair Alexander Muñoz Borja
Gerardo Muñoz
Luis Alberto Muñoz Martínez
Omar Herney Muñoz Pacheco
Raúl Ocoró Néstor
Luis Humberto  Ortega García
Sigifredo Ososrio
Yesid Enrique Pacheco Sarmiento
Rangel Palacios Mosquera
Gumersindo Patiño Valencia
José Edwin Peralta Tovar
José de Jesús Pérez Jiménez
Diego Alberto Pérez López
José Pérez Morales
Walter Parker Monje
Diego Alexander Pulgarín
Francisnel Ramírez Usuriaga
Henry Rodríguez Gómez
Norbey Rodríguez Valderrama
Arley Ruiz Gaviria
MillerS ánchez Pechené
Gilberto Sánchez Zapata
José Fernando Serna Cardona
Andrés Felipe Solarte
Luis Miguel Terán García
Eduardo Rafael Torres Balseiro
Alberto Antonio Úsuga Graciano
Carlos Alberto Vásquez Hurtado
Francisco Armando Velasco Campo
Raúl Vélez Sánchez
Luis Herney Vallecilla Hurtado
Édison Viáfara Valencia
Carlos Fabio Vizcunda Guerrero
Rafael Andrés Zapata
Robert Enrique Oviedo
Jair Alexander Mosquera

The post Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/arranco-el-juicio-mas-grande-contra-paras-en-justicia-y-paz/feed/ 0