H Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/victimarios/perfiles-de-paramilitares/h/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 16:00:15 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Cuando ‘H.H.’ era un ‘Escorpión’ https://verdadabierta.com/cuando-hh-era-un-escorpion/ https://verdadabierta.com/cuando-hh-era-un-escorpion/#respond Sun, 18 Sep 2011 16:29:47 +0000 Antes de ser jefe paramilitar, Hébert Veloza fue un sicario de los hermanos Castaño.  Participó en el exterminio de la UP, asesinó sindicalistas e hizo los primeros contactos con la Brigada 17.     Hébert Veloza alias el ‘Mono Veloza’ o ‘H.H.’ fue jefe paramilitar de los Bloque Bananero y Calima. Foto archivo Semana   […]

The post Cuando ‘H.H.’ era un ‘Escorpión’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Antes de ser jefe paramilitar, Hébert Veloza fue un sicario de los hermanos Castaño.  Participó en el exterminio de la UP, asesinó sindicalistas e hizo los primeros contactos con la Brigada 17.

   
Hébert Veloza alias el ‘Mono Veloza’ o ‘H.H.’ fue jefe paramilitar de los Bloque Bananero y Calima. Foto archivo Semana    

Llevaba veneno en la sangre. Hébert Veloza dijo que, cuando las Farc le quitaron el camión en el que transportaba alimentos y con el que sostenía a su familia en el Urabá antioqueño, buscó a los hermanos Castaño para que le dieran ‘trabajo’. Quería vengarse.

Los hermanos Carlos y Vicente Castaño ya eran reconocidos en la región porque habían conformado las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, en 1991 se habían desarmado pero a los pocos años habían decidido rearmarse reclutando a ex guerrilleros y ex militares para supuestamente hacerle frente a la guerrilla. 

Al aceptarlo, enviaron a Veloza a una finca en Córdoba donde recibió entrenamiento del ex capitán del Ejército Carlos Mauricio Rodríguez alias ‘Doble Cero’ y de allí fue llevado en un camión hacia el norte del Urabá antioqueño donde la Casa Castaño controlaba las rutas de narcotráfico del Golfo de Urabá.

Era finales de 1994 y Veloza hacía parte del ‘Grupo de los 20’, una célula paramilitar que en seis años hizo metástasis por Turbo, Apartadó, Carepa y Chigoró, los municipios conocidos como los del Eje Bananero por sus extensos sembradíos de plátano. En sus inicios Veloza, apodado por sus cómplices como el ‘Mono Veloza’ o ‘Carepollo’ y luego conocido en el Valle como alias ‘H.H.’, comenzó como un sicario bajo las órdenes de ‘Doble Cero’.

A su llegada al norte del Urabá antioqueño, el ‘Grupo de los 20’ fue divido en dos: uno, que delinquió en las zonas rurales y otro llamado ‘Los Escorpiones’ que se instaló en los cascos urbanos. De este último hicieron parte siete paramilitares: el ‘Mono Veloza’, Enrique Mestre alias ‘Wilson’, José Ruperto García alias ‘El Gato’, Wílmer Aguado alias ‘Carroloco’, Fosferinson Flórez alias ‘Montador’, Uber Coca alias ‘Uber’ y Jesús Albeiro Guisao alias ‘El Tigre’.

Según lo documentó la Fiscalía, Veloza y sus seis cómplices se movilizaban en carros y a cualquier hora asesinaban.

Fueron conocidos en la región porque entraban a las casas de sus víctimas, las sacaban de sitios públicos y de las fincas donde trabajaban y en muchos casos abandonaron sus cuerpos en un sitio conocido como La Caleta. “Era un callejón ubicado a 3 kilómetros del casco urbano de Turbo. Allí todos los días dejábamos cuerpos”, dijo el ex jefe paramilitar que fue extraditado en 2009.

Antes de ser enviado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, alias el ‘Mono Veloza’ contó en versiones libres que Los Escorpiones tuvieron como informantes a los Comandos Populares, un grupo de desmovilizados del Epl que siendo perseguido por las Farc decidió delinquir con los paramilitares.  “Asesinamos gente por información de los comandos alias ‘Camacho’, Carlos Vásquez alias ‘Cepillo’, ‘San Pedro’ y ‘El Tigre’. Este último conocía todas las bananeras. También nos apoyábamos en los capataces de las fincas que tenían mucha información”, dijo el ex jefe paramilitar en la audiencia.

