Farc Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/la-historia/farc-1/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 15:19:14 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Así se formó el Bloque Oriental de las Farc https://verdadabierta.com/asi-se-formo-el-bloque-oriental-de-las-farc/ https://verdadabierta.com/asi-se-formo-el-bloque-oriental-de-las-farc/#respond Mon, 11 Mar 2013 05:00:00 +0000 Bajo las órdenes de el ‘Mono Jojoy’, el Bloque Oriental llegó a cubrir el 55 por ciento del país. Esta es la historia que reconstruyó la Fiscalía del mayor grupo armado de las Farc. El ‘Mono Jojoy’ fue el máximo jefe guerrillero del Bloque Oriental durante 23 años. Fotomontaje: VerdadAbierta.comBajo las ordenes de el ‘Mono […]

The post Así se formó el Bloque Oriental de las Farc appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Bajo las órdenes de el ‘Mono Jojoy’, el Bloque Oriental llegó a cubrir el 55 por ciento del país. Esta es la historia que reconstruyó la Fiscalía del mayor grupo armado de las Farc.
El ‘Mono Jojoy’ fue el máximo jefe guerrillero del Bloque Oriental durante 23 años. Fotomontaje: VerdadAbierta.comBajo las ordenes de el ‘Mono Jojoy’, el Bloque Oriental llegó a expandir su máquina de guerra sobre el 55 por ciento del país. Esta es la historia de la mayor estructura armada de las Farc.

Desde 1.969 el Bloque Oriental de las Farc inició una campaña expansionista con la que logró posesionarse en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Arauca, Cundinamarca, Boyacá, Vichada, Casanare, Norte de Santander y Putumayo.

Considerado como el grupo más numeroso de las Farc, el Bloque Oriental  se fortaleció durante más de cuarenta años hasta llegar a estar en el 55 por ciento del territorio nacional.

El bloque se consolidó tras la octava conferencia guerrillera, que tuvo lugar en Guaviare entre el 11 y el 18 de abril de 1993, a la que asistieron la mayoría de los jefes de frentes y de áreas urbanas que tenía la organización armada para entonces. Fue en esta conferencia en la que Jorge Briceño alias ‘El Mono Jojoy’ ingresó al secretariado de las Farc.

En esa oportunidad el secretariado mayor ordenó a sus hombres del Bloque Oriental sitiar Cundinamarca y Bogotá para avanzar en su estrategia de toma de poder. La idea, según la Fiscalía, era realizar una incursión armada sin precedentes hacia el centro del país. 

De acuerdo con el ente investigador, fue también desde este momento cuando se dio vía libre al crecimiento del bloque  financiado con los recursos del secuestro, el narcotráfico, el cobro de extorsiones y la minería ilegal.
 
El grupo guerrillero fue manejado inicialmente por Víctor Julio Suárez Rojas conocido como alias ‘Mono Jojoy’  o ‘Jorge Briceño’ desde 1987 hasta septiembre de 2010, fecha en la que murió en una operación militar.

Luego de la muerte de ‘Jojoy’, el bloque adoptó el nombre de ‘Jorge Briceño’ y fue encargado a Jaime Alberto Parra Rodríguez, conocido con los alias del ‘Médico’ o ‘Mauricio Jaramillo’.
 
El plan de expansión del Bloque Oriental incluyó una parte financiera y una política que fueron encargadas a otros reconocidos jefes guerrilleros. 
 
Henry Castellanos Garzón alias ‘Romaña’, conocido por ser el creador de las llamadas ‘pescas milagrosas’ o secuestros extorsivos en la vía que comunica a Bogotá con Villavicencio, fue encargado de manejar las finanzas. Este guerrillero al parecer murió en el mismo operativo en el que cayó el ‘Mono Jojoy’.
 
Sobre el narcotráfico, el encargado es Géner García Molina, alias ‘Jhon 40’, quien aún se encuentra activo dentro de las filas de las Farc.
 
Por su parte, la coordinación política fue delegada a Luis Antonio Lozada Gallo, alias ‘Carlos Antonio Lozada’,  actual negociador de la guerrilla en los diálogos con el gobierno.
 
Alias ‘Antonio Lozada’, quien fuera jefe del frente 40, se convirtió en responsable de liderar el movimiento político del bloque no solamente en la región de los Llanos Orientales sino también en Cundinamarca y  especialmente en la ciudad de Bogotá. Lozada impartió instrucciones a miembros de las células del Partido Comunista Clandestino Colombiano o PC3 y de algunas milicias guerrilleras ubicadas en Bogotá.
 
Además de estos jefes guerrilleros, el Bloque Oriental era dirigido por Germán Briceño Suárez, alias ‘Grannobles’, hermano de ‘Jojoy’, quien al parecer fue asesinado por miembros del mismo bloque debido a sus excesos y abusos, sin embargo no se ha logrado  verificar este hecho.
 
También hacían parte del Bloque Reinel Guzmán Flórez, alias ‘Rafael Gutiérrez’  encargado de los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare y  Alfonso López Méndez, alias ‘Efrén’,  quien fuera el coordinador de laparte armada y quien fue capturado en 2012 por la Policía en Timaná, Huila.

Actualmente, de acuerdo con la información del ente investigador, el Bloque Oriental esta compuesto por más de cuatro mil combatientes organizados en 37 frentes, 3 columnas y 15 compañías móviles ubicadas en el centro y sur del país. 
 
Las finanzas del Bloque Oriental
El Bloque oriental creó un sistema de financiación dependiente del secuestro, la participación en el narcotráfico,  el cobro de impuestos a la minería ilegal y las extorsiones a las personas y empresas con un capital superior al millón de dólares.

Según la Fiscalía, dentro de los planes de las Farc estaba recolectar dos mil millones de pesos derivados de secuestros y las extorsiones. Para lograr este objetivo, desde 1993, fecha en la que se creó el Frente 53 ‘José Antonio Anzoategui’  comandado por ‘Romaña’, se empezaron a realizar las llamadas ‘pescas milagrosas’.

En estos retenes  clandestinos de la guerrilla, en la vía entre Villavicencio yBogotá, se escogían potenciales victimas que pagaran altas cantidades de dinero a cambio de recuperar su libertad. Con el tiempo esta práctica se extendió a diferentes regiones del país.

Pero el secuestro como fuente de financiación fue desplazado por el cobro de impuestos a la minería ilegal y el narcotráfico, más rentables para la subversión.

Según la Fiscalía, en cuanto a la minería ilegal, el Bloque Oriental  cobra cuotas extorsivas a quienes se dedican a la explotación de recursos de acuerdo a la cantidad y el tipo de los minerales. Según la Fiscalía, por kilo de oro explotado la guerrilla cobra 8 millones de pesos y por tonelada de coltan, material usado en la elaboración de aparatos electrónicos, 4 millones de pesos.

Igualmente y de acuerdo con lo documentado por la Fiscalía, por el negocio del narcotráfico el Bloque Oriental percibe al año alrededor de 196 mil millones de pesos. Estos negocios son favorecidos por la ubicación geográfica del bloque que le permite movilizar y transportar fácilmente la droga entre el sur occidente y el oriente del país.

“Frente a la dificultad de sacar toda la producción de coca por el puerto de Buenaventura, se creó un corredor que permite sacar la droga hacía Venezuela y Brasil mediante vías fluviales para luego exportarla a centro y Norteamérica”, señaló la fiscalía en su exposición.

El negocio de la droga fue controlado por Tomás Medina Caracas, alias ‘El Negro Acacio’ hasta que fue muerto en un bombardeo de la Fuerza Pública en septiembre de 2007. Luego de la muerte de ‘Acacio’, el cobro al narcotráfico pasó a ser administrado por Géner García Molina, alias ‘Jhon 40’, quien lo maneja en la actualidad.

Según la Fiscalía el Bloque Oriental tiene cerca de 13 mil hectáreas cultivadas de coca distribuidas en los departamentos de Arauca (132), Guainía (318), Guaviare (6.839), Meta (3.040), Vaupés (277) y Vichada, (2264).

De acuerdo con información del ente investigador, en la región en la que está el Bloque Oriental se han detectado distintos mecanismos para el lavado de activos a través de compra de predios y de ganadería, la cual usan para legalizar el dinero proveniente del narcotráfico.

El adoctrinamiento político y militar
En 1984 el Bloque oriental creó la escuela de entrenamiento Isaías Pardo en el municipio de La Macarena, Meta. Su objetivo es formar política y militarmente a los futuros comandantes y mandos medios de las Farc. Este es uno de los centros de formación más representativos ya que en él se prepararon jefes de la subversión como ‘Grannobles’ y ‘Jhon 40’.

A la escuela Isaías Pardo, según la información de la Fiscalía,  asisten en promedio entre 300 y 400 guerrilleros, los cuales realizan un curso de tres meses durante los que reciben instrucción política y militar.

Además del entrenamiento en el manejo de armas, los asistentes a la escuela son formados en estrategias para responder a las emboscadas y los ataques aéreos de la fuerza pública, operaciones en los que la guerrilla es más vulnerable y en las que han muerto sus principales jefes.

La escuela fue dirigida por alias el ‘Mono Jojoy’ desde sus primeros años hasta su muerte en 2010, rol que fue heredado por su sucesor Jaime Alberto Parra Rodríguez conocido como alias el ‘Médico’.

Haga clic en los eventos y desplace la barra horizontal para ver la información.

* Si tiene dificultades para acceder al contenido, por favor actualice su navegador de Internet o utilice otro.

 

The post Así se formó el Bloque Oriental de las Farc appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/asi-se-formo-el-bloque-oriental-de-las-farc/feed/ 0
La Novena Conferencia: auge y declive https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/ https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:53:56 +0000 Tras la muerte de ‘Tirofijo’ asumió el mando Alfonso Cano, aquí junto con Joaquín Gómez otro miembro del secretariado de las Farc. Foto SemanaEntre la octava conferencia de 1993 y la novena de 2007. La Farc subieron a su apogeo máximo y cayeron a, quizás, la más grave crisis de su historia. Las Farc llevaron […]

The post La Novena Conferencia: auge y declive appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
alfonsocanoyjoaquingomezTras la muerte de ‘Tirofijo’ asumió el mando Alfonso Cano, aquí junto con Joaquín Gómez otro miembro del secretariado de las Farc. Foto SemanaEntre la octava conferencia de 1993 y la novena de 2007. La Farc subieron a su apogeo máximo y cayeron a, quizás, la más grave crisis de su historia.

Las Farc llevaron a cabo con éxito lo que planearon en el 93. Entre 1995 y 1998 le asestaron graves golpes al Ejército. En Las Delicias, La Carpa, El Billar, Puerres, Patascoy, Mitú guerrilla y fuerza pública se enfrentaron como si los dos fuesen ejércitos regulares. Lo preocupante para el Estado es que las Farc ganó esas batallas y se llevó 500 miembros de la Fuerza Pública como prisioneros.

