Especial Habana Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/especiales-categoria/especial-habana/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 12:13:41 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Tomás Hojeda: de Antioquia a La Habana en un expreso https://verdadabierta.com/tomas-hojeda-de-antioquia-a-la-habana-en-un-expreso/ https://verdadabierta.com/tomas-hojeda-de-antioquia-a-la-habana-en-un-expreso/#respond Sun, 16 Feb 2014 08:31:09 +0000 Tomas Hojeda MolinaresEn medio del agite de las conversaciones y las tareas que encara Andrés París como jefe de prensa, un hombre moreno de estatura mediana, acompaña siempre a los delegados a sus encuentros con periodistas. También le ofrece a los colegas guiarlos a algunos lugares de la Habana si hay tiempo y, como no, […]

The post Tomás Hojeda: de Antioquia a La Habana en un expreso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
tomas1Tomas Hojeda MolinaresEn medio del agite de las conversaciones y las tareas que encara Andrés París como jefe de prensa, un hombre moreno de estatura mediana, acompaña siempre a los delegados a sus encuentros con periodistas. También le ofrece a los colegas guiarlos a algunos lugares de la Habana si hay tiempo y, como no, termina respondiendo entrevistas. Su marcada estirpe campesina y su sorpresa ante cosas tan comunes como los celulares y las USB, delatan que sin duda poco conocía la ciudad.  Es Tomas Hojeda Molinares, tiene 45 años, nació en Segovia y es el segundo comandante del Bloque Iván Ríos que opera en Antioquia. Hace apenas un año y medio, convocado por el secretariado de las Farc, se tomó lo que el llama “un expreso Antioquia-La Habana” para hacer parte de la delegación. Son esos dos mundos su referente de civilización, pues no había salido del monte desde que entró a la guerrilla.

“Tú estas enseñado a estar en un medio ambiente muy diferente, es salir del mundo interior al exterior y se encuentra con una cantidad de cosas que uno no conoce, que las interpreta como puede, porque uno sabe que el mundo evoluciona, las modernizaciones, en el monte cumplimos con un ejercicio de actividad permanente en torno a la disciplina militar, pero que si llegamos acá extrañamos un poco”,asegura el hombre que hoy organiza “hangouts” y participa en los videos de las Farc en su canal de Youtube.

Tomás ingresó al frente 47 de las Farc al límite de la edad permitida, 15, según él en plena “ebullición del paramilitarismo en el Magdalena Medio”, mientras veía aparecer muertos a sus compañeros de la Juventud Comunista “solo por repartir propaganda y afiches del partido en Segovia y Remedios”. “Fuitestigo de todos los movimientos, Muerte a Revolucionarios del Nordeste (MRN), luego el de Muerte a Secuestradores (MAS), que es el mismo que perpetra la masacre de 1988 en Segovia, por todo eso decidí vincularme a las Farc”.

Hojeda estuvo muy cerca de las áreas de combate de compañeros suyos que vino a conocer en la Habana y nunca vio en tanto tiempo de guerra en el monte, como Rubén Zamora del Frente 33.  Pasó por otros frentes como el 4to, 5to y Mario Vélez, todos pertenecientes al Bloque Iván Ríos, que ejerce influencia en Antioquia, Córdoba y Chocó. Al operar en zona aurífera, esta estructura armada es la que más ingresos obtiene de cobrar extorsiones a las maquinarias y dragas usadas para extraer oro ilegalmente, según revela el portal Insight Crime. También es responsable de la utilización indiscriminada de minas antipersona para frenar la avanzada del Ejército en el Norte de Antioquia como lo relató Verdad Abierta.

Tomás, que sobre esos temas puntuales de responsabilidad de las Farc en la violencia armada, se remite como la mayoría de sus compañeros a decir que todo será esclarecidocon una Comisión de la Verdad, tiene dos hijos en Colombia. Una joven que está a punto de terminar comunicación social y periodismo (tareas que él ejerce hoy de manera empírica) y un niño de 7 años. Hijos de madres diferentes que pertenecieron a la guerrilla, y que fallecieron según cuenta, una por un accidente y otra después del parto.

“La vivencia de los hijos para nosotros es imposible por su propia seguridad, el contacto es muy poco. Ahora hablo menos que antes con mi familia, porque incluso las familias de algunos compañeros de la organización están sufriendo acciones de tipo represivo y judicial por parte del Estado, por el delito de sangre”, señala.

Tomás dice que extraña la naturaleza de Colombia y a sus compañeros de bloque y que mantiene el contacto con ellos como puede a través del Secretariado. “Seguimos manejando la comunicación con los jefes en las zonas de confrontación en Colombia, porque aquí estamos en la superación del conflicto pero allá estamos en conflicto permanente”.

Hoy con un mayor acceso a los medios de comunicación, muy limitado a la radio en la selva, dice que puede estar “24 horas informado” y que la magia de Internet todavía le sorprende: aunque ese Internet sea el de la Habana, lento, con limitaciones de acceso a ciertas páginas, sin duda la navegación del Hotel El Palco donde se hospedan, es un privilegio del que no gozan la mayoría de los cubanos. Por la dieta cubana de moros y cristianos (frijoles y arroz) dice que tenía más variedad en la selva donde recuerda que a los campamentos podía llegar hasta una olla express.

Cada vez que puede, aunque es poco, sale a recorrer las calles de la Habana Vieja que se le parecen a la Cartagena que conoce por fotos, y donde trata de tomar alguna instantánea discreta para el recuerdo, pues después del episodio del Catamarán (unas fotos reveladas por la Revista Semana cuando las Farc fueron al delfinario en Varadero), prefiere pasar desapercibido. “No soy conocido ni aquí ni en Colombia, pero los medios malinterpretan todo lo que hacemos, es lógico que queramos conocer Cuba, es una revolución que admiramos mucho y no sabremos por cuánto tiempo estaremos aquí”, puntualiza, sin ningún miedo de tener que volver a esa selva, que no lo vio salir en 28 años. 