Así, ‘Los Escorpiones’ realizaron asesinatos selectivos en barrios que, según ellos, eran señalados de albergar a presuntos colaboradores la guerrilla.

Según la documentación que hizo la Unidad de Justicia y Paz, los barrios Julia Orozco, Gaitán, Bueno Aires y Obrero, de Turbo, fueron blanco de los paramilitares. Lo mismo sucedió en los corregimientos El Tres y Nueva Colonia.

“El 24 de marzo de 1995 un grupo armado entró a la vereda La Esperanza, en el corregimiento El 3, de Turbo, y sin mediar palabra disparó contra un joven de 27 años. En versión libre, Veloza dijo que lo asesinaron por informaciones de que colaboraba con guerrilla”, leyó la Fiscalía. La historia se repitió tal cual en otros casi 30 crímenes que la Fiscalía legalizó ante los magistrados.

Por su sangre fría para disparar contra quienes consideraba sus enemigos, en poco tiempo el ‘Mono Veloza’ se convirtió en jefe paramilitar del Bloque Bananero y una década después del Bloque Calima. Asesinó a personas señaladas de colaborar con la guerrilla, persiguió a sindicalistas y participóen el exterminio de la Unión Patriótica, UP. También hizo los primeros contactos con la Brigada 17 para delinquir en complicidad con esta unidad del Ejército, hecho por el cual está en juicio el general (r) Rito Alejo del Río. Durante una jornada de legalización de cargos ante un magistrado de Justicia y Paz, la Fiscalía reconstruyó los primeros crímenes del ‘Mono Veloza’.

La Brigada 17
Esta es una unidad del Ejército que tiene sede en Carepa y el general (r) Rito Alejo del Río fue su comandante entre 1995 y 1997, precisamente el mismo período en el que se consolidó el Bloque Bananero de las Auc según lo ha documentado Justicia y Paz (Lea: Los ‘paras’ y la Brigada 17).

Durante la audiencia de legalización de cargos contra alias el ‘Mono Veloza’, la Fiscalía narró uno  de los primeros casos de complicidad entre los paramilitares y soldados de esa Brigada, y que está demandado desde 2000 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “El caso se encuentra en estado de admisibilidad”, explicó la Unidad de Justicia y Paz a los magistrados.

El 16 de diciembre de 1995 cuatro hombres fueron detenidos por soldados de la Brigada 17, cuando se movilizaban en dos motocicletas por la vereda La Arenera, en el corregimiento de Currulao de Turbo. Los tildaron de guerrilleros con base en señalamientos de un informante.  Dos de ellos permanecieron presos durante tres días.

Cuando las familias fueron el 19 de diciembre a la guarnición militar a llevarles ropa y comida, les dijeron que los otros dos hombres también habían quedado libres. “Un testigo les dijo que eso no era verdad. Un carro rojo del Ejército los sacó de la guarnición, escoltado por otra camioneta que transportaba paramilitares. Los dos hombres intentaron escapar y los recapturaron”, leyó la Fiscalía. Desde ese día las familias no volvieron a saber de ellos.

A partir de las entrevistas a testigos  y de la confesión de alias el ‘Mono Veloza’, la Unidad de Justicia y Paz reconstruyó que la desaparición de los dos hombres fue cometido por los paramilitares del entonces naciente Bloque Bananero en complicidad con el Ejército, un fiscal de la región y agentes del Gaula de Cali. “Los hombres fueron sacados de la guarnición de Carepa (Antioquia), montados en una avioneta y asesinados luego en Buenaventura (Valle del Cauca)”, dijo la Fiscalía durante la audiencia.

En versión libre, alias el ‘Mono Veloza’ dijo que la Casa Castaño le ordenó capturar a los dos hombres porque eran señalados de haber participado en el secuestro de la esposa de un militar. Veloza le ordenó a su vez a alias Rodrigo López Lora alias ‘La Marrana’ que participara en la detención de las dos víctimas. Así ‘La Marrana’ primero los señaló y luego buscó al fiscal que llevaba el caso, quien en complicidad con los paramilitares expidió las boletas para que los hombres salieran de la cárcel.

