M Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/victimarios/perfiles-de-paramilitares/m/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 17:00:34 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 ‘Mi Sangre’, de las barriadas de Medellín a capo del narcotráfico https://verdadabierta.com/mi-sangre-de-las-barriadas-de-medellin-a-capo-del-narcotrafico/ https://verdadabierta.com/mi-sangre-de-las-barriadas-de-medellin-a-capo-del-narcotrafico/#respond Wed, 31 Oct 2012 18:21:28 +0000 Este hombre creció con sicarios del barrio Castilla de Medellín. Se pasó al paramilitarismo y se desmovilizó con el Bloque Centauros. Siguió en la delincuencia con ‘Los Urabeños’. Un ejemplo de mutaje criminal. Henry López Londoño, allias ‘Mi Sangre’, presentado por las autoridades argentinas. Foto: archivo Semana.De 41 años, nacido en el barrio Boston, pero […]

The post ‘Mi Sangre’, de las barriadas de Medellín a capo del narcotráfico appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Este hombre creció con sicarios del barrio Castilla de Medellín. Se pasó al paramilitarismo y se desmovilizó con el Bloque Centauros. Siguió en la delincuencia con ‘Los Urabeños’. Un ejemplo de mutaje criminal.

mi sangre Henry López Londoño, allias ‘Mi Sangre’, presentado por las autoridades argentinas. Foto: archivo Semana.De 41 años, nacido en el barrio Boston, pero criado en la populosa comuna de Castilla, ingresó muy joven a las bandas de ese sector de la ciudad, dominadas en esa época por ‘Los Bananeros’, ‘Los Mondongueros’ y ‘El Carrusel’, inicialmente ligadas al Cartel de Medellín, pero con la derrota de esa organización del narcotráfico a comienzos de los noventa, poco a poco se fueron alinderando a la nueva estructura que surgió posteriormente, conocida como la ‘Oficina de Envigado’, liderada por Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’.

López Londoño sobresalió por sus habilidades políticas durante los procesos de paz y convivencia con las bandas y combos de la zona noroccidental de la ciudad que adelantó la Oficina de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín y que contó con el apoyo de la Iglesia Católica a través del programa No Matarás.

Sin embargo, las aspiraciones de alias ‘Mi Sangre’ de incorporarse a la legalidad se vieron truncadas a finales de la década del noventa cuando comenzó la incursión del Bloque Cacique Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) a las comunas de Medellín. Justamente una de las primeras zonas de la ciudad en ser atacada fue la noroccidental parte alta, donde se libró una cruenta confrontación entre paramilitares y bandas, particularmente con una conocida como la de ‘Frank’, que se resistió a ser absorbida por el proyecto contrainsurgente urbano.

En medio de esa guerra, muchos integrantes de combos y bandas se vieron enfrentados a dos opciones: o se resistían a los grupos paramilitares o se integraban a esa nueva fuerza ilegal. Uno de los que tomó partido fue alias ‘Mi Sangre’, quien se incorporó al Bloque Cacique Nutibara.

Sus habilidades criminales lo llevaron a integrarse a una facción de alias ‘Don Berna’ que manejaba el narcotráfico en el norte del departamento de Córdoba. Allí fue donde aprendió las lides de este negocio y conoció a personas cercanas a Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, quien aprovechando las habilidades criminales de López Londoño se lo llevó para los Llanos Orientales y lo incorporó al Bloque Centauros de las Auc, donde conoció a Miguel Arroyave. A López Londoño se le atribuye la creación en 2001 del llamado Bloque Capital de las Auc, cuyo centro de operaciones fue Bogotá, pero con influencia en varios municipios cercanos.

Una vez se desmovilizó alias ‘Mi Sangre’ con el Bloque Centauros en Yopal, Casanare, el 3 de septiembre de 2005,  bajo los acuerdos del Estado Mayor de las Auc con el Gobierno Nacional, se mantuvo en la clandestinidad y en agosto de 2006 se integró a una facción post-desmovilización que, inicialmente, se conoció como ‘Bloque Héroes de Castaño’, pero que fue mutando de nombre a medida que fue expandiéndose hasta llegar a lo que son las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’, llamada también ‘Los Urabeños’, comandada por un viejo conocido suyo, alias ‘Don Mario’, y que hoy estaría integrada por unos 1.700 hombres.

Dadas sus habilidades políticas, López Londoño comenzó a tener fuerte influencia en la cúpula de este grupo armado ilegal, la cualse vio favorecida por la captura de alias ‘Don Mario’ en el Urabá antioqueño el 16 de abril de 2009 y por la muerte en combate con las autoridades de Juan de Dios Úsuga David, alias ‘Giovanni’, ocurrida el 1 de enero de 2012 en zona rural de Acandí, Chocó.

Al momento de salir del país, hace dos años según las autoridades, alias ‘Mi Sangre’ tenía influencia en Daíro Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, quien heredó la estructura delincuencial, sobre todo en el negocio del narcotráfico. En esencia, el criminal capturado en Buenos Aires, Argentina, era un gran proveedor de cocaína de ‘Los Urabeños’, con amplia influencia en por lo menos siete departamentos de la región Caribe, por donde sacan la droga a los mercados internacionales aprovechando los puertos naturales.

El conocimiento de los combos y bandas de Medellín, y su poder de negociación, lo llevaron a ser uno de los artífices de la entrada de ‘Los Urabeños’ a la capital antioqueña. De acuerdo con fuentes consultadas por VerdadAbierta.com, alias ‘Mi Sangre’ logró conciliar las diferencias que tenían desde mediados de 2008 Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, y Erick Vargas Cardona, alias ‘Sebastián’, quienes por varios años sostuvieron una guerra a muerte en las comunas de la ciudad que dejó cientos de muertos, particularmente jóvenes que estaban de un lado o de otro, así como ciudadanos inocentes.

