Bloque Central Bolívar - Bloque Sur de Putumayo Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/versiones/bloque-central-bolivar-bloque-sur-de-putumayo/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 04:46:58 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 “Nos disfrazábamos de guerrilleros para masacrar”: alias ‘Pipa’ https://verdadabierta.com/nos-disfrazabamos-de-guerrilleros-para-masacrar-alias-pipa/ https://verdadabierta.com/nos-disfrazabamos-de-guerrilleros-para-masacrar-alias-pipa/#respond Mon, 23 Apr 2012 14:00:00 +0000 Arnolfo Santamaría alias ‘Pipa’, ex jefe del Bloque Sur Putumayo, aseguró en versión libre que sus hombres se disfrazaban de guerrilleros para hacer inteligencia y cometer masacres. Alias ‘Pipa’ se desmovilizó junto con otros 504 hombres como un mando raso el 1 de marzo de 2006 pero estuvo prófugo hasta el 16 de febrero de […]

The post “Nos disfrazábamos de guerrilleros para masacrar”: alias ‘Pipa’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Arnolfo Santamaría alias ‘Pipa’, ex jefe del Bloque Sur Putumayo, aseguró en versión libre que sus hombres se disfrazaban de guerrilleros para hacer inteligencia y cometer masacres.

Alias ‘Pipa’ se desmovilizó junto con otros 504 hombres como un mando raso el 1 de marzo de 2006 pero estuvo prófugo hasta el 16 de febrero de 2010 cuando el CTI lo capturó en Soacha, Cundinamarca. Foto: Fiscalía Arnolfo Santamaría Galindo, alias ‘Pipa’, comandante paramilitar de la zona de El Placer en el Valle del Guamez, Putumayo, afirmó en versión libre que los jefes del  Bloque Sur del Putumayo mandaron a hacer unos brazaletes de las Farc para disfrazarse como guerrilleros y así facilitar las masacres y las acciones de inteligencia

En la misma versión, Alias ‘Pipa’, desmovilizado el 1 de marzo de 2006, relató como con esta estrategia de camuflaje se realizó la masacre de Guadualito en la que fueron asesinados 9 campesinos a los que creían auxiliadores de la guerrilla.

En la incursión a Guadualito que se realizó entre el 17 y el 19 de agosto del 2004 con la participación de 220 paramilitares, 20 hombres del bloque se disfrazaron como guerrilleros para engañar a los campesinos y no alertar al ‘enemigo’, estrategia que según alias ‘Pipa’, era utilizada frecuentemente en las acciones paramilitares en el sur del Putumayo.

Durante estos tres días, los 220 hombres al mando de alias ‘Pipa’ y de su segundo conocido con el alias de ‘Asprilla’, de quien se desconoce su identidad y su paradero, partieron desde la vereda El Placer en el Valle del Guamuez y se dirigieron hacia la vereda la Esperanza en la inspección de Guadualito, dejando a su paso destrucción y muerte.

Según una de las víctimas de estos hechos, “en el camino hacia Guadualito los paramilitares pateaban las puertas, pintaban grafitis amenazantes en las paredes y entraban a saquear las casas. Lo más grave es que asesinaron y degollaron a varias personas enfrente de los niños”.

La planeación de la incursión a Guadualito

 
 El Bloque Sur Putumayo fue uno de los ocho tentáculos que tuvo el Bloque Central Bolívar. Foto Fiscalía  

De acuerdo con las versiones de alias ‘Pipa’, en agosto del 2004 alias ‘Asprilla’ llegó a la zona con 60 hombres por orden de Antonio Londoño Jaramillo alias ‘Rafa Putumayo’, jefe del Bloque Sur del Putumayo que fue asesinado en diciembre de ese mismo año por sus hombres, al parecer por temas relacionados con el narcotráfico.

Aunque este bloque estuvo en el Putumayo desde 1998, cuando la Casa Castaño envió a un grupo de autodefensas a la región, para el 2001 esta estructura paramilitar pasó a hacer parte del Bloque Central Bolivar, comandanda por Carlos Mario Jimenéz alias ‘Macaco’. (Lea el artículo completo ‘Así entraron los ‘paras’ al sur del Putumayo’).