Para financiarse, esta guerrilla autorizó a sus frentes la extorsión generalizada y  si las víctimas no pagaban la “vacuna”, apelaron al delito del secuestro como una práctica tan cotidiana que perdieron cualquier sentido ético del dolor que les causaban a los colombianos trabajadores. En 2001, casi tres personas al día caían en sus “pescas milagrosas” o en sus operativos armados y muchos pasaron años encadenados y enfermos en las selvas, y no pocos murieron en cautiverio.

Fue además un error político que les saldría caro, pues la rabia cultivaron entre la gente anuló cualquier simpatía que podría haber despertado su lucha y le dio respaldo a una ofensiva militar sostenida de más de una década.  

La urgencia de expandirse los llevó también asumir un papel más activo en el tráfico de cocaína, y de cobrar gramaje – impuesto a la producción y procesamiento de la coca – pasaron a regular precios en zonas cocaleras, cobrar por las rutas que abrían y cuidaban e incluso, en algunas zonas, participar en la exportación de cargamentos de cocaína.

El rápido crecimiento del poderío de las Farc hizo sonar las alarmas en la dirigencia del Estado colombiano, y también en Estados Unidos. De esa preocupación, comenzó a cocinarse en 1998, el Plan Colombia, una ofensiva militar y política que empezó formalmente en 2000, y que incluyó unos 1.200 millones de dólares de ayuda estadounidense. Esta incluyó la compra de helicópteros, pues la movilidad aérea era crucial para superar a los guerrilleros, asesoría militar para la modernización de lasFuerzas Armadas colombianas y la vigilancia electrónica y otras formas de inteligencia.

Al tiempo que reforzaba la Fuerza Pública, el gobierno de Pastrana ofreció a las Farc abrir una nueva ronda de negociaciones de paz.  Estas se desarrollaron entre enero de 1999 y febrero del 2002, y terminaron en un gran fracaso. Mientras hablaban de paz, las dos partes, gobierno y guerrilla fortalecieron sus ejércitos para la guerra. Y además, el paramilitarismo, organizado bajo la sombrilla de las Auc,  desató una campaña nunca vista de expansión y exterminio, disputándole control de población y negocios a la guerrilla, en los mismos años en que gobierno y guerrilla conversaban en el Cagúan.

Las Farc aprovecharon la enorme zona que les despejó el gobierno para los diálogos, sin presencia de la fuerza pública, en los municipios de La Uribe, Vista Hermosa,  Macarena y San Vicente del Cagúan, no para la paz, sino para la guerra. Se reentrenaron, reclutaron, fortalecieron sus finanzas con más secuestros y narcotráfico; ampliaron su base de mandos y combatientes.

La reacción política contra las Farc, luego del gran engaño en el Cagúan, terminó en un respaldo masivo al candidato presidencial cuya bandera principal era combatirlas hasta derrotarlas. Así ganó Álvaro Uribe, y cumplió su promesa, de acrecentar el presupuesto militar a niveles nunca vistos en Colombia (llegó a niveles del 6,8 por ciento del PIB y hoy está un poco por debajo del 4 por ciento del PIB) principalmente para combatir a las Farc.

La política de Seguridad Democrática de Uribe  consiguió ponerlas a la defensiva, diezmarles su fuerza y reducir el secuestro (de 973 secuestros que cometieron  las Farc en 2002, pasaron a cometer 120 en 2007). Aún así, las Farc, que mantuvieron como rehenes a unos 50 secuestrados de los tiempos de auge, consiguieron sostener una gran presión nacional e internacional para conseguir su liberación.   

En su repliegue, las Farc convocaron a la Novena Conferencia, con tantas dificultades que no hay certeza si fue una reunión presencial o virtual, pero se sabe que se realizó en el primer trimestre de 2007. Fue la última conferencia con Marulanda como comandante, pues éste murió el 26 de marzo de 2008.

Esta conferencia reafirmó su estrategia de guerra, pero la nueva táctica sería la de volver a la guerra de guerrillas clásica: golpear en pequeños grupos, sabotaje, trampas arteras con minas antipersonales, y volver a la retaguardia.

Desde esa reunión, las Farc perdieron a su líder histórico, Manuel Marulanda, al jefe que lo reemplazó, Alfonso Cano, y que cayó abatido a fines de 2011, y a otros miembros del Secretariado, el Mono Jojoy, Iván Ríos, Raúl Reyes; y casi la mitad de sus 31 miembros del Estado Mayor Central han sido muertos, encarcelados o se han entregado.

Hoy el nuevo jefe de la organización usa el nombre de guerra Timoleón Jiménez, y el segundo al mando, conocido como Iván Márquez, es el vocero principal de una nueva negociación de paz con el gobierno Santos.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post La Novena Conferencia: auge y declive appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-novena-conferencia-auge-y-declive/feed/ 0
Las conferencias de la expansión (1982-1993) https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/ https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:49:56 +0000 La séptima conferencia se desarrolló entre el 4 y el 14 de mayo de 1982 en la quebrada la Totuma,  Meta, en la región del Guayabero. Fueron delegados de 27 frentes guerrilleros y se calcula que tenían entonces unos 3.000 hombres. Jacobo Arenas y Carlos Pizarro. Foto Semana  Fue el momento del salto para las […]

The post Las conferencias de la expansión (1982-1993) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La séptima conferencia se desarrolló entre el 4 y el 14 de mayo de 1982 en la quebrada la Totuma,  Meta, en la región del Guayabero. Fueron delegados de 27 frentes guerrilleros y se calcula que tenían entonces unos 3.000 hombres.
Jacobo Arenas y Carlos Pizarro. Foto Semana 

Fue el momento del salto para las Farc. De ser una guerrilla casi clandestina, sin mayor impacto en el acontecer nacional, comenzó a mojar titulares de prensa.

Creyeron contar con la fuerza militar suficiente para constituirse en el ejército del pueblo que habían planeado y cambiaron su nombre oficial al de Farc-EP. En esa misma reunión de Totuma, aprobaron un ambicioso Plan Estratégico que bautizaron con el nombre de  Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia.

Éste consistió en ampliar la fuerza a 28.000 hombres y mujeres armados y la creación de 48 nuevas cuadrillas militares. Esto implicaba reclutar personas que estuvieran entre los 15 y los 30 años de edad. Además se propusieron realizar al menos cuatro ataques armados por cada cuadrilla al año y poner en marcha cursos de manejo de explosivos.

En lo político se propusieron crear núcleos de sindicatos agrarios y hacer regularmente cursos  en que se discutiera quiénes eran y por qué luchaban y perfeccionaran la terminología de su discurso revolucionario. Por último, acordaron  que cada cuadrilla intentara publicar un boletín bimestral, y todas reproducirían el periódico Resistencia, cada vez que éste fuera publicado.

También en esta misma reunión se fijaron como meta conseguir ocho mil millones de pesos para crear ocho bloques, cada uno apuntando a las principales ciudades del país.   El plan era tomarse el poder en ocho años, primero con una gran ofensiva militar, luego tomándose el gobierno y por últimos, defendiendo su revolución.

La movida que desencadenaría su triunfal toma del poder era entrar a la cordillera Oriental, declarar allí un gobierno provisional y desde ahí, atacar a Bogotá y tomarse el gobierno nacional.

Según una fuente que participó en esa conferencia, consiguieron volver realidad apenas una parte del plan, pero suficiente para crecer significativamente y convertirse en una amenaza para la seguridad del Estado. Consiguieron montar dos bloques de los ocho previstos y conformar organizaciones en el Sur de Bolívar. No llegaron a crecer a los 28.000 si no muchos años después. Por entonces se calcula que su fuerza era de unos 4.200 guerrilleros.

A la octava conferencia guerrillera, que tuvo lugar en Guaviare entre el 11 y el 18 de abril de 1993, asistieron la mayoría de los jefes de frentes y de áreas urbanas que tenía la organización armada para entonces.

En esta reunión se amplió el Estado Mayor Central a 25 miembros, y se decidió que éste sólo se reuniría en ocasiones muy especiales. Además se incluyeron en el Secretariado a Jorge Briceño, conocido con el nombre de guerra de ‘Mono Jojoy’, que comandaba el Bloque Oriental y de Efraín Guzmán, a cargo de la ofensiva del Urabá con el frente V. En esta conferencia se decidió la creación del bloque José María Córdova (hoy “Iván Ríos”)y el bloque Caribe con epicentro en los Montes de María.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post Las conferencias de la expansión (1982-1993) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/feed/ 0
Las conferencias de la creación (1964-1969) https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/ https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:37:21 +0000 Los sobrevivientes de Marquetalia, entre ellos ‘Marulanda’, a quien el Ejército llamaba ‘Tirofijo’, para darle el cariz de bandolero, consiguieron reunirse en septiembre de 1964 en Riochiquito –región que comprende los municipios caucanos de Silvia, Inzá y Belalcázar –con los que habían huido antes de los bombardeos militares. ‘Tirofijo’ y Jacobo Arenas, jefes de las […]

The post Las conferencias de la creación (1964-1969) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los sobrevivientes de Marquetalia, entre ellos ‘Marulanda’, a quien el Ejército llamaba ‘Tirofijo’, para darle el cariz de bandolero, consiguieron reunirse en septiembre de 1964 en Riochiquito –región que comprende los municipios caucanos de Silvia, Inzá y Belalcázar –con los que habían huido antes de los bombardeos militares.
tirofijoyjacoboarenas
Tirofijo’ y Jacobo Arenas, jefes de las Farc. Foto Semana

Esa es la que estas guerrillas consideran su “Primera Conferencia”. Allí hicieron un balance de las acciones cumplidas, y trazaron planes de acción militar, política, de organización, educación y propaganda. En ese encuentro, el movimiento armado se llamó “Bloque Sur”, por estar  al sur del Tolima. También formaron su primer Estado Mayor Conjunto, presidido por Ciro Trujillo, Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Sólo fue hasta 1966, del 25 de abril al 15 de mayo, que en su “Segunda Conferencia Guerrillera”, en Sumapaz, región al oriente de Bogotá, cuando el grupo, ya con unos 350 hombres armados, adoptó su nombre actual de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia” (Farc), muy seguramente inspirados en las guerrillas cubanas de Fidel Castro, las Fuerzas Armadas Revolucionarias. A esa se le llama la “conferencia constitutiva”.