El trato fue simple: alias ‘Valenciano’ podía utilizar las rutas de ‘Los Urabeños’ en la Costa Atlántica, en su desmedida ambición de ser un gran narcotraficante, siempre y cuando le dejara a ‘Los Urabeños’ los espacios que venía ocupando en algunas comunas de Medellín con el fin de enfrentar a alias ‘Sebastián’ y disputar la hegemonía de la llamada ‘Oficina de Envigado’.

Ya para esa época, su nombre estaba en el radar de las autoridades. En un discurso pronunciado en octubre de 2009 el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, les exigió a las autoridades capturar a López Londoño, de quien se dijo en esa época, era el encargado de las extorsiones en el Urabá antioqueño. No obstante, para esa época no tenía orden de captura. De hecho había sido capturado en el municipio de Tarazá, Bajo Cauca antioqueño como supuesto líder del grupo armado ilegal ‘Los Paisas’, pero fue dejado en libertad por falta de pruebas.

Pese a la exigencia presidencial, alias ‘Mi Sangre’ persistía en sus actividades criminales y en su carrera por hacerse al poder en Medellín se vio favorecido por la captura el 28 de noviembre de 2011, en Maracaibo, Venezuela, de alias ‘Valenciano’, y meses más tarde, el 8 de agosto de 2012, por la detención de alias ‘Sebastián’. Ambas acciones policiales le abrieron el camino a ‘Los Urabeños’ para posicionarse a sangre y fuego en la capital antioqueña, situación que hoy se observa en  varias zonas de la ciudad, particularmente en las comunas 8 y 13 y en los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado de esta ciudad.

Su conocimiento de las rutas del narcotráfico y los contactos logrados a través de ‘Los Urabeños’ le permitieron construir alianzas con organizaciones de Honduras, República Dominicana, Venezuela y Panamá, así como tejer una gran red de corrupción en Colombia, que incluía funcionarios de la Aerocivil, quienes otorgaban licencias a pilotos y favorecían la salida de aeronaves del país hacia Centro y Norteamérica.

Poco a poco su red de contactos con ‘Los Urabeños’ y de lavado de dinero fue cayendo en manos de las autoridades. Inicialmente, el 18 de mayo de este año fueron capturados en el exclusivo barrio El Poblado de Medellín John Fernando Giraldo Úsuga, alias ‘Simón’, y su hermano Juan Diego, quienes hacían parte de la cúpula urbana de las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’.

Cuatro días más tarde fue detenido también en la capital antioqueña Edison Gómez Molina, alias ‘El Contador’, responsable, según las autoridades, del manejo de las cuentas, bienes y transacciones de alias ‘Mi Sangre’.

A esas capturas se le sumó, el 12 de julio pasado, la de Alexander Montoya Úsuga, quien fue detenido en Honduras. Éste era uno de los principales contactos de ‘Los Urabeños’ y de López Londoño en Centroamérica.

Así fue su captura
Hace dos años, según las autoridades colombianas, alias ‘Mi Sangre’ salió del país. Y de acuerdo con Sergio Berni, Secretario de Seguridad de la Nación de Argentina, llegó al país del sur en noviembre de 2011 portando un pasaporte falso venezolano y simulando ser un próspero comerciante. No obstante, venía siendo objeto de seguimientos por parte de las autoridades de ese país tras emitirse una circular de Interpol.

Inicialmente fue capturado en mayo pasado en Buenos Aires, pero por un tecnicismo judicial, tuvo que ser dejado en libertad. Según el general Carlos Ramiro Mena, director de la Dijin, el requerimiento que avalaba la detención fue una una circular azul, que traduce en solicitud de ubicación y no de captura.

No obstante, la Policía bonaerense no le perdió el rastro a alias ‘Mi Sangre’, se le instalaron dispositivos de localización en cinco carros en los que solía desplazarse y cuando tuvieron la certeza de que iba en un vehículo de marca Audi a un encuentro con la mafia mexicana y ya con la circular roja en su contra le dieron nuevamente captura. Según los investigadores que le seguían sus pasos, López Londoño había llegado a Buenos Aires hace dos años y solía moverse entre Venezuela, Ecuador, Uruguay, México y Paraguay.

Su captura se produjo luego de un mes de seguimientos por parte de un grupo especial de la División de Investigación Criminal de la Policía colombiana, que coordinó el operativo con las autoridades argentinas y la DEA. ‘Mi Sangre’ era uno de los narcotraficantes más buscados de Colombia, con fuertes contactos en México a través del cartel de ‘Los Zetas’ y está solicitado en extradición por los Estados Unidos. Su captura supone una gran fractura a las finanzas de ‘Los Urabeños’, pues pierden a uno de sus proveedores y financiadores más experimentado.

The post ‘Mi Sangre’, de las barriadas de Medellín a capo del narcotráfico appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/mi-sangre-de-las-barriadas-de-medellin-a-capo-del-narcotrafico/feed/ 0
José Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano” https://verdadabierta.com/jose-gonzalo-rodriguez-gacha-el-mexicano/ https://verdadabierta.com/jose-gonzalo-rodriguez-gacha-el-mexicano/#respond Wed, 21 Sep 2011 00:44:16 +0000 Conocido por sus excentricidades, José Gonzalo Rodríguez Gacha es considerado una leyenda de los carteles de la droga y uno de los primeros financiadores del paramilitarismo.      Gonzalo Rodríguez Gacha, considerado uno de los primeros financiadores del paramilitarismo. Foto: Archivo Semana     “El Mexicano” fue protagonista de la guerra narco-esmeraldera de finales de […]

The post José Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Conocido por sus excentricidades, José Gonzalo Rodríguez Gacha es considerado una leyenda de los carteles de la droga y uno de los primeros financiadores del paramilitarismo. 