The post Tomás Hojeda: de Antioquia a La Habana en un expreso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/tomas-hojeda-de-antioquia-a-la-habana-en-un-expreso/feed/ 0
Reclutamiento de niños https://verdadabierta.com/reclutamiento-de-ninos/ https://verdadabierta.com/reclutamiento-de-ninos/#respond Sun, 16 Feb 2014 08:14:29 +0000 “No hay niños de 10 años con un AK47” El 2013 cerró con la publicación de un informe devastador: la Organización Internacional para la Migraciones, OIM, Unicef y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entrevistaron a más de 1.600 menores de entre 8 y 18 años, víctimas de la violencia, de los cuales 338 […]

The post Reclutamiento de niños appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
recluta habana“No hay niños de 10 años con un AK47”

El 2013 cerró con la publicación de un informe devastador: la Organización Internacional para la Migraciones, OIM, Unicef y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entrevistaron a más de 1.600 menores de entre 8 y 18 años, víctimas de la violencia, de los cuales 338 habían sido reclutados por los grupos armados, en su mayoría por las Farc, quienes contaban entre otras cosas que habían tenido que fusilar a compañeros de su edad durante los Consejos de Guerra.

La crudeza de estos relatos y de testimonios de ex combatientes y visitantes de campamentos de las Farc, que revelan la presencia de niños en sus filas, es negada por la guerrilla y justificada en el hecho de que se atienen a las reglas de los conflictos marcadas por el DIH. Si bien es cierto que según los Convenios de Ginebra, no se considera un delito de guerra reclutar después de los 15 años, la Convención sobre los Derechos del Niño, de la que Colombia es signataria, establece que la mayoría de edad comienza a los 18 y pide especial protección a todos los que no la tienen, sobre todo en escenarios de guerra.

“Para nosotros la guerra es de todo el pueblo y por eso todo el pueblo tiene derecho a participar, niños, mujeres, adultos… Lo que es natural en la actividad humana nos lo vuelven a nosotros una exigencia para que aceptemos desigualdades”,asegura el delegado plenipotenciario Andrés París.

“No le pueden exigir a una guerrilla a la que no le ha sido reconocida su beligerancia que ataque la normatividad internacional, y aún asi tenemos una edad de reclutamiento (15) y licenciamiento (30) que se ajusta a las normas del DIH”, dijo, evadiendo el asunto de fondo y es que la mayoría “del pueblo” menor de 18 años que termina en la guerrilla no se enlista ejerciendo su derecho sino, por el contrario, porque le están violando sus derechos al reclutarlo a la fuerza.

Según París, las Farc han denunciado el uso de niños que hace la inteligencia militar en “tareas de infiltración de las organizaciones populares y guerrilleras” y han entregado menores al CICR “que describen las salvajadas y bellaquerías que les enseñan en la Policía y Ejército”.

Para Tomas Hojeda, otro miembro de la delegación que hace parte del comité técnico, la guerrilla se ha hecho cargo de niños huérfanos o desplazados que han quedado abandonados en medio del conflicto y “los ha ubicado en algún lugar para ayudarlos en atención, pero cuando ellos han tomado ya su uso de razón y se han querido vincular a la organización, pueden hacerlo. Pero eso no sucede a los 12 años, esas son mentiras de la ONU que no es imparcial y se documenta solo a través de la información oficial del Ministerio de Defensa y el Bienestar Familiar para deslegitimar nuestra parte política”.

Esas cifras oficiales indican que más de 5.000 niños han dejado las filas de grupos ilegales -3.000 de ellos las de las Farc- en los últimos 14 años. De acuerdo con declaraciones del coordinador de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, esa guerrilla sigue reclutando menores y “es una práctica diaria, principalmente en el Cauca”.

“Hay que entender si bien la mayoría de guerrilleros es consciente de su vinculación a la lucha armada, mucha gente del campo ingresa porque no tiene más opción. Hay menores de edad, pero no tenemos niños de 10 años con AK47, yo no he visto eso y no sé de que Farc hablan”,apunta por su parte Diana Grajales quien describe la situación de niños sin oportunidades de ir a la escuela o “cuyo único chance es trabajar en una hectárea de coca que tiene el papá, porque la yuca que alguna vez sembró no había carreteras para sacarla”.

Se espera que cuando se discuta el reconocimiento de víctimas y la constitución de la Comisión de la Verdad, se ventile cuál es la realidad de los menores en las filas.

The post Reclutamiento de niños appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/reclutamiento-de-ninos/feed/ 0
Violencia de género en el conflicto https://verdadabierta.com/violencia-de-genero-en-el-conflicto/ https://verdadabierta.com/violencia-de-genero-en-el-conflicto/#respond Sun, 16 Feb 2014 07:54:36 +0000 “No es cierto que las Farc son un abortadero todo el tiempo” Con un total de 17 mujeres de una comisión de 30 negociadores de las Farc y tras incluir en el acuerdo de participación política una claúsula especial que garantice el enfoque de género y el liderazgo de la mujer en un escenario posconflicto […]

The post Violencia de género en el conflicto appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
genero habana“No es cierto que las Farc son un abortadero todo el tiempo”

Con un total de 17 mujeres de una comisión de 30 negociadores de las Farc y tras incluir en el acuerdo de participación política una claúsula especial que garantice el enfoque de género y el liderazgo de la mujer en un escenario posconflicto (según la guerrilla por los menos hay 37 propuestas en ese sentido), no son pocos los temas que sobre la violencia contra esta población están sobre la mesa.

Más aún cuando Elda Neyis Mosquera García, alias Karina, ex comandante del frente 47 de las Farc quien se acogió a la Ley de Justicia y Paz, ha revelado ante la Fiscalía su participación en 218 crímenes, algunos de ellos contra mujeres, al tiempo que ha detallado políticas de la guerrilla que incluyen el aborto y la planificación forzada.