Un testigo que trabajaba dentro de la Brigada le contó a la Fiscalía que los hombres salieron de los calabozos después del mediodía del miércoles 19 de diciembre, cuando un sargento rompió los candados de la celda. “Fueron sacados en una camioneta de la Brigada y escoltados por alias ‘La Marrana’ y ‘El Gato’ que se movilizaban en una moto. Los hombres intentaron escaparse y los paramilitares los volvieron a capturar. Los llevaron a un hotel de Turbo, donde los inmovilizaron con cinta que se usa para preservar alimentos. Luego los  subieron a un avión que los llevó hasta el puerto de Buenaventura”, leyó la Fiscalía.

Alias el ‘Mono Veloza’ dijo en versión libre que él viajó en otro avión hasta el Valle del Cauca y les entregó a los dos hombres a un coronel del Gaula de Cali. Allí alias ‘Memín’, un infiltrado de los paramilitares en la guerrilla, interrogó a los dos hombres que fueron llevados a una bodega de madera. “No volví a saber nada de ellos, porque yo me regresé para el Urabá”, dijo alias el ‘Mono Veloza’ durante versión libre. Los cuerpos de las dos víctimas siguen desaparecidos.

La mayoría de los crímenes cometidos por alias el ‘Mono Veloza’ o ‘H.H.’ y presentados en audiencia ante los magistrados de Justicia y Paz estaban en la impunidad en la justicia ordinaria. Durante los relatos, la Fiscalía explicó como en la época, entre 1995 y 1996, los casos fueron archivados y solo volvieron a reactivarse cuando el ex jefe paramilitar comenzó  confesar los crímenes en 2007 y 2008 antes de ser extraditado a Estados Unidos.

“La Fiscalía determinó que estos son crímenes de sistema. Es decir, no fueron hechos individuales sino cometidos a gran escala, como una estrategia definida por el grupo paramilitar donde hubo planificadores y ejecutores”, concluyó la Unidad de Justicia y Paz que acusó a alias el ‘Mono Veloza’ por los delitos de homicidio y desaparición en la mayoría de los casos.

El exterminio de la UP
La Unión Patriótica nació en 1984 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc. El partido fue una fórmula para consolidar las negociaciones de paz y para que el grupo armado optara por una salida política al conflicto. “Pero para nosotros la UP fue creado por las Farc. Quizá muchos simpatizantes no tenían que ver con la guerrilla, pero por el hecho de pertenecer a algo relacionado con lo subversivo, los matamos”, dijo alias el ‘Mono Veloza’ desde Estados Unidos.

Con estas palabras, el ex paramilitar reconoció que participó del genocidio a la UP. En versiones libres le confesó a la Fiscalía 10 crímenes, que hasta 2008 estuvieron archivados en la justicia ordinaria. Los casos fueron desempolvados cuando la Unidad de Justicia y Paz compulsó las copias en las que el ex jefe paramilitar contólos detalles de estos asesinatos.

Un investigador de la Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dijo que nueve fiscales investigan 1.316 casos relacionados con la UP. “Tenemos 526 investigaciones en etapa preliminar, 157 en instrucción y 16 en juicio. Con sentencia ya van 103 casos en los que han sido condenadas 191 personas. En el registro general, 10 de estos crímenes fueron cometidos por Veloza”, dijo el investigador que presentó estos datos a la magistratura en julio de 2011.

“La siguiente víctima era también integrante de la UP. El 18 de abril de 1995 a las 7:40 de la mañana, a 500 metros de la estación de policía de Carepa, los paramilitares instalaron un retén. Detuvieron un carro de donde hicieron bajar a la víctima. La asesinaron por señalamientos de alias ‘Cepillo’ y ‘El Tigre’ según confesó Veloza. La Fiscalía investigó y encontró que la víctima era del comité obrero de una de las fincas bananeras y defendía los derechos de los trabajadores”, leyó la Fiscalía durante la audiencia ante los magistrados.