   
Gonzalo Rodríguez Gacha, considerado uno de los primeros financiadores del paramilitarismo. Foto: Archivo Semana    

“El Mexicano” fue protagonista de la guerra narco-esmeraldera de finales de los 70, momento en el que se convirtió en uno de los hombres más ricos y perseguidos del mundo.

Rodríguez Gacha nació en el municipio de Pacho- Cundinamarca el 14 de Mayo de 1947 en una humilde familia campesina. En tercero de bachillerato decidió abandonar sus estudios para trabajar con Gilberto Molina, el “zar” de las esmeraldas en Boyacá. Ascendió en las estructuras de Molina mientras empezó a relacionarse con los traficantes de drogas de Medellín.

Su fortuna se incrementó rápidamente, al mismo ritmo que el número de sus enemigos. En 1976, Gacha se unió a Pablo Escobar, Carlos Ledher y los hermanos Ochoa para conformar el “cartel de Medellín”, el mismo que 5 años después patrocinó económica y logísticamente la creación del primer grupo de autodefensas Muerte a Secuestradores –MAS-. Sin embargo, las motivaciones de Rodríguez Gacha para participar en este proyecto de contención guerrillera, principalmente contra las Farc, no eran ideológicas sino de enfrentamientos personales.

Las Farc, que en principio prestaban un servicio de vigilancia a los cultivos y laboratorios del “capo” a cambio de ciertos “impuestos”, empezaron a robar a los emisarios de Gacha y a destruir sus plantaciones. Bajo la filosofía de “quien no está conmigo, está contra mí”, el capo inició la venganza que cobró la vida de más de 800 miembros del partido de izquierda Unión Patriótica, entre ellos la del candidato presidencial, Jorge Pardo Leal, quien fue asesinado el 11 de octubre de 1987.

Su lista de enemigos se amplió con la intervención de varios políticos a favor de la extradición de los cabecillas del narcotráfico. Rodríguez Gacha fue señalado de organizar, en conjunto con los paramilitares del Magdalena Medio y el cartel de Medellín, la realización de los magnicidios de Rodrigo Lara Bonilla y de Luis Carlos  Galán

Los excesos de “El Mexicano”

   

    Gacha pasó de ser un humilde campesino de Pacho para convertirse en uno de los hombres más ricos del mundo.Foto: revista Fortune

Rodríguez Gacha fue catalogado como uno de los hombres más ricos del mundo por la revista Forbes el 20 de junio de 1988. Dueño de más de 116 propiedades, fincas, casas, apartamentos, lotes y vehículos, avaluadas en 40 mil millones de pesos, el “capo” se convirtió, como otros narcotraficantes, en el generoso ídolo de su pueblo natal.

Su inmensa fortuna se convirtió en leyenda a raíz de las historias de caletas o guacas enterradas en sus propiedades: carros llenos de lingotes de oro, bolsas de dólares y esmeraldas son parte de los tesoros escondidos en las haciendas donde se encontraban más de 200 finísimos caballos de paso, entre estos, Túpac Amaru, el famoso caballo del millón de dólares.

Siendo aficionado al futbol, su imperio se extendió hasta el deporte al invertir en el club de fútbol Los Millonarios,  financiando contrataciones y salarios de los jugadores.

“Antes muerto que extraditado”

Al iniciarse la persecución contra narcotráficantes y sus capitales, los jefes de la mafia iniciaron una escalada de atentados contra el Estado y sus funcionarios.

Luego de sus ataques a las oficinas del DAS el 6 de diciembre de 1989, Rodríguez Gacha era el hombre más buscado en Colombia.

Como respuesta a la captura de su hijo, Freddy Rodríguez Celades, “el mexicano” había desatado una ola de terror para presionar su liberación. Con una espectacular persecución liderada por el General Miguel Antonio Gómez Padilla, el “capo” fue asesinado por la policía nacional en su casa de recreo en Tolú, el 15 de diciembre de 1989.

Según la investigación de Gerardo Reyes, la leyenda persiguió a “el mexicano” hasta su tumba. Aunque algunas versiones aseguran que la ubicación de Gacha fue posible gracias a los servicios de inteligencia de Estados Unidos que instalaron un dispositivo subcutáneo en el cuerpo de Fredy, su hijo, Jorge Velázquez, infiltrado del Cartel de Cali, se atribuye el hecho.

Velázquez, quien participó en el operativo aéreo, aseguró que “el mexicano” se suicidó al ver a su hijo muerto: “en ese momento Gacha me lanzó una mirada de rabia, levantó la mano, hizo pistola y se puso algo frente a la cara que explotó, era un artefacto pequeño, más pequeño que una granada, y ahí murió”.

La vida y la muerte de Gacha, lo convirtieron en la leyenda sanguinaria del narcotráfico y de los inicios del paramilitarismo.

Alias usados: El mexicano

Ubicación geográfica: Magdalena Medio, Medellín, Bogotá.

Víctimas que le atribuyela justicia: Principal autor intelectual del genocidio de la Unión Patriótica.

Bienes entregados: 116 propiedades fueron incautadas por la Dijin el 16 de agosto de 2009, 20 años después de la muerte de “el mexicano”. 30% de las acciones del club Millonarios quedaron a disposición de la Dirección Nacional de Estupefacientes el 4 de octubre de 1997.

Los crímenes conocidos: Jaime Pardo Lea, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán.