Para las delegadas muchas de las confesiones de ex guerrilleras a quienes ellas consideran ‘traidoras’, “hacen parte de libretos fabricados por el enemigo para deslegitimarnos, para que nuestro pueblo crea que somos un poco de locos dementes sin causa”, se defiende Diana Grajales una de las guerrilleras más jovenes en esta delegación (27 años) y que hace parte de ese 42 por ciento de mujeres que componen las Farc.

“Yo he estado en el bloque más grande (el Oriental) y no he visto eso que dicen, que las Farc son un abortadero todo el tiempo”, asegura el hombre que hoy organiza “hangouts” y participa en los videos de las Farc en su asevera mientras detalla las directrices de la guerrilla sobre el tema, en las que el aborto es una salida casi mandatoria..

“Personalmente nunca he estado embarazada. Primero hay una responsabilidad individual, luego del compañero que uno tiene, luego del enfermero y de toda la escala del mando, desde el comandante de la Escuadra, hasta el de la Compañía y el del Bloque, es una responsabilidad colectiva. Todas planificamos con mesigyna, cyclofem, con la T (dispositivo intrauterino). Yo tengo Norplant y me dura 5 años, hay un control llevado por planillas”.

“Como en todo lo humano hay un margen de error, y las guerrilleras que lleguen a quedar embarazadas deben abortar. Para eso hay compañías de medicina especializadas y si hay riesgo de la vida de la madre es mejor que tenga su bebé, porque en las Farc reconocemos el derecho al aborto pero no lo asumimos de manera irresponsable”.

Tanto Diana como Victoria Sandino (48), decidieron no tener hijos pues consideran que es una irresponsabilidad criarlos en los campamentos por el constante asedio militar que viven, “las bombas de 500 libras que nos tiran… es algo que se asume al decidir ser guerrillera, es muy difícil ser madre”, dice Grajales.

Sandino reconoce que estas medidas de planificación son producto del desarrollo mismo de la confrontación, pues “en un periodo de la tregua del año 84 al 90, los campamentos guerrilleros parecían jardines infantiles porque como había una especie de calma, las parejas tenían sus familias. Había una organización social para asistir a los menores hijos de los combatientes, muchas compañeras nuestras tienen sus hijos ya mayores de 20 años. Pero en esta lucha muchos compañeros han muerto con sus criaturas en los brazos, como se dio en la UP, a las guerrilleras las capturan, las matan cuanto van a tener sus criaturas, les toca tener a sus hijos en las cárceles, son unas condiciones muy adversas, es por eso que es obligatorio planificar”.

Según Sandino si no se puede entrar un médico para practicar el aborto, la guerrillera sigue en el monte hasta cuando tenga 4 o 6 meses “con todos los riesgos que eso conlleva y se busca sacarla para que tenga su criatura y la deje con un familiar, para que se reintegre a la vida guerrillera”. “Muchas veces no se puede volver a tener contacto con la familia o la criatura porque hay una persecución, a los niños cuando están grandecitos les empiezan a decir su mamá es guerrillera, es una matona, les ofrecen plata para que entreguen a sus padres”.

No obstante la dureza de los relatos, tanto hombres como mujeres de la delegación insisten en que la guerrilla es una sociedad igualitaria en que todos tienen los mismos derechos y deberes. “Las relaciones de pareja son determinadas por la mujer, no hay un espacio en donde el hombre ponga las condiciones, ningún hombre puede unirse a una mujer porque le ofrezca plata o empleo o perspectiva de trabajo o estudio, porque todo eso se tiene garantizado en la guerrilla”, explica Andrés París, quien niega que en las Farc hayan violaciones contra mujeres combatientes o civiles.

Pero no solo son las confesiones de Karina las que tocan este puntiagudo tema sino abundantes estudios de organizaciones como SISMA, ONU mujeres y la Ruta Pacífica, que dan cuenta de esta violencia de género que si bien ha sido realizada de manera sistemática y masiva por paramilitares, no excluye a las Farc de responsabilidades, según detallan testimonios de mujeres sobre todo en comunidades indígenas.

“No digo que no se presenten cosas hacia la población, es posible que se hayan presentado cosas porque en todos los grupos sociales y humanos hay ese tipo de fenómenos, nuestro comportamiento no es homogéneo, pero para eso hay las reglas internas”, asevera Sandino. Respecto a sus propias filas reconoce que seguramente “hay expresiones machistas” pero que a las Farc se les cuestiona como si la sociedad colombiana fuera una cosa completamente distinta, cuando en la práctica no lo es.

“No nos cabe en la cabeza que a una guerrillera la maltraten y que no pase nada, porque hay unas normas y principios que no posibilitan eso. Hay condiciones distintas, somos seres distintos en el sentido de que la guerrillera tiene manera de defenderse tiene un arma, el arma es su propia vida y su propia integridad, no es posible que alguien te venga a agredir, cuando tienes con que defenderte”, puntualiza.

The post Violencia de género en el conflicto appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/violencia-de-genero-en-el-conflicto/feed/ 0
Participación política y constituyente https://verdadabierta.com/participacion-politica-y-constituyente/ https://verdadabierta.com/participacion-politica-y-constituyente/#respond Sun, 16 Feb 2014 07:21:05 +0000 “Lo ideal es que surja un frente amplio de izquierda” Las Farc nunca han dejado de hablar de política ni de reivindicar esas aspiraciones que losllevaron a alzarse en armas hace casi 50 años, aunque muchos colombianos hayan terminado por creer que se volvieron sólo un negocio de secuestro y narcotráfico. Por eso, en medio […]

The post Participación política y constituyente appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
constitu habana“Lo ideal es que surja un frente amplio de izquierda”

Las Farc nunca han dejado de hablar de política ni de reivindicar esas aspiraciones que losllevaron a alzarse en armas hace casi 50 años, aunque muchos colombianos hayan terminado por creer que se volvieron sólo un negocio de secuestro y narcotráfico. Por eso, en medio de la carrera electoral que ya comenzó y tras haber firmado un acuerdo de participación política que incluye el diseño de un Estatuto de Oposición por el que partidos como el Polo Democrático pelearon por años, son conscientes que el tema de la paz marcará la agenda de campaña.

