• img01

    Holocausto del Palacio de Justicia

    6 y 7 de noviembre de 1985

    General Jesús Armando Arias Cabrales

    Desaparición forzada agravada

    Condenado a 35 años de cárcel - Segunda instancia

  • img01

    Operación Génesis en Chocó

    24 - 27 de de febrero de 1997

    Brigadier General Rito Alejo del Río

    Homicidio agravado

    Condenado a 25 años - Primera instancia

  • img01

    Masacre de Mapiripán

    12 de julio de 1997

    Brigadier General Jaime Humberto Ramírez Uscátegui

    Homicidio agravado, secuestro agravado y falsedad en documento público

    Condenado a 40 años de prisión

    Teniente Coronel Hernán Orozco

    Homicidio, secuestro, tortura, concierto para delinquir y terrorismo

    Condenado a 40 años de prisión (prófugo- reside en Miami, EEUU)

  • img01

    Matanza de Policías en Jamundí

    22 de mayo de 2006

    Teniente coronel Byron Gabriel Carvajal Osorio

    Homicidio agravado

    Condenado a 54 años de prisión - Última instancia

    Teniente Harrison Eladio Castro Aponte

    Homicidio agravado

    Condenado a 52 años de prisión - Última instancia

  • img01

    Masacre de La Gabarra

    21 de agosto de 1999

    Mayor Luis Fernando Vásquez

    Homicidio agravado y concierto para delinquir

    Condenado a 40 años de prisión

    Mayor Mauricio Llorente

    Homicidio agravado y homicidio en la modalidad de tentativa

    Condenado a 40 años de prisión

  • img01

    48 falsos positivos en Córdoba

    Enero a septiembre de 2007

    Mayor del Gaula Julio César Parga Rivas

    Homicidio agravado

    Condenado a 20 años de prisión

  • Holocausto del Palacio de Justicia

    6 y 7 de noviembre de 1985

    General Jesús Armando Arias Cabrales

    Desaparición forzada agravada

    Condenado a 35 años de cárcel - Segunda instancia

    A sangre y fuego. Así entraron los militares al Palacio de Justicia a finales de 1985 para recuperar el control, luego de la toma por parte de los guerrilleros del M-19. El entonces comandante de la Brigada XVIII, general Jesús Armando Arias Cabrales, fue quien coordinó la operación para recuperar el Palacio y liberar a cerca de 250 rehenes.

    El operativo tuvo una fuerza excesiva por parte de los militares, según lo consideraron la Procuraduría, en su momento, y la Comisión de la Verdad que se creó para esclarecer este caso. Prueba de ello es que murieron 110 personas, incluyendo 35 guerrilleros, y por lo menos 11 personas desaparecieron. Actualmente, el general (r) Arias está condenado por cinco de estos últimos casos, en segunda instancia. Otro de los militares condenados por este hecho es el coronel (r) Alfonso Plazas Vega.

  • Operación Génesis en Chocó

    24 - 27 de de febrero de 1997

    Brigadier General Rito Alejo del Río

    Homicidio agravado

    Condenado a 25 años - Primera instancia

    La primera reacción que tuvo Marino López al ver los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Auc fue correr hacia el río de su caserío Bijao, en Riosucio (Chocó). Pero el campesino no logró salvarse. Las autodefensas lo alcanzaron. Lo decapitaron con un machete. Y cuando terminaron, “se dice que los agresores procedieron a dar puntapiés a la cabeza del fallecido”, precisó el Juzgado Octavo Penal de Bogotá.

    Si bien este hecho del 27 de febrero de 1997 fue cometido por paramilitares, el Juzgado condenó al brigadier general (r) Rito Alejo del Río, entonces comandante de la Brigada XVII del Ejército. Las pruebas señalaron que Del Río “optó por proteger y favorecer a los grupos paramilitares de la región” y trabajó de la mano con las autodefensas en la Operación Cacarica para contrarrestar el Frente 57 de las Farc, que hacía presencia en la región, mientras la Brigada ejecutaba la Operación Génesis.

  • Masacre de Mapiripán

    12 de julio de 1997

    Brigadier General Jaime Humberto Ramírez Uscátegui

    Homicidio agravado, secuestro agravado y falsedad en documento público

    Condenado a 40 años de prisión

    Teniente Coronel Hernán Orozco

    Homicidio, secuestro, tortura, concierto para delinquir y terrorismo

    Condenado a 40 años de prisión (prófugo- reside en Miami, EEUU)

    Hace 20 años el horror paramilitar se sembró en este municipio del departamento del Meta. Provenientes del Urabá Antioqueño, un comando de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá (Accu), sacaron de sus casas, torturaron y asesinaron a cerca del 70% de la población, a quienes acusaron de ser colaboradores o miembros de la guerrilla.