The post José Gonzalo Rodríguez Gacha, “El Mexicano” appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/jose-gonzalo-rodriguez-gacha-el-mexicano/feed/ 0
‘Macguiver’, Luis Eduardo Zuluaga Arcila https://verdadabierta.com/perfil-luis-eduardo-zuluaga-arcila-alias-macguiver/ https://verdadabierta.com/perfil-luis-eduardo-zuluaga-arcila-alias-macguiver/#respond Wed, 07 Jan 2009 16:07:16 +0000 Luis Eduardo Zuluaga nació en San Francisco, Antioquia, en 1969. Es desmovilizado colectivo y postulado del frente José Luis Zuluaga donde se desempeño como comandante hasta el día de su desmovilización (7 de febrero del 2006). Se entregó a la Justicia el 19 de diciembre del 2007 a la Policía de Sonsón, apenas unos meses […]

The post ‘Macguiver’, Luis Eduardo Zuluaga Arcila appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>

Luis Eduardo Zuluaga nació en San Francisco, Antioquia, en 1969. Es desmovilizado colectivo y postulado del frente José Luis Zuluaga donde se desempeño como comandante hasta el día de su desmovilización (7 de febrero del 2006). Se entregó a la Justicia el 19 de diciembre del 2007 a la Policía de Sonsón, apenas unos meses después la justicia emitiría en su contra medida de aseguramiento por secuestro y tortura.

En medio de un movimiento paramilitar de delegación “familiar” como es el caso de las Autodefensas del Magdalena Medio, “Macguiver” sobresalió por sus condiciones para el combate y su relación amorosa con una de las hijas de Ramón Isaza, miembro emblemático de las Autodefensas del Magdalena Medio. En pocos años pasaría a convertirse en uno de sus hombres de confianza.

Alias usados: Macguiver

Estructura: Frente José Luis Zuluaga de las Autodefensas del Magdalena Medio.

Ubicación geográfica: Oriente de Antioquia (La Unión, Carmen de Viboral, Sonsón, San Luis) .

Víctimas que le atribuye la justicia: El secuestro y posterior homicidio de dos menores de edad, las hermanas Lucila y Liliana González Cardona en el 2002. Su bloque tiene registro de 7.245 víctimas en el Sistema de Información de Justicia y Paz (SIJYP)

Número de delitos confesados: No ha comenzado versión libre aún.

Bienes entregados: El día de su desmovilización el bloque entregó 757 armas (516 largas, 192 cortas, 49 de apoyo), 59.636 unidades de munición de diferente calibre, 487 granadas, 96 radios portátiles y 15 vehículos.

Los crímenes conocidos: La tortura, muerte y descuartizamiento de Luz Adíela Quintero Ramírez, y el secuestro y tortura de Benigno Antonio Hernández. Actualmente se le adelanta proceso por concierto para delinquir, reclutamiento ilícito y homicidio.

Fecha de desmovilización: 7 de febrero del 2006 en Puerto Triunfo, Antioquia.

Situación a julio de 2008: Comenzará a rendir versiones libres desde octubre del 2008, está preso en la Picota.

The post ‘Macguiver’, Luis Eduardo Zuluaga Arcila appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/perfil-luis-eduardo-zuluaga-arcila-alias-macguiver/feed/ 0
‘Martín Llanos’, Héctor Germán Buitrago https://verdadabierta.com/perfil-hector-german-buitrago-alias-martin-llanos/ https://verdadabierta.com/perfil-hector-german-buitrago-alias-martin-llanos/#comments Wed, 07 Jan 2009 15:14:28 +0000 Nació en Monterrey, Casanare. En los años ochenta su padre Héctor Buitrago, alias “El Viejo”, gracias a conocidos narcotraficantes y ganaderos del Casanare, lideró el primer grupo paramilitar del departamento que se dio a conocer como los “Buitragueños”. En 1998, pasó a manos de su hijo alias “Martín Llanos”. – 17/02/2009 “Han intentado callarme”: ‘Solín’ […]

The post ‘Martín Llanos’, Héctor Germán Buitrago appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Nació en Monterrey, Casanare. En los años ochenta su padre Héctor Buitrago, alias “El Viejo”, gracias a conocidos narcotraficantes y ganaderos del Casanare, lideró el primer grupo paramilitar del departamento que se dio a conocer como los “Buitragueños”. En 1998, pasó a manos de su hijo alias “Martín Llanos”.


17/02/2009 “Han intentado callarme”: ‘Solín’ (El Espectador)
13/02/2009 Parapolítica, mentiras y videos en el Casanare
03/02/2009 Se entregó ex gobernador de Casanare William Pérez por parapolítica
05/11/2008 ‘Martín Llanos’ podría estar en Ecuador
04/11/2008 Recapturan alcalde de Aguazul
08/10/2007 La sombra de ‘Martín Llanos’ (Semana)
24/02/2007 ¿Quiénes faltan por vincularse a ‘Martín Llanos’
24/04/2007 – La vorágine militar en el Casanare (Semana)
20/10/2003 ‘Martín Llanos’, el señor de la guerra

Autodefensas Campesinas del Casanare

Políticos del Casanare con presuntos vínculos con las Acc
Geiner Antonio Munive, médico secuestrado por el bloque de ‘Martín Llanos’

En el 2003, Buitrago empezó una gran pelea contra el Bloque Centauros liderado por Miguel Arroyave en el sur del Casanare, desde que, según dijo para la Revista Semana, Arroyave los atacó en su territorio. Según las autoridades la pelea giraba entorno al dominio del sur del Casanare y el control de rutas y cultivos de coca. La guerra interna dejó cerca de mil combatientes muertos, y centenares de civiles desplazados.

Cuando comenzó el proceso de paz con las Auc, ‘Martin Llanos’ puso como condición para desmovilizarseque lo dejaran formar un partido político. Ante la respuesta negativa, se retiró de las conversaciones y se escondió, de acuerdo a las autoridades, en Puerto López.

Alias usados: Martín Llanos, Marroco.

Estructura: Autodefensas Campesinas del Casanare.

Ubicación geográfica: Los departamentos de Casanare y Meta.