Fuerzas partidarias que le apuestan al proceso en la Habana, como aquellas que nunca estuvieron de acuerdo con que se comenzara (las uribistas en particular), continúan enviando señas a sus electores de lo que prometen en este escenario de conversaciones después del 7 de agosto cuando termina o repite mandato Juan Manuel Santos.

Lo propio hace la guerrilla aunque en palabras de Marcos Calarcá “aún si pudiera participar legalmente en esta contienda no lo haría, porque con ese sistema electoral no hay garantías”.En la Habana causó un fuerte remezón la destitución del alcalde Gustavo Petro por la Procuraduría, pues sostienen que si no toleraron a un hombre que viene de hacer política tanto tiempo, “mucho menos van a tolerar la presencia de las Farc que tienen una agenda más patriótica y antineoliberal”, en palabras de Rubén Zamora.

“Hemos dicho que la reelección no contribuye al proceso, porque el gobierno no está contribuyendo con el proceso, lo ideal para estas elecciones es que surja un frente amplio de izquierda donde puedan converger todas las fuerzas amigas de la paz, independientemente de quién sea el candidato, siempre y cuando abandere el cambio”,insiste Zamora.

El regreso de Aida Abella como candidata de la Unión Patriótica y el fantasma de lo sucedido en los 80 con la persecución a ese movimiento político, así como las acusaciones de que la Marcha Patriótica tiene vínculos con las Farc, hacen parte de debates internos que preocupan a la hora de pensar en un escenario posconflicto.

“A los de la Marcha los están matando y encarcelando acusándolos de tener vínculos con las Farc y no hay ninguno”, apunta Calarcá. “Hay que cambiar ese régimen de acabar con el que piensa distinto porque si no, nosotros entregamos las armas y más temprano que tarde otros la recogen, porque las causas están ahí”.

“Cuando sucedió el genocidio de la UP, yo ya estaba en las Farc, si hubiera continuado mi actividad política sería concejal o parlamentario pero estaría muerto, el ingreso a la guerrilla se volvió un mecanismo fundamental para la conservación de la vida”, dasegura al respecto Andrés París.

El acuerdo parcial alcanzado en noviembre de 2013 busca en esencia que esos escenarios no se repitan: que hayan garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales, defensores de derechos humanos y, por supuesto, candidatos. Pero contrario a lo que anhela el presidente Juan Manuel Santos (lo dijo a El País de España), ver a los representantes de las Farc sentados en el Congreso, los delegados coinciden en que quisieran ayudar a la sociedad a fiscalizar a sus gobernantes desde un movimiento político (el escenario natural sería el Partido Comunista) pero no necesariamente desde una curul.

De hecho entre los hombres y mujeres que se desmovilizarían (ningún delegado confirma el número, pero se calcula que está alrededor de las nueve mil personas en armas) es probable que la mayoría ni siquiera han pensado cómo sería seguir su vida como militantes de un partido democrático.

En el tira y afloje de la negociación, los farianos en la Habana desconfían que Santos haya elegido combinar una presión militar con una presión negociadora “para exterminarlos”, y no haya aceptado la propuesta de cese al fuego bilateral.

“Hay que entender que la reincorporación nuestra a la vida política pasa por el cumplimiento de eso que llamamos propuestas mínimas. Nosotros no estamos trayendo la revolución a la mesa pero para Colombia es revolucionario que se le garantice la vida a la gente, eso es un mínimo, pero hoy día seguimos dándonos bala en el monte”, dice Calarcá.

En ese escenario de diálogo al que le falta camino por recorrer, insisten casi al unísono, que se alejan de toda posibilidad de una rendición, entrega o desmovilización que no sea un gran tratado de paz refrendado por una Constituyente.

La guerrilla quiere refrendar el Acuerdo al que se llegue por medio de una Asamblea que sería conformada por 141 integrantes entre los que hayan miembros del Estado, guerrilleros, campesinos, indígenas, afrodescendientes, trabajadores, víctimas, mujeres, estudiantes, comunidades LGTBI, militares retirados y refugiados o exiliados en el exterior. “La Asamblea no es para que debata otra vez los acuerdos de la mesa, sino las cosas que quedaron pendientes”, explica Calarcá.

No obstante la propuesta, que se ha convertido en una bandera de las Farc casi como la de la reforma agraria, es inviable para el gobierno que no ve necesario cambiar la Constitución y que considera que un referendo es suficiente para someter los acuerdos a voluntad del pueblo. La discusión es prematura si se tiene en cuenta que ni siquiera se sabe quién estará gobernando Colombia en el siguiente periodo. Las Farc dicen que mientras el gobierno de Cuba y la comunidad internacional rodeen el proceso, ellos no se pararán de la mesa, por lo menos no unilateralmente.

The post Participación política y constituyente appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/participacion-politica-y-constituyente/feed/ 0
Narcotráfico y Reforma Agraria https://verdadabierta.com/narcotrafico-y-reforma-agraria/ https://verdadabierta.com/narcotrafico-y-reforma-agraria/#respond Sun, 16 Feb 2014 06:35:25 +0000 Son pocos los sectores que hoy en día desconocen que la política de erradicación de cultivos ilícitos a partir de las fumigaciones en Colombia ha fracasado y por eso en el papel, el tema que discuten ahora las Farc y el gobierno en el 19 ciclo de conversaciones, pareciera ser en el que más coincidencia […]

The post Narcotráfico y Reforma Agraria appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
narco habanaSon pocos los sectores que hoy en día desconocen que la política de erradicación de cultivos ilícitos a partir de las fumigaciones en Colombia ha fracasado y por eso en el papel, el tema que discuten ahora las Farc y el gobierno en el 19 ciclo de conversaciones, pareciera ser en el que más coincidencia tienen. Las propuestas de académicos de la talla de Francisco Thoumi, Rodrigo Uprimny y Alfredo Molano que han llegado a la mesa, también van en esa línea y sin embargo el gran meollo del asunto es que es un negocio tan rentable y de dimensiones tan globales, que no solo compete solucionarlo a los sentados en La Habana.