En esta conferencia definieron estatutos, reglamento interno, normas de comando, un plan militar nacional y un plan político de organización de masas, educación, propaganda y finanzas. Y, lo más importante, allí establecieron que el movimiento guerrillero Farc, es un proyecto para “la toma del poder en unión con la clase obrera y todo el pueblo trabajador”. Participaron de esta segunda Conferencia 250 guerrilleros, quienes nombraron a Manuel Maraulanda Vélez como comandante y a Ciro Trujillo como segundo al mando, ambos responsables de destacamentos e integrantes del Estado Mayor. También estuvieron Joselo Losada, Carmelo López y José de Jesús Rojas Rivas, este último, conocido como Cartagena y quien unos años después abandonó las filas guerrilleras. Jacobo Arenas, permaneció con Marulanda, diez años menor. Iniciaron una amistad y la combinación de habilidades, el uno políticas y el otro, militares, fue fundamental en el crecimiento de las Farc.

Así mismo en 1966, el X Congreso de Partido Comunista de Colombia, se reafirmó en la lucha guerrillera en el campo, que luego se conoció como “la combinación de todas las formas de lucha”, y aprobada desde 1961 en el congreso anterior. Es una estrategia que se mantendrá hasta principios de los años noventa.

Luego de la Conferencia de Sumapaz, unos parten hacía el Pato, otros a la cordillera central, un tercer grupo va al centro del Tolima y con Ciro Trujillo parte el grupo más numeroso hacia Quindío y Caldas, este grupo es ubicado por el Ejército y casi aniquilado. Allí cayó Ciro Trujillo en 1967 y los sobrevivientes regresaron al Pato. Perdieron más de la mitad de sus hombres y sus armas y municiones.

La Tercera Conferencia de las Farc, se realizó entre el 14 y el 22 de abril de l969 en el río Guayabero. Y allí, según recuerda un militante de la organización ya desmovilizado, se determinó: Abrir  el  “IV Frente” en el área del Magdalena Medio, con influencia  en  el norte de Cundinamarca y con base en el Sindicato Agrario de Yacopi y  sus organizaciones de autodefensas campesinas. Se  discutió la creación de “redes  secretas  de  contacto” en las ciudades para abastecer al grupo con implementos, equipos  y  municiones; y la necesidad de crear un organismo eficaz de “contrainteligencia” controlado y dirigido por el Estado Mayor Conjunto de la organización.

Se dispuso además, que los organismos del Partido Comunista que funcionaran  en guerrillas “contribuyeran a la defensa  y desarrollo  del  partido  en las  áreas de operaciones”.

En esta reunión también reafirmaron su táctica  militar  de guerra de guerrillas: emboscadas, asaltos,  golpes  de  mano  y  sabotaje, hasta tanto no tuvieran la fuerza suficiente para impulsar una guerra de movimiento o asedio.

La Cuarta Conferencia se llevó a cabo del 20 al 29 de abril de 1971 en la región de El Pato, sur del Huila. Allí decidieron conformar un frente de guerra, el V, en Urabá, al noroccidente colombiano. También discutieron unir su acción con las de otros grupos armados, y trazar la estrategia de un plan que comenzara a golpear el régimen imperante, que incluía dar golpes a la fuerza pública, a la infraestructura, sabotear el transporte y las comunicaciones. Dejaron de recibir golpes, pues el Ejército no sabía bien si seguían existiendo, qué hacían, ni dónde estaban.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post Las conferencias de la creación (1964-1969) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-creacion-1964-1969/feed/ 0
Las conferencias de afianzamiento (1974-1976) https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-afianzamiento-1974-1976/ https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-afianzamiento-1974-1976/#respond Sun, 18 Nov 2012 21:32:43 +0000 En la Quinta Conferencia, tres años después, en septiembre 4 al 6 de 1974, también en la misma región de El Pato, en las estribaciones del Nevado del Huila, organizaron un Estado Mayor Conjunto de 13 miembros. La guerrilla se afianzó en zonas donde no había estado. Foto Semana. Se propusieron ampliar la fuerza guerrillera […]

The post Las conferencias de afianzamiento (1974-1976) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En la Quinta Conferencia, tres años después, en septiembre 4 al 6 de 1974, también en la misma región de El Pato, en las estribaciones del Nevado del Huila, organizaron un Estado Mayor Conjunto de 13 miembros.
tirofijoinicios1
La guerrilla se afianzó en zonas donde no había estado. Foto Semana.

Se propusieron ampliar la fuerza guerrillera hastaconvertirla en un ejército revolucionario. Contaban con la experiencia en combate y habían ampliado y fortalecido sus vínculos comunitarios, gracias a la estrategia de colonizaciones meticulosamente programadas. Las Farc habían logrado imponer la ley y el orden en varias comunidades donde el Estado no llegaba.

Para el momento,  contaban con cuatro frentes guerrilleros localizados en Tolima, Meta y Caquetá; estaban creando un quinto en Antioquia y un sexto en Valle del Cauca y Cauca. Reafirmaron la decisión del Estado Mayor, reunido un año antes, de crear el Secretariado Nacional de las Farc, que perdura hasta hoy. Quedó integrado por Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Martín Villa, Asnardio Betancourt (conocido como Balín), Nestor Arenas (el Tigre Mono) y Rigoberto Lozada (Joselo). Todos ellos venían juntos desde Marquetalia.

Y en la siguiente Conferencia, en el río Duda, cerca a la Sierra de la Macarena en Meta, que duró ocho días de enero de 1976,  del 18 al 25, se propusieron como objetivo conseguir abrir un frente de guerra por cada uno de los departamentos, escribir un reglamento del régimen disciplinario interno, abrir nuevos frentes de guerra en Caquetá: 1,2,3,6 y un comando móvil con el nombre de ese departamento.

Se calcula que para este momento, tenían  veinte frentes, con unos mil hombres en armas y 120 mandos. Consideraron que era indispensable capacitar mandos para crecer en número de hombres, en armas y en recursos. Crearon escuelas de frentes y una escuela de Estado Mayor y del Secretariado. Decidieron que el periódico Resistencia saliera en forma permanente.

Refinaron sus planes militares y políticos. Deciden montar una organización política clandestina para preservarla de la acción de las Fuerzas Armadas y de policía. Cada frente tendría su junta colectiva de mando, o estado mayor, con mandos políticos y militares. La estrategia de su nuevo plan nacional militar está en concentrar fuerzas para atacar objetivos específicos, como puestos de policía y ejército, y luego volver a desdoblarse en sus estructuras de frentes. El Secretariado además debía definir los planes de cada frente.

También se propusieron contactar a las otras organizaciones guerrilleras y acelerar el reclutamiento de combatientes. Por último, crearon medallas de honorpara estimular a sus tropas: la Orden de Marquetalia sería para quien se destacara en lo militar; la Isaías Pardo a los mejores combatientes y la Jacobo Prías Alape, a los que sobresalieran en política y fraternidad revolucionaria.

Haga clic sobre las imágenes para acceder a las conferencias.

The post Las conferencias de afianzamiento (1974-1976) appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-afianzamiento-1974-1976/feed/ 0
Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/ https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/#respond Sun, 18 Nov 2012 13:35:04 +0000 Esta facción guerrillera nació en el Urabá para impulsar los derechos de los trabajadores bananeros, pero la competencia con el Epl,  lo llevó a asesinar incluso a los mismos trabajadores que decía defender hasta convertir la región en la esquina roja del país.    Las Farc atacaron a poblaciones en Antioquia. Foto Natalia Botero – […]

The post Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Esta facción guerrillera nació en el Urabá para impulsar los derechos de los trabajadores bananeros, pero la competencia con el Epl,  lo llevó a asesinar incluso a los mismos trabajadores que decía defender hasta convertir la región en la esquina roja del país.
ataquenarino   
Las Farc atacaron a poblaciones en Antioquia. Foto Natalia Botero – Semana  

Las Farc llegaron a Urabá a fundar el Frente 5 en 1971 y tal responsabilidad recayó en Alberto Martínez. Era una comisión de menos de diez hombres que se estableció en San José de Apartadó, donde el Partido Comunista (PC) tenía un trabajo de bases sociales entre campesinos y obreros de la naciente agroindustria bananera. Esta facción insurgente emergió luego de que en la Quinta Conferencia, sus comandantes nacionales decidieran expandir sus fuerzas hacia otras zonas de país.

La influencia de las guerrillas liberales en la llamada época de La Violencia, más la aceptación y acogida del PC en esta región, fue camino abonado para que las Farc se asentaran en Urabá y desarrollaran allí su proyecto político y militar. Para ese entonces esta región empezaba a reconocerse como una potencia en riquezas naturales con sus serranías, humedales, tierras bajas del litoral del río Atrato, las sabanas y su abanico aluvial.

La guerrilla eligió el piedemonte de la Serranía de Abibe porque desde allí podía expandirse tanto hacia el sur como al norte, a los municipios de Turbo, Mutatá, Riosucio, Peque e Ituango.

Antes de que llegaran las Farc al Urabá, en la zona ya estaba la guerrilla del Ejército Popular de Liberación  (Epl), un grupo que surgió también del Partido Comunista, cuando una facción maoísta seseparó de la pro-soviética, y conformó un partido alternativo llamado Partido Comunista-Marxista-Leninista (PC-ML).  El jefe fundador del Epl fue Pedro Vásquez y se situó en el límite entre Urabá y Córdoba, hacia los ríos San Jorge y Sinú.

Durante esa década ambas guerrillas se dedicaron a montar sus bases sociales de la mano de un proyecto sindical que defendía los derechos laborales, intentaba regular la producción del banano y fomentaba las invasiones de tierras. Las guerrillas extorsionaban y secuestraban a los empresarios bananeros para financiarse.

“Las Farc empezaron a crecer y vieron la importancia de dividirse en dos comisiones de trabajo. Una que va de San José de Apartadó hacia San José de Mulatos; es decir,  buscando límites con Córdoba; y otra que coge hacia el sur, por los lados de Porroso y Pavarandó, en Mutatá. ‘Raúl’, (Bernardo Gutiérrez), era jefe de la comisión del norte de esta guerrilla, y ‘Wilson’, de la del sur”, cuenta Mario Agudelo ex militante del Epl, ex alcalde de Apartadó y ex diputado a la Asamblea de Antioquia.

En esa avanzada hacia el sur, el Frente 5 tuvo sus primeros enfrentamientos con tropas del Ejército y unidades de la Policía. En uno de esos combates murió Alberto Martínez. En su reemplazo, la Sexta Conferencia de las Farc nombró a Noel Matta, más conocido como ‘Efraín Guzmán’, como el nuevo comandante de esta facción subversiva.

Al final de la década del setenta, con su Estatuto de Seguridad, el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala, impuso los consejos de guerra en los cuales fueron condenados decenas de campesinos militantes del PC. Además, para esos años, Bernardo Gutiérrez y algunos de sus hombres decidieron desprenderse de las Farc y unirse al Epl, lo que fortaleció a esta guerrilla en el norte de Urabá. Desde ahí empezó una rivalidad entre estas dos organizaciones armadas que, en la siguiente década, se disputaron los poderes locales en Urabá.