Víctimas que le atribuye la justicia: La masacre de una comisión judicial en San Carlos de Guaroa (Meta), el 3 de octubre de 1997. La Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación dictó en su contra medida de aseguramiento por los delitos de concierto para delinquir y desaparición forzada. También tiene medida de aseguramiento por la desaparición de Luis Eduardo Santoyo, Carlos Alberto Ramírez, Edinson Martínez, Luis Ramiro Colmenares y Santos Moreno, pobladores de Tauramena, en Casanare, ocurrida entre 1999 y 2004.

Los crímenes conocidos: El asesinato de Ricardo Ramírez, narcotraficante de la zona.

Situación a julio de 2008: Héctor Germán Buitrago no participó de las negociaciones con el gobierno y actualmente sigue libre delinquiendo.

The post ‘Martín Llanos’, Héctor Germán Buitrago appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/perfil-hector-german-buitrago-alias-martin-llanos/feed/ 1
‘Memín’, Luis Arnulfo Tuberquia https://verdadabierta.com/perfil-luis-arnulfo-tuberquia-alias-memin/ https://verdadabierta.com/perfil-luis-arnulfo-tuberquia-alias-memin/#respond Wed, 07 Jan 2009 14:57:23 +0000 – 16/04/2009 ‘Memín’, primer jefe ‘para’ expulsado de Justicia y Paz – 02/03/2009 ‘El Pájaro’ y los primeros días del grupo de Mancuso – Bloque Noroccidente de Antioquia – Asesinan a otro testigo contra alias ‘Memín’ Alias “Memín”, era el comandante del Bloque Noroccidental de las Autodefensas; una vez desmovilizado ese grupo, Tuberquía no se […]

The post ‘Memín’, Luis Arnulfo Tuberquia appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>


16/04/2009 ‘Memín’, primer jefe ‘para’ expulsado de Justicia y Paz
02/03/2009 ‘El Pájaro’ y los primeros días del grupo de Mancuso

Bloque Noroccidente de Antioquia

Asesinan a otro testigo contra alias ‘Memín’

Alias “Memín”, era el comandante del Bloque Noroccidental de las Autodefensas; una vez desmovilizado ese grupo, Tuberquía no se acogió a la Ley de Justicia y Paz, sino que, según lo sostienen las autoridades, rearmó una banda, llamada genéricamente Águilas Negras, dedicada al narcotráfico en el Occidente y Norte de Antioquia. En el 2008 fue capturado durante un operativo de la Policía.

El ex paramilitar también militó en la guerrilla. Primero lo hizo en el Ejército Polular de Liberación (Epl) y luego en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). Pero la mayoría del tiempo estuvo como miembro de AUC, donde ascendió hasta ser uno de los hombres de confianza de los hermanos Castaño y de los miembros del estado mayor negociador.

Aunque se movía en 22 municipios de Antioquia, la Policía lo capturó recientemente en Luruaco, un pequeño pueblo al suroccidente del Atlántico. Según el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, trabajos de inteligencia de la Policía lograron ubicar su residencia gracias a la ayuda de un informante, en una finca entre Bolívar y Atlántico.

Alias usados: Memín, El Indio, Gata Arisca, El Topo o Luis.

Estructura: Bloque Nor-Occidente de Antioquia.

Ubicación geográfica: En 22 municipios de Antioquia, entre los que se encuentran, Ebejico, Caicedonia, Sopetrán, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sabanalarga, Anzá y San José de la Montaña, entre otros.

Víctimas que le atribuye la justicia:

Bienes entregados: El día de su desmovilización el bloque entregó 153 armas (120 largas, 23 cortas, 10 de apoyo), 13.178 unidades de munición de diferente calibre, 112 granadas y 3 vehículos.

Los crímenes conocidos: A “Memín” la justicia especializada de Antioquia lo condenó en enero de 2003, como reo ausente, a 30 años de prisión por secuestro simple, concierto para delinquir y hurto agravado y calificado. La investigación está relacionada con la desaparición, el 21 de abril de 1998, de los abogados, Jairo de Jesús y Óscar Alberto Cobaleda Roldán, cerca a Uramita. La hermana de las víctimas, María Eugenia, es miembro de Las Madres de la Candelaria y en repetidas ocasiones ha hecho pública su historia y su desconsuelo por falta de respuestas para su caso. También está acusado de más de 400 asesinatos en el departamento.

Fecha de desmovilización: 11 de septiembre del 2005.

Situación a julio de 2008: Fue capturado por la Policía en el Atlántico en septiembre del 2008.

The post ‘Memín’, Luis Arnulfo Tuberquia appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/perfil-luis-arnulfo-tuberquia-alias-memin/feed/ 0
‘El mono Mancuso’, Salvatore Mancuso https://verdadabierta.com/el-mono-mancuso-salvatore-mancuso/ https://verdadabierta.com/el-mono-mancuso-salvatore-mancuso/#respond Tue, 30 Dec 2008 13:26:39 +0000 Salvatore Mancuso fue un próspero ganadero de Córdoba que se convirtió en uno de los más temidos y sangrientos jefes paramilitares que llegó a comandar los frentes Frontera, Córdoba y el Bloque Norte de las Auc. Al morir Carlos Castaño llegó a ser el jefe político de las Auc. Salvatore Mancuso, uno de los jefes […]

The post ‘El mono Mancuso’, Salvatore Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Salvatore Mancuso fue un próspero ganadero de Córdoba que se convirtió en uno de los más temidos y sangrientos jefes paramilitares que llegó a comandar los frentes Frontera, Córdoba y el Bloque Norte de las Auc. Al morir Carlos Castaño llegó a ser el jefe político de las Auc.