Las Farc en principio, niegan que su participación en el fenómeno se extienda más allá de un simple impuesto al gramaje en las zonas donde operan y rechazan categoricamente que se les llame narcotraficantes. Dicen que no son dueños de cultivos, que no tienen cocinas y que no han hecho alianzas con Bacrim en zonas como el Catatumbo o Antioquia.

“Los campesinos plantan coca, amapola, marihuana y en ese tipo de áreas por supuesto que hay guerrilla porque estamos a nivel nacional, pero no somos policía ni podemos reprimirlos por estas actividades porque es la única alternativa que tienen. Los laboratorios no se encuentran en las zonas nuestras sino control del mismo Ejército”,asegura Victoria Sandino, miembro plenipotenciaria de la mesa.

“Ahí mismo donde cobramos impuestos también hay policías y soldados, jueces y políticos del establecimiento, ellos cobran lo suyo. Es producto de la guerra del narcotráfico y los altos precios y que se desarrolle en condiciones ilegales. La salida es la legalización”, dice por su parte Andrés París quien en el último ciclo ha sido el encargado de presentar las “Diez propuestas mínimas en política antidrogas” de su organización, entre las que se destacan la supervisión internacional en sustitución de cultivos y el estimulo de usos lícitos de cultivos de coca con control estatal.

“Rechazamos la pretensión de utilizar a la guerrilla como fuerza de erradicación de hoja de coca, nosotros no llegamos aquí como erradicadores sino como transformadores de una realidad, que incluye pensar en el campesino beneficiado por una sustitucion de cultivos, y en el consumidor tratado como un problema de salud y no un problema militar”, dice Marcos Calarcá.

Aunque en esta postura no distan mucho del gobierno, sí son varias las versiones sobre su participación en el negocio. Organizaciones como la corporación Nuevo Arco Iris y la Fundación Ideas para la Paz han documentado cómo después de la Octava Conferencia de 1993, la guerrilla comenzó a expandirse en el negocio pasando del impuesto al gramaje, a regular precios en zonas cocaleras, cobrar por las rutas que abrían y cuidaban e incluso, en algunas zonas, participar en la exportación de cargamentos.

Un estudio del portal InsightCrime advirtió en 2013 que las Farc “pueden estar ganando anualmente entre 500 y 1.000 millones de dólares producto del narcotráfico”, por lo cual hay un alto riesgo de criminalización y disidencia de algunos frentes en caso de que se firme un acuerdo de paz en La Habana. Además la Policía Antinarcóticos reveló a comienzos de este año que hay 20 frentes de las Farc dedicados al negocio, los cuales operan en Antioquia, Norte de Santander, Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Meta y Caquetá.

“Es importante que este tema también lo trate una Comisión de la Verdad que revele el papel jugado por todos, entre eso el de los más poderosos en el lavado de activos. Si en eso cae alguno de los nuestros que ha estado vinculado o que se ha salido de las líneas de la guerrilla, todo eso es posible, la organización tendrá una respuesta a eso”, “agrega Sandino.

El planteamiento de las Farc para acabar con los cultivos ilícitos va de la mano de la reforma agraria que fue el primer acuerdo alcanzado en mayo de 2013, y que incluye reclamos de vieja data, como la delimitación de la frontera agrícola y la protección de zonas de reserva campesina. Aunque la discusión del tema coincidió con los paros del sector agrario, los delegados dicen que no todas las demandas fueron atendidas en ese punto.

“Temas como la extranjerización de la tierra, el impacto socioambiental de las locomotoras mineras y la entrega de tierras acaparadas violentamente por sujetos como Victor Carranza (el zar de las esmeraldas), siguen pendientes”, anota Rubén Zamora, jefe del frente 33, quien sostiene que en la zona del Catatumbo donde opera, “los narcos están financiando maquinarias militares, paramilitares y politicos corruptos y por tanto los consideramos enemigos políticos de las Farc”.

Se espera que antes de las elecciones parlamentarias de marzo se anuncie un acuerdo en el tema de drogas aunque, cautelosos todos en la mesa, recuerdan que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

The post Narcotráfico y Reforma Agraria appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/narcotrafico-y-reforma-agraria/feed/ 0
Víctimas, verdad, justicia y reparación https://verdadabierta.com/victimas-verdad-justicia-y-reparacion/ https://verdadabierta.com/victimas-verdad-justicia-y-reparacion/#respond Sat, 15 Feb 2014 19:03:06 +0000 “No estamos dispuestos a pedir perdón” Si hay un resultado de la polémica Ley de Justicia y Paz, que permitió el escenario para la desmovilización de los paramilitares, fue conocer una parte de la verdad del gran daño que esa estructura armada le hizo al país, con la consecuente puesta en escena de sus comandantes […]

The post Víctimas, verdad, justicia y reparación appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
victimas habana“No estamos dispuestos a pedir perdón”

Si hay un resultado de la polémica Ley de Justicia y Paz, que permitió el escenario para la desmovilización de los paramilitares, fue conocer una parte de la verdad del gran daño que esa estructura armada le hizo al país, con la consecuente puesta en escena de sus comandantes pidiendo perdón. Y si hay algo que las Farc no quieren repetir, son precisamente esas escenas que califican de “fachada e hipocresía”.

Aunque las reveladoras declaraciones de alias ‘Pablo Catatumbo’ en noviembre parecían alivianar una posición intransigente de las Farc a la hora de reconocer por ejemplo que “prolongar el secuestro fue un error” y que “sin duda ha habido crudeza y dolor provocados desde nuestras filas”,  ninguno de los miembros de la guerrilla ha hablado puntualmente de pedir perdón, ni siquiera él.

“Nosotros no vamos a responder por lo que el Estado tiene que responder y que la sociedad ha venido reuniendo pruebas fehacientes de que los responsables son ellos. Nosotros no vamos a hacer reconocimientos unilaterales  de victimarios, porque nosotros, como lo dijo Marulanda fuimos las primeras víctimas”dijo Andrés París en conversación con este portal.