La llegada de Belisario Betancur al poder en 1982 marcó un cambio. la caída del Estatuto de Seguridad de Turbay implicó un fortalecimiento para estas guerrillas, pues sus brazos políticos ya no tendrían que estar en la clandestinidad.

“Con la tregua de 1984 en el periodo de Betancur se consolidaron las organizaciones sindicales. Al tiempo, las guerrillas establecieron una relación laboral en el marco de Código Sustantivo de trabajo”, dice Gerardo Vega, otro ex militante del Epl, quien también fue Diputado a la Asamblea de Antioquia.  En la zona bananera, las Farc incidieron a través del PC en Sitrabanano y el Epl con el PCC-ML en Sintagro

Al respecto, Mario Agudelo explicó que “antes del gobierno de Betancur, el trabajo sindical estaba casi que proscrito en la zona, pues los empresarios no los reconocían. El derecho de asociación no existía. Uno para hacer una asamblea tenía que pedirle permiso al comandante del Batallón Voltígeros. Con la tregua, en cambio, la gente salió masivamente a afiliarse a los sindicatos”.

Producto de esos cambios, reconoce Agudelo, “en un año y medio logramos invadir más de mil hectáreas de tierra en el Eje Bananero, que manejan pequeños productores de plátano”. Después vendrían otras invasiones, ya de carácter urbano, en las que participó tanto el Epl como el PC-ML. Entre ellas está La Chinita, la más grande de todas. Las Farc también aprovecharon para acaparar nuevos territorios. Es así como el Frente 5 se desdobló y se creó el Frente 18, que se instaló en los límites de Córdoba y Urabá.

Pero las Farc quería más y en la Séptima Conferencia (1982) se constituyeron nuevos frentes: el 34, en los límites con el Chocó entre el Atrato y el Darién; y los frentes 35, 36, 37, en el Nordeste antioqueño. Del 5 también surgió el 58, y del 18, el frente 47, en un principio en Magdalena Medio y luego, en la década del noventa, se asentó en el Suroeste y Oriente lejano de Antioquia.

Todas estas estructuras obedecían al “Frente Madre”, es decir al 5 y dieron origen al Bloque ‘José María Córdova’ que luego comenzó a llamarse Bloque ‘Iván Ríos’, en honor a uno de sus comandantes.

La movilización política y el conflicto violento fueron tan grandes que los medios de comunicación empezaron a referirse a Urabá como la “Esquina Roja”. Con la tregua, los movimientos de izquierda podían hacer proselitismo, tener voceros públicos y hacer convocatorias abiertas. Además, producto los procesos de paz del gobierno Betancur con las Farc en La Uribe, Meta, nació en 1985 la Unión Patriótica (UP), partido político al que se integraron gran parte de los militantes de PC en Urabá.

En las elecciones de 1986, la UP obtuvo la mayoría de votos para concejos en Apartadó y Mutatá; en la primera elección popular de alcaldes en el 88 ganó las alcaldías de estos dos municipios y la mayoría de representantes en el Concejo de Arboletes. Para controlar a la izquierda, se consideró a Urabá como Distrito Especial de Policía.

En medio de esa nueva agitación sindical, las Farc desplegaron milicias urbanas en el Eje Bananero, donde el Epl tenía mayor presencia a través de “Los Comures” (Comités Militares Urbanos y Rurales), que estaban dedicados al proselitismo, al activismo sindical y a la seguridad de los dirigentes. Estas estructuras armadas son responsables del homicidio de decenas de empresarios bananeros y de sus capataces. En respuesta de esas acciones, los líderes sindicales fueron perseguidos y asesinados.

Mientras tanto, en el norte de Urabá comenzó una rivalidad entre el Frente 18 y una facción del Epl asentada en Currulao, corregimiento de Turbo, donde tenía influencia el PC. Una de las primeras acciones de las Farc fue asesinar a varios obreros de Sintrabanano, señalándolos de traidores.

“Uno de los hechos que marcaron ese conflicto fue que las Farc mataron al hijo de alias “Caballo”, un combatiente del Epl, trabajador bananero que vivía en Currulao. Éste tomó venganza y mató a dos carniceros que apoyaban al PC. Vino una respuesta de las Farc y masacraron decenas de trabajadores de las fincas bananeras. Esa fue la llamada ‘guerra sindical’ que tuvo una expresión de brutalidad cuando en 1985 la sede de Sintagro fue atacada y ahí murieron dos trabajadores”, recuerda Agudelo.

A pesar de la tregua que el gobierno de Betancur mantenía con estas guerrillas, en Urabá las Farc se enfrentaron en varios momentos con el Ejército a tal punto que en 1988 la región fue declarada como zona de emergencia.

Una zona de enfrentamiento fuerte quedaba entre San Pedro de Urabá y Necoclí.  Hubo combates de más de cuatro días contra el Batallón Voltígeros. De 1989 al 1990, las Farc y el Epl también emprendieron juntos acciones contra el Ejército.

En Urabá la situación de orden público obligó a los dos sindicatos a dejar atrás sus diferencias y trabajar juntos. La Coordinadora Guerrillera incidió en grandes acciones sindicales y sociales conjuntas: “Ahí se realizó una de la acciones más exitosas que tuvo la guerrilla, que fue la toma de Saiza en el 88 en la que las Farc y el Epl aniquilaron un puesto de Policía y uno del Ejército” dice Agudelo.

Ese mismo año se realizó el renombrado paro cívico nacional que en Urabá tuvo el intento de ser insurreccional. Luego de 45 días de cese de actividades, el gobierno le quitó la personería jurídica a Sintagro y Sintrabano.

“El 1 de mayo de 1989 se fusionaron ambos sindicatos y se afiliaron masivamente a Sintrainagro. Por primera vez empiezan a compartir el mismo espacio sindical”, Cuenta Agudelo. Pero este acercamiento entre Farc y Epl se rompió radicalmente cuando esta última guerrilla decidió desmovilizarse.

Al finalizar la década del ochenta, entraron al norte de Urabá las autodefensas que comandaba Fidel Castaño, con el fin de erradicar el dominio guerrillero de la zona, y como primer golpe perpetraron masacres en las haciendas Honduras y La Negra, donde asesinaron a decenas de obreros delante de sus familias. Fue el inicio de una persecución mortal contra militantes de los partidos de izquierda y sindicalistas de esta región.

En diciembre de 1990, la VII Brigada del Ejército atacó la que era considerada la sede del Secretariado de las Farc en la Uribe, Meta, en la famosa Operación Casa Verde que buscó acabar con el Secretariado de las Farc.

Según explicó Gerardo Vega, “ahí empezó un nuevo momento para la guerrilla. Las Farc comenzaron a actuar muy fuerte en lo militar desde el norte de Urabá hacia Córdoba. Su nueva estrategia fue la consolidación del territorio, la defensa de éste ante los ataques de las autodefensas y el establecimiento de grandes bases, posicionando campamentos con un mando centralizado”.

Ese giro coincidió con el proceso de paz de varios grupos guerrilleros con el gobierno de Virgilio Barco, que condujo a que el Epl y el M-19 dejaran las armas y se reintegraran a la vida civil. Las Farc reviraron y desencadenaron una persecución contra los desmovilizados, que se habían agrupado en un movimiento político llamado Esperanza, Paz y Libertad.

La Farc apoyó a la disidencia del Epl que no se desmovilizó y que conformó el Frente Bernardo Franco. En 1994 fue la responsable de la horrenda masacre de La Chinita, en la que fueron asesinadas treinta y tres personas, la mayoría de ellos, militantes de Esperanza Paz y Libertad, también conocidos como “los esperanzados”. 

A principios de la década del noventa, la guerrilla arreció su ofensiva militar y el Ejército respondió: en 1991 la Brigada XI y la Fuerza Aérea desmantelaron el campamento base del frente en San Pedro de Urabá.

“En esa época empezaron a volar torres de energía. Dejaban la región sin luz por meses. El sabotaje a la infraestructura fue tal que José Antonio López, siendo alcalde de Apartadó por la Unión Patriótica, convocó una manifestación pacífica en contra de la Farc”, recuerda Agudelo.

En 1992 el Ejército desmanteló una pista de aterrizaje ubicada entre los municipios de Juradó y Mutatá que, según sus informes, era utilizada para el tráfico de droga. Desde el 1991 el Frente 34 se dedicó al tráfico de armas y contrabando por la frontera con Panamá, a la extorsión a dueños de empresas turísticas y al manejo de cultivos de coca. Con estas actividades sostenían las acciones del Frente 5.

El gobierno creó en 1993 el Comando Especial Contraguerrilla que se enfrentó en Turbo con el Frente 5 cuando éste pretendía dinamitar una torre de energía. Ese mismo año se crearon nuevas unidades de Fiscalía regional y del Cuerpo Técnico de Investigación en Apartadó, Turbo, Valencia, Unguía y Carepa.

En respuesta, las Farc atacaron de forma indiscriminada a los pobladores de la región. Para justificar sus acciones emitieron un comunicado en el que declararon objetivo militar a quienes colaboraran con los paramilitares, que para ese entonces entraron a la región identificados como Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu).

Cumpliento con la amenza, las Farc entrarron a Currulao disparando sin distinción contra la población que estaba en una taberna, acusándolos de ser colaboradores de las Accu. Y en la vereda El Limón, del corrimiento El Tres, atacaron a soldados y trabajadores de fincas ganaderas, desaparecieron a un oficial del Ejército y a un contador de la Brigada XVII.  

Fue una guerra en la que ambos, paramilitares y guerrilleros pusieron en el medio de fuego cruzado a comerciantes, campesinos, comunidad indígena, sindicalistas, líderes políticos y comunitarios. Esa confrontación ocasionó el desplazamiento de cientos de personas hasta dejar, incluso, sectores deshabitados.

El objetivo de los paramilitares era lo que denominaron “la pacificación de Urabá”, que se tradujo en la aniquilación de todo lo que oliera a izquierda. El 2 de agosto de 1995 asesinaron a varias personas, la mayoría de ellos sindicalistas, en la discoteca ‘El Aracatazo’, de Chigorodó. Aún se sigue investigado si algunos empresarios, quienes habían sido durante mucho tiempo el objetivo militar de las Farc,  apoyarona las Accu.

Al año siguiente el entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez declaró a Urabá como zona especial de orden público, y puso bajo control militar los municipios del Eje Bananero. Un año después, la administración departamental comenzó a formalizar las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada, conocidas como Convivir. En esa región se crearon trece en total.