Salvatore Mancuso, uno de los jefes más sanguinarios de las AUC. Foto: Semana

16/01/2009 Juez pide repatriación de Salvatore Mancuso a Colombia
22/12/2008 Las órdenes de Mancuso
05/12/2008 Al parecer Mancuso negoció pena en EE.UU
01/12/2008 El pacto de Granada, Córdoba (El Meridiano)
24/11/2008 El guardaespaldas de Mancuso
22/11/2008 Los guardados de Mancuso
21/11/2008 La masacre de Pichilín (Sucre)
20/11/2008 Los crímenes de Mancuso en la Universidad de Córdoba
20/11/2008 Matando civiles Mancuso llegó al Catatumbo
20/11/2008 Las víctimas
– 18/11/2008 Fiscalia imputa a Mancuso por masacres de El Aro, La Granja y Pichilín
– 07/11/2008 Mancuso reiniciará versiones desde EE.UU
02/09/2008 Propuesta indecente
06/07/2008 La guaca perdida de los “paras” (Semana)
17/05/2008 ¿Y ahora qué pasará con los paramilitares extraditados? (Semana)
17/05/2008 El fin del chantaje (Semana)
12/04/2008 Mario Uribe y el escándalo de la parapolítica (Semana)
16/06/2007 El hombre del cartel (Semana)
21/05/2007 El ventilador de Mancuso
19/03/2007 Grabaciones de parapolíticos
17/02/2007 “Yo le di la plata a Dieb Maloof” (Semana)
20/01/2007 Pacto con el diablo (Semana)
12/08/2006 ¿”Arrivederci”, Salvatore? (Semana)
18/04/2005 “No voy a volver al monte: Salvatore Mancuso (Semana)
11/08/2003 Habla Salvatore Mancuso (Semana)

Carta del abogado de Mancuso, en la que decide someterse al proceso de Justicia y Paz
Resolución de extradición a Salvatore Mancuso
Carta de Salvatore Mancuso al fiscal de la Corte Penal Internacional

Bloque Norte
Bloque Catatumbo
Bloque Córdoba

Hijo de un inmigrante italiano y una colombiana, Salvatore Mancuso Gómez nació el 17 de agosto de 1964 en Montería, Córdoba. Estudió hasta séptimo semestre de Ingeniería Civil en la Universidad Javeriana y se formó como administrador agropecuario en la Escuela de Formación Técnica Agrícola. También aprendió a pilotear helicópteros gracias a las enseñanzas de un capitán retirado del Ejército y tomó cursos de inglés en la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos.

 

En los años noventa regresó a su ciudad natal donde el frente 38 de las Farc extorsionaba a su familia desde hace algún tiempo. Entonces consiguió las armas con ayuda del Ejército y nacieron Los Tangueros, autodefensas comandadas por Fidel Castaño, que tomaron el nombre de la finca Las Tangas, que Castaño le había usurpado a una familia antioqueña. A Mancuso le fue encargada el ala militar de las AUC, controlar la zona del Catatumbo en la frontera con Venezuela y la conquista del Nudo de Paramillo y del Sur de Bolívar, territorios del ELN.

 

Informó Caracol que el ex jefe paramilitar asumió la responsabilidad del negocio de cocaína en Córdoba que se inició en 1996 y que para el 2004 llegó a producir mil trescientas toneladas. Según las cuentas de Mancuso publicadas por la Revista Semana, en Colombia hay sembradas 160.000 hectáreas de coca que producen 1.000 toneladas de cocaína anuales. Esas mil toneladas producen 7.000 mil millones de dólares que finalizan, en su mayoría, inyectados en la economía nacional.

 

Así mismo en sus declaraciones ante la fiscalía, afirmó que los paramilitares habían sido financiados desde 1997 por grandes multinacionales como Chiquita Brand, Dole, maderas Pizano entre muchos otros.

 

Las confesiones de Mancuso se acabaron en el 2008 porque fue extraditado a Estados Unidos, pedido por la corte del estado de Columbia por cargos de narcotráfico. Sin embargo, Mancuso es el único de los 14 jefes paras extraditados que ha enviado una carta a la Corte Suprema de Justicia afirmando su voluntad de seguir diciendo la verdad desde una cárcel en Estados Unidos.

La Fiscalía le ha imputado al ex jefe de los bloques Frontera, Catatumbo y Norte de las autodefensas 132 hechos, en los que se evidencian más de 5.000 crímenes ocurridos en Norte de Santander. La diligencia de imputación de cargos se prolongará hasta el próximo viernes.

El pasado 15 de diciembre, la Fiscalía señaló al ex jefe paramilitar, Salvatore Mancuso, ante un magistrado de Control de Garantías de Barranquilla el ex paramilitar, como uno de los mayores capos en el negocio del narcotráfico y con el dinero que obtenía conseguía armas y munición para las Autodefensas Unidas de Colombia. En total se le imputarán 140 cargos.

Mancuso ya había sido imputado por primera vez el 13 de marzo de este año por 120 delitos entre ellos masacres como la de El Aro y el Catatumbo, reclutamiento de menores, asesinatos a personas protegidas, desapariciones forzadas, tráfico de armas. (Descargar imputaciones del 13 de marzo de 2009 a Salvatore Mancuso)

Durante esa audiencia la Fiscalía documentó cómo desde 1996 y hasta 2004, el hoy ex paramilitar envió más de 119 mil kilos de cocaína a Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, México, Honduras, Guatemala, y Estados Unidos.

El Fiscal detalló, igualmente, cómo operaban los laboratorios de la droga en Córdoba al mando de Fabio Ochoa Vásquez, en Pailitas (Cesar) a cargo del ex jefe ‘Omega’, y el de la Caucana en Antioquia, liderado por Ramiro Vanoy, alías ‘Cuco Vanoy’.