El 17 de mayo de 1995 Los Escorpiones buscaron a otro integrante de la UP y como sucedió con las demás víctimas lo identificaron en otro retén. “Ocurrió en la vía entre los municipios de Carepa y Apartadó, en la vía comunal El Silencio a 20 metros del casco urbano.  Una vez lo identificaron, lo amarraron y lo asesinaron. El cuerpo fue abandonado en la carretera”, leyó la Fiscalía.

También los sindicatos

De forma sistemática como sucedió contra la UP, los paramilitares señalaron a varios integrantes de los sindicatos bananeros de tener vínculos con la guerrilla. “No perseguíamos a los sindicalistas por ser sindicalistas, porque su lucha es justa para defender los derechos obreros; combatimos fue la infiltración de las guerrillas”, dijo alias el ‘Mono Veloza’.Los familiares de las víctimas sostienen todo lo contrario, que ser parte de un sindicato ya era un motivo para ser blanco de los ‘paras’.

En la audiencia, la Fiscalía documentó siete crímenes contra sindicalistas, seis de ellos contra miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, y uno más con otra un integrante de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Según lo documentó Justicia y Paz, los paramilitares que delinquieron en el Urabá utilizaron los retenes ilegales para detener los buses donde se movilizaban los trabajadores de las bananeras, entre ellos, algunos líderes de los sindicatos de las plantaciones de banano o de las instituciones educativas de la región.

El 22 de abril de 1996, por ejemplo, los paramilitares retuvieron un bus que  salía de una finca de Turbo y de allí bajaron a los pasajeros, entre quienes identificaron a dos hombres que pertenecían a Sintrainagro. “La Fiscalía confirmó que eran primos y que los paramilitares los apartaron y los asesinaron dentro de una platanera. En versión libre, alias el ‘Mono Veloza’ confesó que fueron señalados por información de alias ‘El Tigre’, el comando popular cómplice de los paramilitares en la zona bananera”, contó la Fiscalía.

Durante el año anterior, en 1995, Los Escorpiones dirigidos por Veloza asesinaron a otros sindicalistas utilizando la misma táctica. El 29 de junio asesinaron a otra víctima en un retén que instalaron en la vía al corregimiento de Nueva Colonia. Lo bajaron del bus, le dispararon y arrojaron su cuerpo en la comunal San Jorge, un sitio donde hay plantación de banano.

A otras de las víctimas las buscaban en las fincas donde trabajan y las sacaban en vehículos, que entre la población eran conocidos como “los carros de la muerte”. Así  el 23 de septiembre de 1995 los paramilitares se llevaron a un integrante del sindicato de maestros Adida, cuando estaba en la vereda Arenera de Turbo. “Se lo llevaron en una camioneta blanca, lo asesinaron y arrojaron su cuerpo en el cementerio municipal. En el crimen participaron  alias ‘Uber’, ‘Wilson’ ‘Gato’ y el ‘Mono Veloza’”, leyó la Fiscalía durante la audiencia.

La legalización de cargos es una etapa previa antes de que los magistrados emitan una sentencia que condene al ex jefe paramilitar y repare a sus víctimas en el Urabá antioqueño y el Valle del Cauca, donde alias el ‘Mono Veloza’ delinquió con los Bloques Bananero y Calima.

The post Cuando ‘H.H.’ era un ‘Escorpión’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/cuando-hh-era-un-escorpion/feed/ 0
‘H.H’, José Éver Veloza https://verdadabierta.com/perfil-jose-ever-veloza-alias-hh/ https://verdadabierta.com/perfil-jose-ever-veloza-alias-hh/#comments Mon, 29 Dec 2008 16:55:30 +0000 Nació en Trujillo, Valle en 1967, el octavo en una familia de 10 hermanos. Su papá era mecánico tolimense y se mudaba constantemente de lugar por su trabajo. A principios de los 80, la familia se instaló en Cubaral, Meta, y José Éver entró a estudiar primero de bachillerato. – 11/02/2009 ‘HH’ confiesa nexos entre […]

The post ‘H.H’, José Éver Veloza appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Nació en Trujillo, Valle en 1967, el octavo en una familia de 10 hermanos. Su papá era mecánico tolimense y se mudaba constantemente de lugar por su trabajo. A principios de los 80, la familia se instaló en Cubaral, Meta, y José Éver entró a estudiar primero de bachillerato.