En el norte de Urabá el enfrentamiento violento entre guerrilla y Accu se extendió a Necoclí, Arboletes y San Pedro de Urabá. Aumentaron los saqueos a fincas, los incendios, las masacres, el secuestro y la desaparición forzada. Esto produjo que las Farc empezaran a replegarse hacia el sur de la región: el Atrato Medio Chocoano, Juradó, Mutatá y Riosucio. Con ellos se trasladó también el hostigamiento pues los paramilitares crecían y se fortalecían, lo que les permitió repeler y amedrentar a la guerrilla, pero también forzó al desplazamiento a quienes consideraba sus bases sociales.

En 1997 regresó a la región Iván Márquez con la idea de corregir lo que la comandancia de las Farc consideró como errores del comandante ‘Efraín Guzmán’. Según un desmovilizado de las Farc, ‘Guzmán’ había malinterpretado la orden del Secretariado de pasar a la fase operacional, como una orden para sacar a un gran número de guerrilleros de la región del Urabá, hacia Medellín.

Como nuevo comandante del Frente 5, Márquez recompuso la línea militar y se enfrentó a las Accu. “Incluso llegamos a la finca madre de los Castaño en Juan José y El Diamante”, dijo un desmovilizado de las Farc.

En 1998, sin embargo, la Brigada XVII desmanteló la principal base de operaciones de las Farc en ese momento, ubicada en Villa Arteaga, Mutatá. Era el lugar desde el que las Farc planeaban su reconquista de Urabá. Mientras la guerra con los paramilitares la empezaron a librar en el sur los frentes 34, 57 y 58, el Frente 5 se vio obligado a replegarse Serranía de Abibe adentro.

De ahí nació una fuerza militar importante a la que llamaban ‘El Bloque’, cuya fuerza principal, por la calidad y cantidad de integrantes, era el Frente 5. Con ‘El Bloque’, las Farc consiguieron controlar el difícil  Cañón de La Llorona entre Dabeiba y Mutatá, y en 1999, arrasaron la base de la Infantería de Marina en Juradó. Según un testigo, de esta base militar se robaron 132 fusiles M-16 A2. Le dieron otro golpe al Ejército en Pavarandó, quitándole otros 32 fusiles al Ejército en Tamborales y derribaron un helicóptero en Alto Bonito en 2000.

Hoy el Frente 5 está reducido a la pequeña comisión muy similar a la que fue en sus inicios hace 42 años. Está bajo el mando de un guerrillero conocido “Jacobo Arango”, y no tiene campamento fijo, pues está forzado a moverse de un lugar a otro por la persecución militar.

The post Frente 5 de las Farc, protagonista de la guerra appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/frente-5-de-las-farc-protagonista-de-la-guerra-en-antioquia/feed/ 0
La historia secreta de la caída de Cano https://verdadabierta.com/la-historia-secreta-de-la-caida-de-cano/ https://verdadabierta.com/la-historia-secreta-de-la-caida-de-cano/#respond Mon, 14 Nov 2011 22:44:13 +0000 Un reducido grupo de policías se infiltró en las estructuras de Alfonso Cano y fue la clave para terminar con el máximo jefe de las Farc.   Alfonso Cano solo alcanzó a ser el jefe de las Farc durante un poco más de tres años antes de ser ‘cazado’ por militares del Comando Conjunto de […]

The post La historia secreta de la caída de Cano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Un reducido grupo de policías se infiltró en las estructuras de Alfonso Cano y fue la clave para terminar con el máximo jefe de las Farc.

 
Alfonso Cano solo alcanzó a ser el jefe de las Farc durante un poco más de tres años antes de ser ‘cazado’ por militares del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES).Foto Semana.

– “Ayudará a la paz y es el momento de una gran desmovilización”
– Quiénes son los posibles sucesores de ‘Alfonso Cano’.
– La fortaleza de ‘Cano’
– Las Farc y su encrucijada en el peor momento
¿Quién era Alfonso ‘Cano’?
– El operativo que acabó con ‘Cano’
Sin ‘Cano’, ¿qué pasará en las Farc?
Un guerrillero radical
Los golpes
¿Qué va a pasar ahora?
Jaque Mate
-Un nuevo aire
-Cacería de tres años
-Así cayó Cano

 

Todo el país sabe que a Alfonso Cano lo mató de tres disparos un soldado de las Fuerzas Especiales del Ejército. Lo que no se ha contado es cómo, en realidad, lo mató la inteligencia. Un grupo de la Policía, que llevaba años siguiendo a sus hombres más cercanos, hacía meses había puesto sus ojos en Pacho Chino, su jefe de seguridad. Y cuando, en coordinación con el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (Ccoes), se dispusieron a caerle, descubrieron que junto a él se encontraba el hombre que llevaban persiguiendo casi cuatro años: el mismísimo jefe de las Farc.

Los bombardeos que tuvieron lugar en Chirriadero, un monte entre los municipios de Suárez y Morales, en el Cauca, el 4 de noviembre, contra el campamento del jefe guerrillero y los tres disparos que acabaron con su vida después de una búsqueda de 11 horas, fueron el episodio final de casi cuatro años de una labor pertinaz que combinó la infiltración con la presión militar. Una larga cacería cuyos toques finales se dieron en una serie de reuniones secretas de inteligencia, entre el 24 y el 28 de octubre pasados. En ellas, aunque sus participantes no lo sabían con certeza, se selló la suerte de Cano.

Durante esos días el nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien llevaba apenas un mes en el cargo, se reunió con los integrantes de inteligencia de la Policía y del Ejército y con los comandantes de esas fuerzas. Siguiendo la política de colaboración entre las agencias de inteligencia, todos dejaron delado los celos y empezaron a destapar sus cartas. Dos conclusiones fundamentales salieron de esas reuniones. El Ccoes había desplegado una vasta persecución sostenida que había obligado a Cano a salir de su madriguera en el Cañón de Las Hermosas, en el sur del Tolima, y lo había forzado a moverse hacia el Cauca junto con sus hombres. Por su parte, la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol) mostró el resultado de un trabajo silencioso pero fundamental que había comenzado desde hacía cuatro años por medio de una red de 30 agentes encubiertos infiltrados en diferentes estructuras y zonas claves de la guerrilla en el centro y occidente del país. Ese cruce de información permitió fusionar el uso de la fuerza con la precisión de la inteligencia.

Primeras infiltraciones

Desde 2007, las Farc venían insistiendo públicamente en el despeje de los municipios de Florida y Pradera, una zona estratégica enclavada en la cordillera Central que, por su ubicación, permite moverse entre cuatro departamentos: Valle, Tolima, Huila y Cauca. Cuando el CCOES lanza la gran ofensiva en el sur del Tolima, en la Dipol ya venían adelantando una labor paralela, pues habían concluido que la presión de los militares inevitablemente obligaría a Cano a trasladarse hacia otros departamentos, especialmente hacia el Cauca. “El Ejército le fue quitando espacio a la guerrilla con cada operación. Lo que fue muy importante es que a pesar de lo difícil que fue por los soldados caídos y que resultaban lisiados por los campos minados, ellos nunca se retiraron o perdieron los espacios que iban ganándoles a las Farc. Eso obligó a Cano y a toda su estructura a moverse”, explicó a SEMANA un analista de inteligencia.

Empezó entonces una paciente e incierta labor: infiltrar agentes de inteligencia en esas zonas, con el objetivo de penetrar las 11 estructuras que apoyaban al jefe de las Farc en el occidente, entre las que estaban el frente sexto y las que conformaban el llamado Comando Conjunto Central (CCC). Una de las primeras decisiones fue enviar policías encubiertos a Pradera y Florida. “Lo primero, obviamente, fue seleccionar las personas para la misión, ya que debían tener un perfil psicológico y físico que les permitiera pasar inadvertidos. Hay que cuidar todos los detalles. A una zona de esas, por ejemplo, usted no puede enviar a alguien que aunque parezca de la zona tenga ‘brackets’ en los dientes”, explicó un oficial de inteligencia.

Tras varios meses de entrar y salir de esos municipios para que la gente se acostumbrara a ver a los infiltrados, en 2008 se optó por enviar dos parejas, una a cada pueblo. En Pradera la fachada fue la de instalar un lugar de venta de minutos y equipos para celulares. “En Florida se convenció al dueño de una tienda de permitir que otra pareja de agentes de inteligencia se hiciera pasar por familiares que habían llegado a instalarse a ese municipio y que iban a ayudarle en el negocio. Esa tienda era clave porque habíamos establecido que algunos milicianos compraban allí víveres que transportaban hacia los campamentos y el objetivo era ganarse la confianza de ellos y, eventualmente, reclutarlos o hacer que nos reclutaran”, contó a SEMANA uno de los infiltrados.

La llegada de extraños a municipios relativamente pequeños donde todos se conocen y donde los ojos de milicianos y guerrilleros están alerta sobre cualquier recién llegado implica siempre inmensos riesgos.

“En esto un solo error se paga con la vida”, dijo una de las agentes de Policía infiltradas. “A las tres semanas de haber montado la fachada de venta de minutos, me cogieron cerca de la plaza del pueblo y, casi al mismo tiempo, a mi compañero, que era ‘mi esposo’, se lo llevaron del negocio fachada. Durante todo el día nos hicieron las mismas preguntas a él y a mí, que iban desde cuándo nos habíamos casado, dónde habíamos vivido antes, etcétera. Estaban comparando versiones a ver si había alguna discrepancia. Por suerte, estábamos bien preparados y se cuidó al extremo cada detalle a tal punto que, por ejemplo, nuestras hojas de vida en la Policía se habían borrado del sistema. Con excepción de algunos de los jefes, nadie sabía que éramos policías”, explica.

Esas dos infiltraciones iniciales fueron la semilla que dio paso a enviar infiltrados a otros lugares en el transcurso de varios meses. “En algunos de los llamados caminos reales entre Florida y Pradera se hacían competencias de ‘motocross’ en las que participaba gente de todo el país. Nuestros jefes inmediatos se hacían pasar por motociclistas, y cuando había eventos, aprovechábamos la afluencia de gente y les entregábamos la información”. Gracias a la venta de minutos y de equipos celulares, los infiltrados consiguieron una gran base de datos que al ser depurada por los analistas en Bogotá permitió establecer una lista de familiares, amigos, milicianos y guerrilleros en gran parte del centro y occidente del país. Con esos datos se diseñaron nuevas fachadas y se enviaron agentes encubiertos para infiltrarse en media docena de municipios.

Secretos de las sábanas

En Toribío y Cajibío, los infiltrados compraron viejos camperos Uaz y trabajaron como conductores. En Chaparral, Tolima, uno de los policías consiguió ser contratado como administrador de uno de los prostíbulos a los que acudían milicianos y algunos guerrilleros cuando bajaban del monte.