Asímismo, alias ‘El Mono Mancuso’ aceptó que el despacho del estupefaciente hacia el extranjero se realizaba desde puertos del Golfo de Morrosquillo, Urabá, Bolívar, Atlántico, y la Guajira, con el apoyo de narcotraficantes como Orlando Henao y Fabio Ochoa, entre otros.

Igualmente, el extraditado reconoció que su organización compró más de 10 mil armas de largo alcance provenientes de Bulgaria, Venezuela y Centroamérica, que entraron al país por los puertos de Buenaventura y Urabá, con el supuesto apoyo de miembros del Ejército.

El 18 de octubre del 2009, Mancuso dijo que no volvería a rendir versiones libres por las dificultades que tiene para reconocer los crímenes que se le sindican.

En una carta de 19 páginas que leyó en su versión libre Salvatore Mancuso dijo que renuncia a seguir en versiones libres. El ex ‘para’ declaró que por las condiciones de aislamiento en las que se encuentra le es imposible comunicarse con los desmovilizados que comandaba. Según afirmó el ex ‘para’ por la falta de diálogo no puede comprobar o esclarecer crímenes en los que se cree que tuvo participación. El ex comandante de los bloques Córdoba, Catatumbo y Norte de las AUC, declaró que “no me atrevo a hacer confesiones si no puedo documentar lo que se me reprocha”.

Sin embargo aclaró que no renunciaba al proceso de Justicia y Paz, pues va a seguir asistiendo desde Estados Unidos a las imputaciones de cargos en los tribunales de Justicia y Paz.

En su décima audiencia desde que fue extraditado en mayo de 2008, Mancuso explicó que también tomó la determinación por el fracaso del proceso de paz. Según declaró “mientras existan actores del conflicto que hayan quedado por fuera del proceso de paz, mientras existan intereses oscuros en Colombia en que no se siga conociendo la verdad, nunca habrá un conocimiento total de la verdad ni se obtendrá la reparación que corresponde a las víctimas, y mucho menos justicia, y por ende no habrá nunca paz en Colombia”.

Tres meses después de este anunció, a finales de enero del 2010 la justicia colombiana le imputó 140 crímenes que cometieron los paramilitares en Norte de Santander.

En la diligencia, que se llevó a cabo ante un Magistrado de Control de Garantías de Barranquilla, el fiscal del caso señaló a Mancuso como responsable de desplazamientos forzados, homicidio en persona protegida, utilización de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas y homicidio agravado, delitos que habría cometido entre 2001 y 2004 en Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander).

Alias usados: El Mono Mancuso, Santander Lozada, Triple Cero, José Manuel, o El Cacique.

Estructura: Bloque Norte, Catatumbo y Córdoba.

Ubicación geográfica: Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Santander, Norte de Santander y la Guajira.

Víctimas que le atribuye la justicia: Antes de su desmovilización, Mancuso tenía en su contra ocho órdenes de captura dictadas por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía y 57 procesos. Se le acusa del secuestro de la senadora Zulema Jattin. Además es culpable de los asesinatos de las siguientes personas:

Héctor Acosta, alcalde de Tierralta (Córdoba) el 20 de febrero del 2001, en una presunta retaliación de las Auc. Carlos Quiroz, alcalde de San Jacinto (Bolívar) el 6 de noviembre de 1997, pocos días después de su elección. Henry Tafur, alcalde de San Martín de Loba (Bolívar). Pauselino Camargo, ex sacerdote y ex alcalde de Cúcuta. Bernabé Sánchez, concejal del municipio de Tibú (Norte de Santander) el 30 de agosto de 1999, en La Gabarra. Tirso Vélez, candidato a la Gobernación de Norte de Santander, en el 2003. Aury Sara Marrugo, presidente de la Unión Sindical Obrera en Cartagena, en el 2000, junto con su escolta. Kimy Pernía Domicó, líder de la comunidad indígena Embera. Varios profesores y alumnos de la Universidad de Córdoba.

A esto se le suma la solicitud de extradición a los Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Número de delitos confesados: En sus versiones libres hasta principios del 2008, alcanzó a confesar más de 500 crímenes entre los que se destacan: desaparición forzada, fabricación y tráfico ilegal de armas, homicidio, hurto, incendio, lesiones personales, secuestro extorsivo, tentativa de homicidio y terrorismo

Bienes entregados: Al finalizar la primera etapa de versión libre Salvatore Mancuso entregó bienes por 51 mil millones de pesos, principalmente en predios

Los crímenes conocidos: A Mancuso se le atribuyen las masacres de Mapiripán, en la que murieron veinte campesinos en 1997. La de la Gabarra en 1999, en la que paramilitares bajo su mando asesinaron a treinta y cinco personas. La del Aro, en Ituango Antioquia, en octubre de 1997 y la del Salado en febrero de 2000 en la que murieron treinta y ocho campesinos.

Fecha de desmovilización: 10 de diciembre del 2004.

Situación a febrero de 2010: Está preso extraditado en los Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Manifestó que no volverá a rendir versiones libres porque no tiene los medios para recopilar información sobre los crímenes que cometieron él y sus paramilitares. No obstante, participa en audiencias de imputación de cargos que haga la justicia colombiana.

The post ‘El mono Mancuso’, Salvatore Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-mono-mancuso-salvatore-mancuso/feed/ 0
‘Los mellizos’, Miguel Ángel Mejía Múnera y Víctor Manuel Mejía Múnera https://verdadabierta.com/perfil-de-miguel-angel-mejia-munera-y-victor-manuel-mejia-munera-alias-los-mellizos/ https://verdadabierta.com/perfil-de-miguel-angel-mejia-munera-y-victor-manuel-mejia-munera-alias-los-mellizos/#respond Mon, 29 Dec 2008 20:03:37 +0000 Los hermanos Mejía Múnera nacieron en Cali en 1959. Hicieron parte de las Auc sólo hasta finales de los años noventa (2001) con el bloque Vencedores de Arauca; sin embargo, llevaban varios años exportando cocaína y apoyando económicamente a distintos grupos paramilitares. – 10/02/2009 Acusaciones contra cuatro paras por crímenes en Arauca– 03/02/2009 Extraditan al […]

The post ‘Los mellizos’, Miguel Ángel Mejía Múnera y Víctor Manuel Mejía Múnera appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los hermanos Mejía Múnera nacieron en Cali en 1959. Hicieron parte de las Auc sólo hasta finales de los años noventa (2001) con el bloque Vencedores de Arauca; sin embargo, llevaban varios años exportando cocaína y apoyando económicamente a distintos grupos paramilitares.