11/02/2009 ‘HH’ confiesa nexos entre Monseñor Duarte Cancino y ex gobernador Chaux con las Auc
22/01/2009 ‘HH’ contó cómo fue la entrada al Valle y el Cauca
21/01/2009 ‘HH’ reveló su participación en cinco masacres
05/01/2009 Condenan a ‘HH’ a seis años por asesinato de campesino
29/12/2008 La rapiña por los dineros de Sucre
16/12/2008 ‘HH’ condenado por muerte de concejal de la Unión Patriótica
21/11/2008 La ley del gatillo de ‘HH’
10/11/2008 ‘HH’: ¿Cínico o arrepentido?
27/10/2008 La verdad incomoda de ‘H.H’
02/10/2008 ‘HH’ reconoce autoría en masacre de el Aracatazo
24/09/2008 ‘HH’ denuncia presiones de la Casa de Nariño
13/09/2008 ‘Job’ y el embajador (Semana)
12/07/2008 ¿Quién le teme a ‘HH’ (Semana)
06/08/2007 Habla Éver Veloza, alias ‘H.H’ (Semana)
09/04/2007 Sí se pudo (Captura de ‘HH’) (Semana)

Bloque Bananero
Bloque Calima
 

Sus hermanos mayores comenzaron a hacer viajes a San José del Guaviare, que entonces vivía el apogeo de la producción coquera, y José Éver los veía volver con mucho dinero. Eso lo tentó y se fue de raspachín a San José en 1982. Según lo recordó Vicente Castaño en unas memorias que no publicó, José Éver Veloza, venía de las Farc, lo cual tendría sentido porque por el oficio y la zona donde fue raspachín era probable que hubiera entrado a la Farc. No obstante, en entrevista con Verdad Abierta, HH lo negó.

Contó que después de raspachín, fue taxista en Bogotá y conductor de camión en Acacías, Meta. Allí, por un amigo de la familia que había sido comandante del Epl, alias “Gabriel”, se metió a las Auc. Una hermana de Gabriel era la mujer del “Flaco Panini” un amigo de Vicente Castaño. Llegó en 1994 al Urabá con el llamado “Grupo de Turbo” con los 20 fundadores de las autodefensas en esta zona bananera. En 1995, recién casado, el V Frente de las Farc le hizo un atentado que voló la fachada de su casa en Turbo.

A los dos meses lo ascendieron a comandante del lo que fue luego el Bloque Bananeros. En 1996 pidió la baja a los hermanos Castaño porque estaba abrumado con tantas muertes. Estos le dieron una licencia y se fue a Tuluá. Allí duró apenas 6 meses, pues sufrió otro ataque. Volvió a Medellín en donde le ayudó a alias “Lucas” a montar los grupos de autodefensa de Frontino, Antioquia. En Urabá, según él lo denunció a la justicia, en coordinación con la Fuerza Pública, y con el respaldo de varias empresas bananeras, fueron autores de múltiples masacres y asesinatos de quienes ellos consideraban eran guerrilleros. Fue corresponsable, según lo ha calculado la justicia, de 1.200 muertes, en la “limpieza” que hicieron de guerrilleros en la región de Urabá. Esta zona estaba bajo el mando de Carlos y Vicente Castaño, de quien Éver Veloza llegó a ser muy cercano. Tan de confianza se volvió, que confiesa haber participado en el asesinato a Carlos, según él, bajo órdenes explicitas del mismo Vicente.

A mediados de 2000 fue comisionado por Vicente Castaño para que reforzara al Bloque Calima que se movía entre Valle y Cauca, y que contra la voluntad del jefe de las Auc, se había puesto al servicio del cartel del narcotráfico comandado por Don Diego. HH consiguió retomar el control del Bloque Calima, expandió sus lugares de dominio, consiguió la colaboración económica de varias empresas del Valle y del Cauca y cobró 50 dólares por kilo de coca exportada por el Pacífico.