Para los delegados en su conjunto, la solución a este álgido tema está en la mentada comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano que permita complementar el informe del Grupo de Memoria Histórica, que con frecuencia citan como una fuente confiable y que reveló que entre 1958 y 2012 la guerra dejó por lo menos 220.000 muertes, la mayoría civiles, de los cuales por supuesto la guerrilla tiene una alta cuota de responsabilidad.

Para los farianos en La Habana, de la constitución de esta Comisión y su desarrollo, depende la dosis de verdad que recibirán las víctimas de su violencia, de la que se harán responsables una vez se pase revista a todo lo que le compete alEstado, las Fuerzas Armadas y hasta Estados Unidos.

“Estamos dispuestos a crear comisiones que esclarezcan elementos puntuales, pero rechazamos de antemano cualquier imputación que nos exija auto-incriminarnos o aceptar que en una mesa de diálogo, las cargas son iguales para los que estamos sentados ahí… Es el Estado el que tiene las fuerzas armadas y recibe la doctrina militar y la plata. Ahora después de la publicación del Washington Post (que reveló que la CIA ayudó a matar jefes guerrilleros) debe esclarecerse cuál es el papel de los norteamericanos en el conflicto. Lo vamos a convertir en un inamovible para que haya paz: sino se va la CIA de Colombia no va a haber paz porque ellos son los principales instigadores de la violencia”, dice París.   

“Yo no lo he hecho nada a nadie, los principios por los cuales yo ingresé a la guerrilla y los objetivos de Farc no son en contra del colectivo de los colombianos, como organización no le vamos a pedir perdón a Santo Domingo porque un día se le quemó un camión, ellos son la burguesía, no vamos en contra de las mayorías ni de las pobrerías”, asevera por su parte Diana Grajales perteneciente al Bloque Jorge Briceño, señalado de ser uno de los mayores responsables del secuestro en el país.

Y es precisamente sobre este flagelo, considerado crimen de lesa humanidad y que en la jerga de las Farc, ellos llamas retenciones, donde existen las mayores controversias. Las Farc sostienen que desde que en febrero de 2012 dijeron que no iban a hacer más “retenciones económicas”, han cumplido, que se han liberado unilateralmente a todos los secuestrados y que en sus manos no han caído ni pobres, ni campesinos.

De hecho desconocen los reclamos de la sociedad civil que en masivas marchas han pedido por el  fin de secuestro y el regreso de familiares desaparecidos: “esa gente que se moviliza que aparece como víctima de la guerrilla, son paramilitares organizados por las brigadas del Ejército, sectores bien trabajados y financiados”, dice París. No obstante el grupo de Memoria Histórica en otro informe recoge que en el periodo de 1970 y 2010 las Farc fueron presuntas autoras de 9.447 plagios y autoras confirmadas en 3.325 casos.

“Hay unos desaparecidos que no sabe donde están que nos están reclamando las fuerzas militares” reconoce Calarcá. “Bueno, vamos a hacer una Comisión con presencia internacional, institucional y fariana y a resolver esos casos, vamos a buscarlos si es el caso, ha habido escenarios donde por los combates ha sido imposible recuperar cadáveres abandonados por las fuerzas armadas oficiales”.

De lo que sí han hablado las Farc es de reparación y correctivos. Tras la tregua unilateral que decretó la guerrilla entre el 15 de diciembre y el 15 de enero, que abrió y cerró con atentados, el de la plaza principal de Pradera, Valle, con una bicicleta bomba que dejó un muerto y 50 heridos obligó a las Farc a condenarse públicamente: “Hemos indagado durante varios días acerca de su autoría, razón de nuestra tardanza en pronunciarnos, llegando a la conclusión de que en efecto la orden partió del mando de una de las unidades que componen el Bloque Móvil Arturo Ruiz de las Farc-EP, situación que conduce a nuestro reproche abierto y a la aplicación de los correspondientes correctivos disciplinarios”, leyó Iván Márquez desde La Habana.

Toda una novedad si se tiene en cuenta que todavía hechos deplorables como la masacre de Bojayá que dejó 119 víctimas en 2002 y la masacre de 17 indígenas Awá en Nariño en 2009, no hacen parte de sus mea culpa.

 La guerrilla menciona con frecuencia que tiene su propia juridicidad en los llamados “consejos verbales de guerra”, compuestos por un número no precisado de subversivos que votan por un castigo contra quienes infringen las vidas o intereses de los civiles, y que incluyen fusilamiento. Según Zamora, esos son casos excepcionales, tiene que ser delitos muy graves como el asesinato o una violación, pero “tenemos cómo demostrar que no han quedado impunes”.

En su concepto y a la luz de las penas que se les pueden atribuir al final del proceso, sobre las que por cierto desconocen el “marco jurídico para la paz” y pretenden crear nuevas leyes en la mesa, “los delitos de lesa humanidad no se le pueden atribuir a las Farc, porque nosotros no somos Estado, sino rebelión armada”.

“Nosotros nunca hemos hecho un plan para matar a unos civiles, que vamos y hacemos una acción y mueren unos civiles, eso es otra cosa, eso ha pasado, y vamos a responder puntualmente, pero no vamos a decir que nosotros estamos dedicados a tomarnos pueblos para matar gente, es mentira que estemos metidos en violaciones al DIH”, añade Calarcá.

En la Habana las Farc han venido ubicando en el hotel El Palco, una especie de museo con elementos que les han hecho llegar víctimas de todo el país, como objetos, prendas y cartas que según dicen son un testimonio que se hará público cuando se llegue a negociar este punto, uno de los últimos en el Acuerdo General. 