    Tras años de investigación, se logró establecer que miembros de la Fuerza Pública tenían conocimiento de los hechos y no hicieron nada para proteger a la población, entre ellos el entonces comandante de la VII Brigada del Ejército, Jaime Humberto Uscátegui Ramírez, hoy brigadier general, y el mayor Hernán Orozco Castro, en ese entonces comandante del Batallón de Infantería ‘Joaquín París, hoy prófugo de la justicia y residente en Miami, Estados Unidos. Ambos fueron condenados a pagar 40 años de cárcel por los delitos de Homicidio agravado, secuestro agravado, tortura, entre otros.

  • Matanza de Policías en Jamundí

    22 de mayo de 2006

    Teniente coronel Byron Gabriel Carvajal Osorio

    Homicidio agravado

    Condenado a 54 años de prisión - Última instancia

    Teniente Harrison Eladio Castro Aponte

    Homicidio agravado

    Condenado a 52 años de prisión - Última instancia

    Un pelotón de 15 militares, adscritos al Batallón de Alta Montaña No. 3, llegó hasta el corregimiento Potrerito en Jamundí (Valle) supuestamente para prevenir un secuestro. Pero en la mira de sus metralletas estaban 10 policías antidrogas de la Dijin y el informante que los acompañaba para destapar una ‘olla’ de estupefacientes. Los tenientes Carvajal y Castro alegaron que no tenían visibilidad para ver los logos en las gorras. Sin embargo, los disparos fueron directo a la cabeza.

    Para la Corte Suprema de Justicia fue una ejecución extrajudicial, la Fiscalía los acusó de estar al servicio del narcotráfico y las pruebas fueron contundentes: cuando iban tres muertos, el general Carlos Sánchez Molina le ordenó a Carvajal que parara el operativo, pero este se negó. Además, alteraron la escena del crimen para alegar que fue en defensa propia y no dejaron entrar a la Policía, que llegó justo después de los hechos.

  • Masacre de La Gabarra

    21 de agosto de 1999

    Mayor Luis Fernando Vásquez

    Homicidio agravado y concierto para delinquir

    Condenado a 40 años de prisión

    Mayor Mauricio Llorente

    Homicidio agravado y homicidio en la modalidad de tentativa

    Condenado a 40 años de prisión

    La noche del sábado 21 de agosto de 1999, alrededor de 200 paramilitares, provenientes del Urabá Antioqueño, se tomaron este corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí, luego de cortar el servicio de luz asesinaron a más de 35 campesinos que se encontraban departiendo en tiendas y bares de la zona.

    En abril de 2005, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, condenó al entonces Teniente Luis Fernando Vásquez como coautor de los hechos, por no salvaguardar la vida de la población, aun conociendo con anticipación la posible toma paramilitar. De igual forma, fue condenado a pagar 40 años de prisión el mayor Mauricio Llorente Chávez, quien para la fecha comandaba el Batallón Héroes de Saraguro e Tibú. Tras años de silencio, en 2009, Llorente confesó cómo el Ejército ayudó a que los ‘paras’ se tomaran El Catatumbo.

  • 47 falsos positivos en Córdoba

    Enero a septiembre de 2007

    Mayor del Gaula Julio César Parga Rivas

    Homicidio agravado

    Condenado a 60 años de prisión

    A principios de 2007 los habitantes de calle y la población de bajos recursos de Córdoba se convirtieron en el flanco del Gaula del Ejército. Mujeres, hombres y ancianos, bajo engaños, fueron asesinados para ser presentados como bajas militares en combates y operativos de la Fuerza Pública. Tras la investigación, la Fiscalía comprobó que alrededor de 87 millones de pesos fueron destinados para comprar armas y colocarlas al lado de los asesinados.

    Por los hechos, el mayor Julio César Parga Rivas, entonces comandante del Gaula de Córdoba, fue condenado a pagar en primera instancia 60 años de cárcel. Sin embargo, por aceptar cargos fue rebajada a la mitad su condena. El 11 de marzo de 2015, el Tribunal superior de Córdoba, en segunda instancia, redujo la condena de 30 a 20 años de cárcel por la colaborar con el esclarecimiento de los hechos.

Navigate with arrow keys