10/02/2009 Acusaciones contra cuatro paras por crímenes en Arauca
03/02/2009 Extraditan al ‘Mellizo’ Mejía Múnera
02/02/2009 Alias ‘Pagado’ extorsionó a habitantes de Arauca a espaldas del ‘Mellizo Mejía’
22/01/2009 Entrevista exclusiva “Todos tenemos que pedir perdón”: ‘Mellizo Mejía’
22/01/2009 El extraño intento de fuga del ‘Mellizo’
21/01/2009 ‘Mellizo Mejía’ salpica a ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea
20/01/2009 ‘Mellizo’ Mejía denuncia corrupción en cárcel de Cómbita
03/12/2008 Corte autoriza la extradición del ‘Mellizo’
30/11/2008 Los nexos del ‘Mellizo’ en Arauca
24/10/2008 ‘Mellizo Mejía’ contó cómo fundó el Bloque Vencedores de Arauca
22/10/2008 ‘Mellizo Mejía’ pide perdón a víctimas de Arauca
21/10/2008 La banda que heredó el imperio de ‘Jorge 40’
06/06/2005 Habla Vicente Castaño (Semana)
19/04/2004 Los hombres clave (Los Mellizos) (Semana)
01/10/2001 Los Narcogemelos (Semana)

Bloque Vencedores de Arauca

Concepto de extradición de Miguel Ángel Mejía ‘Mellizo’
Corte niega impugnación a Víctor Manuel Mejía por su extradición
Corte Suprema niega práctica de pruebas a Víctor Manuel Mejía para su extradición
Concepto favorable de la Corte Suprema sobre la extradición Víctor Mejía Múnera

Según el testimonio de Miguel Mejía, su odio contra la guerrilla proviene del secuestro de Víctor, su hermano gemelo, en los años 80s por parte de las FARC. Su primer contacto con grupos paramilitares tiene origen en el conflicto de los carteles del valle para finales de los 90s, para ese entonces, “Los Mellizos” solicitaron protección a la casa Castaño.

Según El Tiempo, los nombres de los mellizos Mejía salieron a la luz pública en 2001 cuando, en uno de sus apartamentos en Bogotá, la Policía incautó dos caletas de 35 millones de dólares. El mismo Miguel asegura haber invertido un presupuesto mensual de $2.500.000.000 para mantener a sus hombres.

En el 2004 cuando Los Mellizos fueron nombrados en la lista de los 12 narcotraficantes más buscados por la justicia de Estados Unidos, Miguel Angel Mejía apareció en Ralito como ‘Pablo Arauca’, jefe del bloque Vencedores de Arauca. De acuerdo a El Tiempo, los Mejía Múnera compraron una especie de franquicia paramilitar en Arauca para evadir la extradición bajo la ley de Justicia y Paz. Aunque oficialmente se desmovilizaron en el 2005, se negaron a recluirse en la cárcel de La Ceja y huyeron.

Los mellizos Mejía siguieron en el negocio del narcotráfico con una banda conocida como “Los Nevados”, que operaba desde la Sierra Nevada hasta la frontera con Venezuela. También compraron la franquicia a Jorge 40, después de su desmovilización, y se quedaron con el control de gran parte de las exportaciones de cocaína de la Costa Caribe y del control del bajo mundo.

En mayo del 2008 Víctor Manuel Mejía resultó muerto en un operativo de la Dijin en el bajo Cauca antioqueño para capturarlo. Días después Miguel Ángel Mejía fue capturado por la policía en el Tolima, mientras se escondía en la caleta de una tractomula. El 3 de marzo del 2009 fue extraditado a los Estados Unidos por delitos de narcotráfico.

Alias usados: Los Mellizos, Miguel Ángel Mejía también conocido como “Pablo Arauca”, “Pablo Victoria” y “Sebastián Colmenares”.

Estructura: Bloque Vencedores de Arauca.

Ubicación geográfica: Arauca

Víctimas que le atribuye la justicia: A Miguel Ángel Mejía se le señala como el presunto asesino de Octavio Sarmiento.

Número de delitos confesados:

Bienes entregados: Miguel Ángel Mejía Múnera entregó $2.500.000.000 al Fondo de Reparación. El día de su desmovilización, en compañía de su hermano gemelo, el bloque entregó 399 armas (303 largas, 57, cortas, 39 de apoyo), 75.641 unidades de munición de diferente calibre, 142 granadas, 86 radios portátiles, 5 radios de base, 3 inmuebles y 5 vehículos.

Los crímenes conocidos: Se le adelantan procesos por la masacre de Carrabacharro y Flor Amarillo en el 2003.

Fecha de desmovilización: 23 de diciembre del 2005

Situación a enero de 2010: Para los primeros días de marzo Mejía Múnera tiene programada una audiencia de imputación de cargos parciales. En octubre del año pasado ‘El Mellizo’ rindió cuatro versiones libres desde Washinton.

The post ‘Los mellizos’, Miguel Ángel Mejía Múnera y Víctor Manuel Mejía Múnera appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/perfil-de-miguel-angel-mejia-munera-y-victor-manuel-mejia-munera-alias-los-mellizos/feed/ 0