The post Víctimas, verdad, justicia y reparación appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/victimas-verdad-justicia-y-reparacion/feed/ 0
Introducción https://verdadabierta.com/introduccion/ https://verdadabierta.com/introduccion/#comments Fri, 14 Feb 2014 17:20:45 +0000 En medio de la campaña electoral y un año considerado decisivo para la paz, las conversaciones en la Habana avanzan a un ritmo inusitado o predecible, según quien lo mire, mientras el ruido de las balas en Colombia no cesa. Las partes, que sin duda representan dos visiones diametralmente opuestas del país y su largo […]

The post Introducción appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
intro habanaEn medio de la campaña electoral y un año considerado decisivo para la paz, las conversaciones en la Habana avanzan a un ritmo inusitado o predecible, según quien lo mire, mientras el ruido de las balas en Colombia no cesa. Las partes, que sin duda representan dos visiones diametralmente opuestas del país y su largo conflicto armado, se levantan todos los días a poner sobre la mesa un discurso que les haga sentir a sus tropas (guerrilla y ejército), que sólo se está cediendo lo suficientemente necesario para conseguir la tan anhelada paz. Aquí en Cuba nadie está claudicando y por eso la diplomacia de micrófono que se han cuidado en tener algunos negociadores, se disipa entre las declaraciones del Ministerio de Defensa desde Bogotá y las de las Farc mismas, cuando la prensa los visita en sus atareados días.

Verdad Abierta entrevistó a seis delegados de la comisión negociadora de la guerrilla –compuesta por 30 miembros-, quienes respondieron sobre los temas más álgidos del proceso: víctimas, perdón, narcotráfico, participación política, violencia de género y reclutamiento de niños.

Cuatro plenipotenciarios (Andrés París, Marcos Calarcá, Rubén Zamora y Victoria Sandino), así como dos del comité técnico (Tomás Hojeda y Diana Grajales), concedieron largas entrevistas previas a la preparación del 19 ciclo de conversaciones, que actualmente trata el sustancial tema de los cultivos ilícitos y el narcotráfico. Todos tienen al menos 25 años de estar en las filas de las Farc, a excepción de Diana, quien es la más joven (27) y solo lleva nueve.

Con la experiencia de haber pasado por al menos uno de los intentos de diálogo anteriores (Caracas-1990, Tlaxcala-1992 Caguán-1998) –de este grupo los novatos son Tomás y Diana-, los días de los delegados en La Habana son intensos: descansan cuatro por cada 11 de trabajo.

paris“Reconozcan los derechos que tenemos como fuerza guerrillera e insurgente y reclámenos cumplir las normas; no le pueden exigir a una guerrilla que no ha sido reconocida en su beligerancia que acate la normatividad internacional”.

“Ahí mismo donde cobramos impuestos (a la droga) también hay policías, soldados, jueces y políticos del establecimiento, ellos cobran lo suyo”. Andrés París (Jesús Emilio Carvajalino)

Tienen poco espacio para la actividad física a la que estaban acostumbrados en las largas marchas en el monte y los sobresaltos del combate, pero aprovechan los espacios verdes para correr y jugar fútbol, en las inmediaciones de sus casas en el exclusivo sector del El Laguito, al occidente de La Habana que otrora servía como sede del Country Club y de techo a los hijos del dictador Fulgencio Batista. Las residencias están acondicionadas con lujos impensables para los guerrilleros unos meses atrás. “No me acostumbro a que me atiendan camareros, y me pongan manteles y decoraciones, ¿quién necesita eso en la selva?”, dice Diana Grajales, quien hace parte del Bloque Oriental o ‘Jorge Briceño’ del extinto Mono Jojoy e incluso estuvo a su lado durante el bombardeo en el que murió, lo cual testifica con una enorme herida de guerra en su brazo izquierdo. “Machetear, bolear pala, hacer trinchera, cargar pesado, estar en el combate, a eso estamos acostumbrados”, añade.

calarca“Nosotros nunca hemos hecho un plan para matar civiles, que vamos y hacemos una acción y mueren unos civiles, eso es otra cosa, eso ha pasado”.

“Si ponemos nuestro programa de organización político militar marxista, leninista, bolivariana, en la mesa, no vamos a lograr nada. Y eso debería entenderlo el gobierno, si trae su programa neoliberal, tampoco. Ellos tienen que ceder”. Marcos Calarcá (Luis Alberto Albán Burbano)

De sus casas se desplazan todos los días en una camioneta blanca -la misma en la que se movilizan para combinar nuestros encuentros en distintos hoteles de la ciudad-, hasta la sede del Hotel El Palco donde se llevan a cabo los diálogos con el gobierno colombiano. Les toma 10 minutos.  

Sus días transcurren entre el calor de la isla y jornadas de intensa lectura de documentos que comienzan a las 5 a.m. en sus comisiones de trabajo, ruedas de prensa que se coordinan entre 8:00 y 8:30 am, y reuniones decisivas con su contraparte hasta la 1:30 p.m. De verse la cara a diario durante más de unaño y medio, han aprendido a tratar al “adversario” con “igualdad equilibrio y humanidad, sin exabruptos temperamentales ni irrespetos”, confiesa Andrés París.

“Hay tensiones propias de dos concepciones enfrentadas en la mesa que continuarán incluso después de negociado el acuerdo, porque no vamos a llegar a negociar nuestra ideología, queremos cambiar las formas de lucha para lograr nuestros objetivos”, agrega.

zamora“Hay que hacer algo por las víctimas, hacer todo lo posible para que haya una reparación para subsanar el sufrimiento y eso no puede ser una declaración pública de una voluntad, no se trata de hacer lo que hizo Salvatore Mancuso”.

“A los narcos los consideramos enemigos políticos de las Farc, están financiando maquinarias militares, paramilitares y políticos corruptos”. Rubén Zamora (Emiro Ropero Suárez)

A esos encuentros llegan después de haber leído, según dicen, toda la prensa nacional y haber visto algunas cadenas informativas internacionales, aunque lo que más les agrada consumir es esa prensa alternativa que les hace eco y que según Marcos Calarcá, conocido como el ‘Canciller de las Farc’ “tiene una gran ética aunque ocupe un renglón muy pequeño”. “Los medios de las clases dominantes dicen muchas mentiras: que tenemos un acuerdo para frenar al uribismo, que nos movemos en Mercedes Benz y que por eso nos vamos a desmovilizar, sin contar que no nos bajan de arbitrarios, infames, bandidos, faltos de norte político, terroristas… los medios no contribuyen a un clima de paz”.