“De las sábanas salen muchos secretos –afirma el policía infiltrado–. Lo que se hizo allí fue reclutar a las prostitutas para que sacaran y nos pasaran la información cuando estuvieran con los guerrilleros. Los datos más valiosos venían de las que ellos (los guerrilleros) llevaban hasta los campamentos, porque así conseguíamos desde la ubicación del sitio hasta cuántos eran, tipo de armas, comunicaciones, etcétera”, afirma.

Gran parte del éxito de la labor de los infiltrados consistió no solo en aportar información sobre lo que veían directamente, sino en el reclutamiento de fuentes en el terreno. “Aunque los objetivos eran los cabecillas cercanos a Cano y los demás comandantes, el truco consistió en que nunca subestimaron las fuentes sin importar su rango. Nunca se sabía cuándo un guerrillero raso o un miliciano entregaban un dato fundamental. Y eso fue clave”, explica un analista.

Esa labor permitió, a mediados del año pasado, quitarle a Cano a uno de sus principales lugartenientes, Magaly Grannobles. Conocida con el alias de Mayerly, esta mujer fue una de las pocas comandantes guerrilleras. Era jefa de la columna Héroes de Marquetalia, al mando de 500 guerrilleros que actuaban en el sur del Tolima y cuya misión consistía en formar parte de la retaguardia del máximo jefe de las Farc. A finales de 2009, una pareja de infiltrados de la Dipol se había logrado instalar en el municipio de Planadas, bajo la fachada de ser un matrimonio que trabajaba en ganadería en una finca en ese municipio.

“Sabíamos que la hermana del jefe de finanzas de Mayerly vivía en Planadas y el objetivo era estar cerca de ella por si en algún momento él aparecía en el pueblo. La hermana de ese guerrillero se enfermó grave de una infección intestinal que casi la mata. Nosotros nos dedicamos a cuidarla, la llevábamos al médico y la ayudábamos con la medicina –contó a SEMANA una suboficial que estuvo infiltrada–. Ella nos cogió cariño y nos contó que su hermano era guerrillero y era quien le ayudaba económicamente, pero que estaba mal de plata. Nos enteramos de que a raíz de la enfermedad de ella, él estaba molesto con Mayerly porque, aunque le recogía cerca de 50 millones de pesos mensuales en extorsiones, Mayerli no le había dado plata para comprar medicinas. La convencimos de organizar una reunión con el hermano guerrillero. Aprovechando su resentimiento, logramos reclutarlo y comenzó a entregar información de su jefe y del frente que fue clave”, contó la infiltrada.

Los datos suministrados por el guerrillero reclutado permitieron desarrollar en junio de 2010 una operación que terminó con la muerte de la comandante Mayerly.

Varias operaciones similares, producto del trabajo de los infiltrados, permitieron golpear a guerrilleros claves del frente sexto y del Comando Conjunto Central de las Farc. Simultáneamente, el CCOE, mediante un despliegue de miles de soldados y fuerzas especiales, iba recuperando terreno y obligando a Cano a moverse al Cauca.

“Debido a los golpes continuos de los militares y a la presión que el Ejército le tenía, Cano optó prácticamentepor no volver a reunirse con nadie ni aceptar visitas, regalos ni nada que no fuera de gente de extrema confianza. Ahí fue necesario cambiar la estrategia nuevamente”, explicó un oficial de inteligencia.

Aparece Pacho Chino

Esa tenaza de los militares hizo posible que la inteligencia de la Policía y sus infiltrados lograran dar a inicios de este año con dos personas que resultaron claves en el comienzo del fin de Cano. Uno de ellos fue un guerrillero conocido con el alias de Teófilo.

Este hombre hacía parte de uno de los anillos de seguridad de Cano. Pero no era un fariano cualquiera. Era el encargado de llevar las ‘encomiendas especiales’ al jefe de las Farc. Las fuentes reclutadas en Suárez, entre las que estaba la mujer de ese guerrillero, confirmaron que Teófilo probaba incluso la comida o las bebidas que le enviaban otras estructuras a Cano.

“Donde Teófilo estuviera era posible que estuviera cerca Cano o su círculo más cercano. Empezamos a seguirlo y esa labor nos llevó hasta alias Amanda, que era la esposa del Indio Efraín, parte de la seguridad de Cano. Ella a su vez se comunicaba con alias Nancy, que era la radista de Pacho Chino, el jefe de seguridad (de Cano)”, contó uno de los analistas.

El 20 de octubre, una de las fuentes reclutada por los infiltrados de la Policía se comunicó y confirmó que había visto a Pacho Chino por un sitio conocido como vereda los Quingos, cerca de Morales. Cuatro días más tarde se realizó la primera reunión secreta en el Ministerio de Defensa, en la que estos datos de la Dipol se empezaron a cruzar con la información que tenían los miembros del CCOES.

El 28 de octubre, un grupo especial de reconocimiento de ese comando fue enviado hasta el lugar señalado por la Dipol, con el fin de confirmar la presencia del jefe de seguridad de Cano, Pacho Chino. Durante varios días, ese grupo especial de militares se aproximó hasta la casa en donde según los informantes estaba Pacho Chino, eludiendo con gran habilidad a los guerrilleros que hacían parte de los anillos externos de seguridad.

Los militares vigilaron dos pequeñas casas en las que se veía poco movimiento. Las imágenes satelitales tomadas por aviones de inteligencia no permitían tener certeza para establecer que Pacho Chino estuviera en el sitio. El comando recibió la orden de acercarse lo máximo posible para tener una confirmación más exacta. Lograron ubicarse a escasos 700 metros y vieron por primera vez al jefe de seguridad de Cano.

De Pacho a Cano

En la mañana del jueves 3 de noviembre, estaba listo un ataque con los helicópteros del Ejército y los aviones. Sin embargo, a los oficiales de inteligencia del CCOES y la Dipol que estaban en el puesto de mando en Suárez los asaltó una duda. La opción era bombardear y atacar las dos casas o concentrarse en el sitio en donde habían visto que estaba Pacho. La incógnita fue despejada por un dato de última hora que lograron verificar los militares que estaban camuflados cerca de las viviendas. A las nueve de la mañana habían observado que de la segunda vivienda había salido Jennifer, la cocinera de confianza de Cano, y estaba acompañada por los dos perros que siempre estaban con el comandante de las Farc. Su emoción no tuvo límites: la pista que habían seguido para llegar al jefe de seguridad de Cano parecía haberlos conducido a su máximo objetivo.

Optaron por esperar unas horas más. A las tres de la tarde, la rutina de la mujer paseando y jugando con los animales fue la confirmación definitiva de que Alfonso Cano, que nunca se movía sin ella ni sus perros, estaba en el interior de la vivienda.

A las 8:30 de la mañana del viernes, el estruendo de las primeras bombas lanzadas por la FAC obligó al líder guerrillero a salir huyendo de la casa. Vino más tarde un segundo bombardeo y decenas de comandos del Ejército descendieron de más de una veintena de helicópteros, en medio deuna intensa balacera. Cano se había ocultado en una zona boscosa. En medio del fuego, se organizaron patrullas de cinco soldados que inspeccionaron metro a metro la zona. Las horas corrían y la sensación de que el jefe de la guerrilla se les había escurrido de nuevo entre las manos comenzó a inundar el ambiente. Varias veces, los soldados pasaron a menos de 10 metros del sitio donde Cano se ocultaba. “Con absoluta seguridad, tuvo que ver a los hombres respirándole literalmente encima”, dijo a SEMANA uno de los oficiales que estuvo allí.

Cano estaba solo y su apuesta era simple: esperar la oscuridad para escapar. Cuando esta llegó, sintió que el ruido de los helicópteros disminuía y creyó que los comandos del Ejército se retiraban. A las 7:30 de la noche, después de pasar totalmente quieto, sin comer ni beber, las que deben haber sido las peores 11 horas de sus 64 años de vida, hizo un movimiento que alertó a las tropas. Tres disparos de uno de los comandos acabaron con el máximo jefe de las Farc y sellaron el golpe más importante contra esa organización en toda su historia. Una infiltración de casi cuatro años y la mayor operación militar que se haya montado contra un jefe guerrillero habían llegado a su fin.

Publicado por Semana. Sábado 12 Noviembre 2011

The post La historia secreta de la caída de Cano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-historia-secreta-de-la-caida-de-cano/feed/ 0
Norte de Cauca: antes y después de la muerte de ‘Alfonso Cano’ https://verdadabierta.com/norte-de-cauca-antes-y-despues-de-la-muerte-de-alfonso-cano/ https://verdadabierta.com/norte-de-cauca-antes-y-despues-de-la-muerte-de-alfonso-cano/#respond Fri, 11 Nov 2011 16:26:54 +0000 En los últimos días de septiembre los habitantes de los municipios de Suárez y Morales presentían que algo iba a pasar. El 4 de noviembre lo comprobaron: en Chirriadero, ubicado en medio de las dos poblaciones, dieron de baja a ‘Cano’. ¿Cómo fueron los días previos y qué pasa hoy?(Por Semana)   Información conocida por […]

The post Norte de Cauca: antes y después de la muerte de ‘Alfonso Cano’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En los últimos días de septiembre los habitantes de los municipios de Suárez y Morales presentían que algo iba a pasar. El 4 de noviembre lo comprobaron: en Chirriadero, ubicado en medio de las dos poblaciones, dieron de baja a ‘Cano’. ¿Cómo fueron los días previos y qué pasa hoy?(Por Semana)
 

Información conocida por SEMANA.COM señala que es posible que ‘Alfonso Cano’ hubiera iniciado un movimiento de repliegue a través de la cordillera occidental hacia el municipio de López de Micay. Foto Semana.

– “Ayudará a la paz y es el momento de una gran desmovilización”
– Quiénes son los posibles sucesores de ‘Alfonso Cano’.
– La fortaleza de ‘Cano’
– Las Farc y su encrucijada en el peor momento
¿Quién era Alfonso ‘Cano’?
– El operativo que acabó con ‘Cano’
Sin ‘Cano’, ¿qué pasará en las Farc?
Un guerrillero radical
Los golpes
¿Qué va a pasar ahora?
Jaque Mate
-Un nuevo aire
-Cacería de tres años
-Así cayó Cano

 

El mundo se enteró de la muerte de Guillermo León Sáenz, alias ‘Alfonso Cano’, el viernes 4 de noviembre. A las 8:00 de la noche la fuerza pública confirmó la baja del número 1 de las FARC. La noticia era casi increíble. El 3 de julio pasado, un operativo de las Fuerzas Armadas halló el campamento de ‘Cano’ en el Cañón de las Hermosas. En ese momento el bombardeo fue tan sorpresivo, que el jefe guerrillero, aunque alcanzó a huir, dejó varias de sus pertenencias. Tres meses después, ‘Cano’ cayo en otro lugar, en el Norte de Cauca.