En esa gesta, el Bloque Calima dejó muchísimos muertos. La masacre más espeluznante fue la que se extendió por dos días a lo largo de la cuenca del Río Naya, entre el 10 y el 12 de abril de 2001, y que dirigió el propio HH, en la que mataron y mutilaron hombres y mujeres y niños campesinos indígenas. Oficialmente fueron 27 los muertos, pero hay testimonios de que pudo haber muchos más.
El 25 de noviembre de 2004, alias HH se desmovilizó con 452 hombres en el municipio de Turbo – Antioquia como primer cabecilla del bloque Bananero y en diciembre del mismo año, del Bloque Calima.

Luego, en el 2006, cuando fue llamado a presentarse ante las autoridades en el proceso de paz y no teniendo orden decaptura vigente, no se presentó. Finalmente en Abril del 2007 fue capturado por la Dijín y fue preso en la cárcel de Itaguí.

HH se convirtió en el más entusiasta colaborador del proceso de Justicia y Paz. Ha confesado muchos crímenes, ha contribuido con información sobre sus cómplices, ha entregado documentación y ha ayudado a identificar fosas comunes en donde se han encontrado cuerpos de desaparecidos. Informóla Fiscalía General que en el primer día de versión libre Alias HH entregó una memoria USB perteneciente a Carlos Castaño, en la que se encuentra el testamento de éste, correos que les enviaba a otros dirigentes de las AUC e información confidencial de la Policía.

Sus declaraciones en versión libre ante la Fiscalía de Medellín han creado controversia ante la presunta financiación de transnacionales como Chiquita Brands y empresas como Convivir Papagayo a los paramilitares de la región. Así mismo, Veloza, insiste en la complicidad de la Brigada 17 del Ejército con sus escuadrones de la muerte. Sus confesiones ante la Unidad de Justicia y Paz han servido para abrir procesos en contra de reconocidos políticos de diferentes zonas del país. La justicia estadounidense lo pidió en extradición para que responda por sus cargos de narcotráfico, la Corte Suprema la aprobó y el presidente Álvaro Uribe la pospuso para que pueda seguir en el proceso de Justicia y Paz.

Alias usados: Don Hernán, Mono Veloza, Hernán Hernández, HH, y Carepollo

Estructura: Comandó el Bloque Bananero en el Urabá antioqueño y Bloque Calima en Valle y Cauca, integrado por cuatro frentes Ortega, Quimbaya, Occidente y Héroes de Tolová.

Ubicación geográfica: Urabá chocoano y antioqueño, Valle y Cauca.

Víctimas que le atribuye la justicia: Está procesado por el asesinato de Carlos Castaño y la matanza de dos agentes del DAS que escoltaban al alcalde de Apartadó, Teodoro Díaz Lobo.

Número de delitos confesados: más de 3 mil.

Bienes entregados: El día de su desmovilización el bloque entregó 351 armas (257 largas, 82 cortas, 12 de apoyo), 41.476 unidades de munición de diferente calibre, 234 granadas, 61 radios portátiles y 2 radios de base.

Crímenes que se le atribuyen a su bloque: 1.200 víctimas en Urabá. Masacre del Naya en abril de 2001, que dejó 27 víctimas. Masacre de Alaska con 21 victimas, Sabaletas y dos en Barragán con 9 muertos. La masacre de 18 personas en el bar El Aracatazo, en el municipio de Chigorodó (Antioquia). Asesinato de 19 sindicalistas en Bugalagrande ( de los cuales 8 pertenecían al Sindicato de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro) y uno a la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida). Matanza de dos agentes del DAS que escoltaban al alcalde de Apartadó, Teodoro Díaz Lobo.

Fecha de desmovilización: El 25 de noviembre de 2004 se desmovilizó con el Bloque Bananero. El otro Bloque que comandaba, el Calima, se desmovilizó 18 diciembre de 2004.

Situación a julio de 2010: Fue extraditado el 5 de marzo de 2009, se encuentra en el proceso de imputación de cargos en Colombia.

The post ‘H.H’, José Éver Veloza appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/perfil-jose-ever-veloza-alias-hh/feed/ 1