La crítica a esos “medios oligárquicos” atraviesa las declaraciones de todos, pues los culpan de haber construido una imagen errada de su lucha, al publicar, por ejemplo, los informes de la ONU y distintas ONG’s que dan cuenta sobre la violencia que ellos han ejercido contra la población civil. “Son versiones construidas por adversarios, enemigos militares, y miembros de inteligencia”, dice por su parte Andrés París.

Quizá por eso, aunque pocas veces queden contentos con las publicaciones, no dejan de atender a la prensa, sobre todo a la internacional. Es una vitrina a la que no tenían acceso desde el Caguán. En la agenda de las tardes en las que aprovechan para hacerse chequeos médicos, visitar sitios insignes de la revolución cubana sobre la que no ahorran adjetivos–“aquí me siento más cerca de un sueño”, dice Rubén Zamora- y recibir a familiares y conocidos que pueden llegar a la Habana, casi siempre hay una entrevista programada. Lo confirma el mismo París, quien ejerce oficialmente como jefe de prensa y ha gestionado casi 150 encuentros con colegas en el último año.

victoria“Estamos aquí por méritos, porque la organización así lo determinó, no porque seamos las primeras damas de X o Y camarada”.

“El gobierno pensó que ibamos a firmar nuestra rendición pero a lo largo de este año se bajaron de esa nube, saben que eso no es posible”. Victoria Sandino Palmeras (Judith Simanca Herrera)

La comisión de prensa y propaganda que encabeza, y en la que están todos a excepción de Calarcá y Zamora, persigue con detalle cada publicación y si conviene, la sube a una de sus páginas web que ya tiene versión en inglés (editada por Tania, la guerrillera holandesa) y una dedicada exclusivamente a mujeres. Diana, encargada de las redes sociales, recuerda que cuando se fue a la guerrilla hace nueve años, Internet costaba “mucho y era lento” (una paradoja siendo la realidad actual de la Habana), y por eso es nuevo todo lo que ha tenido que aprender: edición online, diseño de imagen, seguridad informática y otras reglas del ciberespacio.

“Uno sabe que la gente desde Colombia no le da ‘Me gusta’ a una página nuestra, no la comparte, porque está la estigmatización, y en Colombia basta solo decir: ese es como rojo, izquierdoso, tiene pinta de rojito, vinotinto, te persiguen, te matan… uno sabe que la gente siempre tendrá temor y los campesinos no tienen acceso a la red, pero en las estadísticas nos va bien”. En su página de Facebook, Delegación de paz Farc EP somos todos, los Likes superan los 3 mil mientras en Twitter, los seguidores casi llegan a 7 mil.

Otra de las tareas de esta comisión es relacionarse con las organizaciones sociales, que según el último informe conjunto han enviado a la mesa 500 propuestas para el tema de reforma agraria, 400 para el de garantías políticas, y 250 en lo referente a cultivos ilícitos. Para ellos ahí está la prueba de que “meterle pueblo al proceso”, está dando resultado y por eso responden a peticiones de “cualquier institución para realizar videoconferencias, chats, foros y todo lo que nos pidan”, cuenta Victoria Sandino.

La mayoría de los delegados prefiere no hablar de su familia aunque la misma Sandino asegura que desde que se hicieron públicos, “ha venido una campaña de persecución a los familiares, presionándolos para que entreguen a los combatientes, hay capturas, gente echada del trabajo”. Zamora por su parte dice que toda su familia vive hoy en el exilio, y que desde que se alzó en armas en los 80’s el Ejército le ha matado, primos, tíos, y hermanos.

tomas1“Aquí estamos en la superación del conflicto pero allá (en la selva) estamos en conflicto permanente”.

“En las Farc se permiten las relaciones de pareja, sin ninguna dificultad, a veces las tareas las complican un poco”. Tomás Hojeda. 45 años, 30 de militancia en las Farc, antioqueño. Segundo al mando del Bloque Iván Ríos en Antioquia

En esa década sosiega fuerzas de la extrema derecha asesinaron a más de tres mil militantes de la Unión Patriótica, el movimiento político que surgió en 1985 de una tregua entre las Farc y el gobierno de Belisario Betancur. Por unos años, mientras la UP crecía, las Farc siguieron en armas, y el Partido Comunista, al que pertenecieron varios de los entrevistados, tenía injerencia en las decisiones de esta guerrilla. Esto puso a los militantes civiles en la mira de la contrainsurgencia irregular. Fue la guerra sucia en su contra la que hizo devolver a muchos de los actuales jefes guerrilleros a la guerra. Con estas realidades como telón de fondo y a poco de cumplir 50 años de existencia (27 de mayo), las Farc mantienen en la Habana un discurso marxista y sectario, justificando sus acciones, insistiendo en su  “condición de víctimas” y con una exigencia permanente a pasar revista a las acciones del Estado y de casi cada batallón de las fuerzas militares, antes de reconocer las suyas en la comisión de tanta violencia.

Y así y todo con la dureza de sus respuestas, y el espinoso camino que se viene para el reconocimiento de las víctimas y su reparación, Calarcá plantea tres condiciones nuevas que dan un aliento esperanzador: “es la primera vez que hay una organización social antes de un proceso, los paros nos demuestran que la gente está peleando por sus derechos; la comunidad internacional nos rodea en otro aire de democracia; y por fin hay sectores del establecimiento que saben que la paz es necesaria, y que entienden que se puede desarrollar el capitalismo a partir de que haya paz. Ahí tenemos diferencias de cómo va a ser esa paz, pero partimos de que la guerra no es lo conveniente”.

Si será firmada o no antes de diciembre, como prometió el presidente Juan Manuel Santos en una entrevista concedida al diario El Paísde España, es algo que muchos analistas dudan. Por ahora, en este reportaje las Farc desnudan lo que consideran su verdad. 

The post Introducción appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/introduccion/feed/ 463