Justamente allí, en la base militar de La Salvajina (a pocos kilómetros de Suárez), a finales de septiembre (el 25) se presentaron hostigamientos por parte de la guerrilla. Un soldado fue muerto y otro herido. Los habitantes de la región empezaban a sentir que algo estaba pasando, pues aunque la situación en esa zona del país nunca ha sido fácil en cuestión de seguridad, sentían que un hecho diferente se estaba viviendo. Y así era. ‘Cano’ estaba en su zona.

Una patrulla del Ejército, que servía de apoyo a los labores de la Policía en Suárez, también fue blanco de ataques. La población civil pagó las consecuencias. Los enfrentamientos generaron el desplazamiento forzado de habitantes de las veredas El Amparo (24 familias, 125 personas), La Estrella (15 familias, 75 personas) y Playa Rica (20 familias, 80 personas), ubicadas a 15 minutos del casco urbano de Suárez y pertenecientes al corregimiento de Betulia.

Información conocida por SEMANA.COM señala que es posible que ‘Alfonso Cano’ hubiera iniciado un movimiento de repliegue a través de la cordillera occidental hacia el municipio de López de Micay. La columna móvil ‘Miller Perdomo’ habría tenido la responsabilidad de garantizar el paso del jefe guerrillero por los municipios de Suárez y Morales; y el frente 30, de recibirlo en la zona del bajo Naya. Allí pretendía establecerse, teniendo en cuenta las condiciones topográficas que le permitirían encontrar un nuevo espacio, escapar de alguna forma a los asedios de la fuerza pública.

Los pobladores de Suárez y Morales notaron el movimiento de las FARC, que les manifestaron su intención de permanecer en la zona y enfrentar allí los intereses mineros de las multinacionales en el territorio. Datos suministrados a SEMANA.COM indican que el lugar más difícil en el movimiento de ‘Cano’ habría sido Suárez por su geografía (favorable para operaciones aéreas) y por ser un lugar en donde esta guerrilla no desarrollaba un trabajo reciente tan fuerte que les permitiera consolidar milicias rurales que les ayudara con labores de inteligencia.

El 13 de octubre (jueves) el gobernador del cabildo indígena Cerro Tijeras y los presidentes de las juntas de acción comunal de las veredas la Chorrera y El Amparo manifestaron su preocupación en una reunión con las autoridades regionales de Santander de Quilichao.

Entonces informaron de “las difíciles condiciones que la población civil ha tenido que afrontar desde el 25 de septiembre al quedar en medio de continuos enfrentamientos armados, destrucción de acueductos, instalación de minas antipersonal, existencia de artefactos explosivos sin detonar (MUSE), explosión cerca de viviendas, algunas afectadas por el impacto de tatucos, la muerte de un comunero en Agua Bonita, y la imposibilidad de desarrollar sus labores agrícolas diarias, situación que ha afectado a la economía, los cultivos por falta de atención, particularmente el Café, los beneficiaderos…”.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en unión con Acción Social, atendió el desplazamiento originado por la difícil situación de orden público, escenario que se agudizó con los combates del pasado viernes cuando se llevó a cabo la operación ‘Odiseo’.

Información de la Defensa Civil de Morales y de la junta de acción de Chirriadero señala que los enfrentamientos que ese día (el 4 de noviembre) se iniciaron sobre las 8:30 de la mañana obligaron a que algunos de sus pobladores de desplazaran. Algunas viviendas también resultaron afectadas. Una fue incinerada.

En diálogo con SEMANA.COM el secretario de Gobierno de Suárez, Héiber Trujillo, reconoce que los días previos al bombardeo y posterior combate que dio muerte a ‘Cano’ la situación fue difícil. “Fueron días de mucha tensión”, confiesa, al tiempo que afirma que después de la noticia de la muerte del jefe guerrillero la preocupación fue mayor. “Uno siempre piensa que puede haber una retaliación, una venganza, cuyo blanco podría ser la población civil”.

Sin embargo, Trujillo asegura que hoy la situación es de calma. “No ha pasado nada. No hemos tampoco escuchado nada que nos alerte, la gente desplazada ya regresó a sus lugares”, dice. Pero si en el casco urbano la situación es tranquila, no pasa lo mismo en la zona rural. El mismo secretario de Gobierno reconoce que la recomendación de no salir de la cabecera municipal se mantiene.

El general Leonardo Alfonso Barrero Gordillo, quien hasta hace dos meses era el comandante de la Tercera División y ahora es comandante del Comando Conjunto delPacífico, señaló que los operativos en la zona continúan, pero que las fuerzas especiales ya no están allí.

Las tropas regulares están en la región garantizando la seguridad y el regreso de las personas que fueron desplazadas a sus asentamientos. “Fue algo transitorio el movimiento de pobladores de su lugar de origen a otras zonas. De un momento a otro aumentó a casi 900 el número de soldados en el lugar, los helicópteros empezaron a sobrevolar, lo que produjo el desplazamiento”, aseguró el general Barrero.

Según él mismo, la situación se ha logrado normalizar desde el viernes cuando se presentó el combate con el que se dio de baja a ‘Cano’. “Todo está en calma y se tiene la certeza de que de la población civil no ha resultado nadie herido”, concluyó.

Fuentes policiales de la región coinciden con el secretario de Gobierno en decir que no se ha presentado (en la zona de los municipios de Suárez y Morales) ningún hecho que altere el orden público. “Todo está normal, pero no por eso hemos bajado la guardia”.

Publicado en Semana. Jueves 10 Noviembre 2011

The post Norte de Cauca: antes y después de la muerte de ‘Alfonso Cano’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/norte-de-cauca-antes-y-despues-de-la-muerte-de-alfonso-cano/feed/ 0
Cacería de tres años https://verdadabierta.com/caceria-de-tres-anos/ https://verdadabierta.com/caceria-de-tres-anos/#respond Tue, 08 Nov 2011 13:28:19 +0000 Alfonso Cano se había convertido en una verdadera obsesión para las Fuerzas Militares, que llevaban más de tres años pisándole los talones con cerca de 7.000 hombres, en las inhóspitas alturas de la cordillera Central. Cerca de mil hombres de las Fuerzas Especiales se le metieron a los escondites más profundos de Alfonso Cano, en […]

The post Cacería de tres años appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Alfonso Cano se había convertido en una verdadera obsesión para las Fuerzas Militares, que llevaban más de tres años pisándole los talones con cerca de 7.000 hombres, en las inhóspitas alturas de la cordillera Central.

Cerca de mil hombres de las Fuerzas Especiales se le metieron a los escondites más profundos de Alfonso Cano, en el suroccidente del país. Durante más de tres años fue el principal “objetivo de alto valor” para las Fuerzas Armadas. Foto Semana.

– “Ayudará a la paz yes el momento de una gran desmovilización”
– Quiénes son los posibles sucesores de ‘Alfonso Cano’.
– La fortaleza de ‘Cano’
– Las Farc y su encrucijada en el peor momento
¿Quién era Alfonso ‘Cano’?
– El operativo que acabó con ‘Cano’
Sin ‘Cano’, ¿qué pasará en las Farc?
Un guerrillero radical
Así cayó Cano
Los golpes
¿Qué va a pasar ahora?
Jaque Mate
-Cacería de tres años 
-Un nuevo aire 

Nadie como Alfonso Cano, el jefe de las Farc, tenía más obsesionado al presidente Álvaro Uribe Vélez, con su idea de “cortarle la cabeza a la culebra”. Le heredó esa fijación a su ministro de Defensa, el hoy presidente Juan Manuel Santos, quien tenía claro que capturar o dar muerte a Cano sería un golpe irreversible para las Farc. Por eso ni el uno ni el otro escatimaron esfuerzos, artillería, pie de fuerza y costos para encontrarlo a como diera lugar. Y la operación que se montó para hacerlo no tiene paralelo en la historia del país.

La cacería de Alfonso Cano comenzó en 2008, cuando hombres de la Sexta Brigada y Quinta División del Ejército comenzaron a perseguirlo en el suroccidente del país, en el páramo de Barragán, no lejos del Cañón de Las Hermosas, en el sur del Tolima, a 3.600 metros de altura. Desde luego, las condiciones del terreno eran muy difíciles: temperaturas bajo cero, montañas impenetrables, cuchillas donde era imposible aterrizar, nubosidad máxima y desconocimiento del terreno. Por eso, Cano andaba con pocos hombres y, según los militares, desarmado.

Durante todo ese año casi una veintena de acciones militares lo persiguieron. Una de las más importantes fue la Operación Fuerte, liderada por el general Freddy Padilla de León, en la cual los militares intentaron cerrarles el paso a los hombres de Cano. El resultado más importante de esta acción fue la captura del Negro Antonio.

La otra gran operación a finales de 2008 y comienzos de 2009 fue Atenea, de la Quinta División del Ejército. Por esos dias, ya se había conocido la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, y también las Farc, a través de un comunicado, dieron a conocer que su sucesor era Cano. Así las cosas, el dirigente guerrillero se convirtió, para las Fuerzas Armadas, en lo que ellos llaman “objetivo de alto valor”.

Apoyados por la Fuerza Aérea, unos 5.000 soldados desembarcaron en seis puntos estratégicos de Las Hermosas, donde campeaba el frente 21 de las Farc, pero no lo encontraron. Ese fue un punto de quiebre clave, pues Las Hermosas (con salida al Valle, Tolima, Cauca y hacia el norte del país) era un sitio de retaguardia de las Farc. De hecho, lograron neutralizar unos 71 hombres, entre mandos medios y rasos, del Bloque Central.

En febrero de 2010 comenzaron a caer hombres emblemáticos y muy cercanos a Cano. En el remoto sector de La Aurora, también cerca de Las Hermosas, llovieron bombas sobre el campamento donde estaban unos 80 guerrilleros del frente 21 de las Farc, que hacían parte del anillo de seguridad de Cano. Allí murió alias Yaritza o la Mona, compañera sentimental de Pablo Catatumbo, del Secretariado de las Farc.

Luego, el 20 de marzo de ese mismo año, murió también en las mismas circunstancias Arquímedes Muñoz Villamil, alias Jerónimo Galeano, un emblemático guerrillero cercano a Cano, quien se encargaba de “proveer anillos de seguridad” a su jefe máximo. Tres meses después, también murió en un operativo militar otro hombre clave en la seguridad de Cano, Alirio Rojas Bocanegra, alias el Abuelo. Rojas estaba a cargo de coordinar la seguridad del líder guerrillero. Su misión, según dijo el presidente Santos, era defender “una zona vital” para esa guerrilla “que tiene un gran símbolo,en Rioblanco”, en el sur del Tolima.

De ahí en adelante, los militares comenzaron a sentirse cada vez más cerca de Alfonso Cano. Unos 6.000 miembros del Ejército, la Policía y la Fuerza Aérea comenzaron, por enésima vez, la persecución. Cerca de 1.000 hombres de las Fuerzas Especiales, de lo más granado del Ejército, apoyados por helicópteros artillados, empezaron la tarea más dura: metérseles a los escondites.

Con el almirante Édgar Cely al frente del Comando General de las Fuerzas Militares, se intensificaron los bombardeos en Las Hermosas, y los cercos con operaciones en tierra que partían desde Chaparral y Planadas, en el sur del Tolima, para cerrar las salidas hacia el Cauca y Huila. Pero los guerrilleros también respondieron con una estrategia: ubicar francotiradores y hombres en las zonas montañosas de Baraya (en el Huila), para asegurar los caminos de Cano desde y hacia el Tolima. Una circunstancia jugaba a favor del Ejército: ellos sabían que quienes caminaban al lado de Cano tenían pocas provisiones y estaban escondidos cerca de una base conocida como Filo Letras, en la vereda Versalles, en límites entre Huila y Tolima.

El pasado jueves 30 de junio estuvieron muy cerca del cabecilla: ese día, los militares se concentraron en una extensa y hostil área de la cordillera Central en la que confluyen el Tolima, el Cauca y el Huila, en límites entre Páez y Nátaga. Según dijo el presidente Santos, los propios hombres de Cano estaban dando la información que tenía a las autoridades tras su pista. “Las Farc están cada vez más desesperadas y por ello acuden al terrorismo”, dijo y agregó: “Llevamos nueve cabecillas del comando central de las Farc neutralizados. Vamos por el número uno”.

Según contó el propio Santos, la noche anterior, la del miércoles, Cano había dormido en el lugar. “Encontramos su ropa, dejó la mitad de lo que tenía y salió corriendo”, dijo al reconocer que este año era la tercera vez que el jefe insurgente se les escapaba. En realidad, dicen que estuvieron a diez minutos de atraparlo. Los militares que llegaron al lugar creyeron que les iba a tomar meses volver a encontrarlos.

El hoy comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, había afirmado meses atrás a SEMANA, hablando de Cano: “Ese es un oso polar. Casi se nos han muerto más hombres por el frío que por la misma pelea. Anda con dos perros; por ahí los han oído los muchachos. Eso va a estar muy difícil”. Pero, como se supo el viernes en la noche, la suerte de Cano estaba echada.

Publicado en Semana. Sábado 5 Noviembre 2011

The post Cacería de tres años appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/caceria-de-tres-anos/feed/ 0
Así cayó Cano https://verdadabierta.com/asi-cayo-cano/ https://verdadabierta.com/asi-cayo-cano/#respond Tue, 08 Nov 2011 12:49:35 +0000 SEMANA revela todos los detalles de la operación que llevó a la muerte de Alfonso Cano. El trabajo conjunto entre inteligencia de la Policía y el Ejército fue la clave para dar el golpe que terminó con el máximojefe de las Farc.   El seguimiento de la Policía a Édgar López, alias Pacho Chino, jefe […]

The post Así cayó Cano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
SEMANA revela todos los detalles de la operación que llevó a la muerte de Alfonso Cano. El trabajo conjunto entre inteligencia de la Policía y el Ejército fue la clave para dar el golpe que terminó con el máximojefe de las Farc.
 
El seguimiento de la Policía a Édgar López, alias Pacho Chino, jefe de seguridad de Alfonso Cano, fue clave para que los militares pudieran llegar hasta el campamento cerca a Páez, Cauca, en donde murió el jefe de las Farc. Fotomontaje Semana.

– “Ayudará a la paz y es el momento de una gran desmovilización”
– Quiénes son los posibles sucesores de ‘Alfonso Cano’.
– La fortaleza de ‘Cano’
– Las Farc y su encrucijada en el peor momento
¿Quién era Alfonso ‘Cano’?
– El operativo que acabó con ‘Cano’
Sin ‘Cano’, ¿qué pasaráen las Farc?
Un guerrillero radical
Los golpes
¿Qué va a pasar ahora?
Jaque Mate
-Un nuevo aire
-Cacería de tres años
-Así cayó Cano

 

 

Una de las principales estructuras que se convirtieron en la fortaleza y retaguardia de Alfonso Cano fue el Comando Conjunto Central (CCC), que actúa en Huila y Tolima. Las Fuerzas Militares y la Policía eran conscientes de que para poder llegar al máximo jefe de las Farc el primer paso era acabar o debilitar esa estructura. Siguiendo la estrategia de “burbujas” establecida por Juan Manuel Santos desde que fue ministro de Defensa, la cual consiste en que la fuerza que tenga mayor información sobre un blanco debe ser la encargada de atacarlo, la labor de desvertebrar el CCC le correspondió a la Policía. La Dirección de Inteligencia (Dipol) de esa institución era la que mayor información tenía sobre esa facción guerrillera, y desde hace tres años destinó a un grupo de 15 hombres para atacar uno de los pilares de la protección de Cano. Con infiltrados en diferentes zonas del Cauca, los hombres de la Dipol lograron consolidar un trabajo de fuentes que empezó a arrojar datos fundamentales. Gracias a esa labor, entre 2009 y 2010 se lanzaron operaciones que permitieron prácticamente minar el frente 6 de las Farc, comandado por Miguel Ángel Pascuas, alias Sargento Pascuas, uno de los jefes históricos de las Farc. Esa labor de infiltración y manejo de informantes también permitió que la inteligencia de la Policía ‘cazara’ a siete jefes guerrilleros de otras estructuras que conformaban el CCC. Los datos recolectados por los hombres de la Dipol a lo largo de esas operaciones llevaron a que los esfuerzos se concentraran en un hombre que era fundamental para Cano. Se trataba de Arquímedes Muñoz, alias Jerónimo Galeano, responsable de la seguridad del máximo jefe de las Farc y considerado la mano derecha del comandante. En marzo de este año, gracias a las labores de inteligencia, Galeano cayó cerca al municipio de Aipe, Huila, y su lugar fue ocupado por Édgar López, alias Pacho Chino. Este guerrillero era una especie de leyenda dentro de las Farc ya que fue quien planeó y ejecutó en 2002 el secuestro de los 12 diputados de la Asamblea del Valle. Esa acción lo catapultó en las filas guerrilleras. Al punto que, tras la muerte de Jerónimo Galeano, Pascuas y Pablo Catatumbo le encomendaron la misión de ser el nuevo encargado de la seguridad de Cano. Para ese momento la Dipol ya llevaba varios años tras Pacho Chino y seguía paso a paso sus movimientos. Con los datos exactos de por dónde se movía y cómo custodiaba a Cano, la Policía empezó a trabajar e intercambiar información con el Ejército, que de forma paralela venía adelantando desde hacía tres años una serie de operaciones fundamentales para acorralar a Cano (ver el artículo ‘Cacería de tres años’).

Hace dos meses empezó la etapa final de la cacería a Cano. La intensa presión que las tropas del Ejército venían ejerciendo sobre él hizo que Pacho Chino lanzara una dura ofensiva sobre Toribío y otros municipios del Cauca con el fin de hacer que los militares se concentraran en contener esos ataques y así bajar la presión, algo que no ocurrió. El 26 de octubre, la Dipol le confirmó al Ejército que uno de sus mejores y más veteranos informantes había confirmado que Pacho Chino se había instalado cerca de Páez, Cauca. Era casi obvio que en el sitio estaba también Cano.

El jueves 27 viajó desde Bogotá una comisión del CTI hasta Popayán como parte del apoyo, y quedó a la espera de que los militares lanzaran la operación de ataque programada para el día siguiente. El clima jugó en contra y por momentos se pensó que una vez más Cano se escaparía. Pasaron varios días antes de que los helicópteros pudieran despegar. Solo hasta el viernes 4 de noviembre el clima permitió dar vía libre a la etapa final de esta larga cacería. A las siete de la mañana de ese día, una flota de cuatro aviones Super Tucano de la FAC despegó desde la base Marco Fidel Suárez rumbo al campamento; 25 minutos más tarde soltaron la primera tanda de ocho bombas de 500 libras. En ese primer bombardeo murió alias el Zorro, quien durante 14 años fue el radio operador de Cano. También cayó Patricia, la compañera sentimental del jefe de las Farc. Minutos más tarde, hacia las ocho de la mañana, más de una docena de helicópteros Black Hawk que transportaban a miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército, que hacen parte del Cecoe, sobrevolaban el lugar.

Los militares descendieron por sogas y formaron un cerco alrededor del campamento. Guerrilleros del frente 6 que hacían parte del anillo exterior empezaron a repeler el ataque con fuego nutrido. Dos helicópteros recibieron disparos de una ametralladoracalibre punto 50. La intensa balacera hizo imposible que en un primer momento los militares llegaran hasta el corazón de donde se refugiaba Cano. Fue necesario solicitar un segundo bombardeo. Cuando terminó hubo unos minutos de silencio y los militares que estaban más cerca del campamento se apresuraron a copar el lugar. Allí encontraron esparcidos los cuerpos de nueve subversivos. Para su sorpresa también hallaron con vida a alias el Indio Efraín, uno de los hombres de seguridad de Cano. Esparcidos en el lugar los uniformados encontraron siete computadores, 39 USB y 24 discos duros, una ametralladora punto 50, una ametralladora M60, 194 millones de pesos, dólares, euros y otras monedas extranjeras. Mientras los militares que se encontraban en los anillos exteriores se trenzaban en una violenta balacera que duró varias horas, sus camaradas que estaban en el campamento buscaban afanosamente a Cano. En un rincón encontraron sus gafas, sus botas, su billetera y algo de su ropa. Cuatro cuerpos más aparecieron, pero no había rastro del comandante de las Farc.

Hacia el mediodía emprendieron una búsqueda más organizada y minuciosa. En una de las pocas partes planas del lugar, un soldado vio un cuerpo sin vida con varios impactos de bala. El capturado Indio Efraín les confirmó a los militares que se trataba de Cano. Al comienzo dudaron, pues se trataba de un hombre sin la reconocida y nutrida barba de Cano. Hacia las cuatro de la tarde, cuando los combates amainaron, los militares lograron sacar el cuerpo en un helicóptero hasta el municipio de Suárez, en donde habían instalado uno de los puestos de mando de la operación. Hasta ese momento no había certeza de que se tratara de Cano. Hacia las siete de la noche, el cuerpo fue transportado hacia Popayán, en donde esperaba la comisión del CTI. Tras los cotejos dactilares de rigor, los peritos confirmaron que efectivamente se trataba del comandante de las Farc. Una cacería de más de tres años y una operación de más de dos meses habían culminado con la muerte del máximo comandante de las Farc, como tarde en la noche lo anunciaron oficialmente el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

Publicado en Semana. Sábado 5 Noviembre 2011

The post Así cayó Cano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/asi-cayo-cano/feed/ 0