“Aparentemente alias ‘Asprilla’ tuvo un problema con unas armas en Caicedo, lugar desde donde operaba, y por eso ‘Rafa’ lo envió a comandar el grupo en El Placer” afirmó alias ‘Pipa’ ante la delegada de Justicia y Paz.

De acuerdo a la versión del ex jefe paramilitar, esta zona era estratégica para la subversión, por eso fue allí donde se concentró la mayor cantidad de hombres del Bloque Sur del Putumayo (160), entre ellos ‘Asprilla’, de quien se cree ahora hace parte de los Rastrojos en ese departamento.

El Bloque tenía un sistema de inteligencia a cargo de Héctor Eudoro Rivera Eraza, alias ‘Caballo’ y de alias ‘El Indio’ sin identificar.

“Ellos eran los que conocían la zona y eran los encargados de hablar con los informantes civiles. Precisamente fueron ellos quienes me dieron la información de que en Guadualito vivían varios guerrilleros y por eso decidimos iniciar el operativo 4 o 5 días después” aseguro alias ‘Pipa’.

Según información del diario El País de Cali, Héctor Eudoro Rivera Eraza, alias ‘Caballo’, fue capturado el 22 de noviembre de 2010 por la policía en el municipio de Soacha, Bogotá, acusado de ser jefe criminal de ‘Los Rastrojos’ en Puerto Asís y de participar en la masacre de El Tigre donde murieron 28 personas el 9 de enero de 1999.

Una vez los paramilitares tuvieron la información de alias ‘Caballo’ y alias ‘El Indio’ se informó a ‘Asprilla’ y a ‘Rafa Putumayo’ quienes dieron luz verde para la masacre. Fue entonces cuando alias ‘Pipa’ convocó a sus compinches la mañana del 17 de agosto del 2004 para planear la incursión.

“Nos reunimos detrás de una casa de dos pisos en la vereda de El placer con los alias ‘Caballo’, ‘El Indio’, ‘Wilder’, ‘Rodriguez’, ‘Rodrigo’, ‘Moises’, ‘Flechas’, ‘Gomelina’ y ‘cachi dedo mocho’”, aseguró el jefe paramilitar.

De acuerdo con la versión de alias ‘Pipa’, en la reunión dividieron el grupo en tres, uno de 20 hombres que fueron disfrazados de guerrilleros, el comandado por alias ‘Asprilla’ que salió 20 minutos después y finalmente una retaguardia.

“Se organizó un grupo especial que iba uniformado con brazaletes de las Farc. Este grupo de disfrazados de guerrilleros fue encargado a alias ‘Wilder’ y con él iban alias ‘Caballo’ y ‘Gomelina’, ellos llevaban fusiles e iban adelante” aseguró Santamaría.    

La finalidad, según las versiones de alias ‘Pipa’, era que el enemigo no se percatara que iba a haber un ataque.

“Queríamos engañar a los que tuvieran que ver con la guerrilla, golpeábamos en las casas y les decíamos que nos ayudaran porque nos estaban persiguiendo los ‘patiamarrados’ (sobrenombre con el que los ‘paras’ del putumayo llamaban a los militares). Si accedían a ayudarnos era porque auxiliaban a la guerrilla, entonces era más fácil identificar a los milicianos. Los brazaletes de las Farc fueron mandados a hacer exclusivamente para realizar este tipo de operaciones”, agregó.

Alias ‘El Paisa’, quien para ese entonces era el comandante urbano en la zona de la Hormiga en el Valle del Guamuez, era el encargado de conseguir cinco camiones para movilizar a los 220 hombres. A la pregunta de la fiscalía sobre si hubo alguna coordinación con la fuerza pública para que dejara pasar los vehículos, alias ‘Pipa’ aseguró que no sabía si alguien habló con la policía y que de todas maneras ellos habían tomado trochas destapas alejadas de la presencia de la fuerza pública.

“Cuarenta minutos más tarde llegamos a El Tigre, los camiones se devolvieron a la Hormiga y acampamos allá, al día siguiente salimos hacia la vereda El Jardín donde nos dividimos. Los hombres disfrazados de guerrilleros se van con el grupo de Asprilla que va en la delantera” aseguró el jefe paramilitar.

La masacre de Guadualito
La primera parada de los ‘paras’ disfrazados y del grupo comandando por alias ‘Asprilla’ fue la vereda las Brisas en la mañana del 18 de agosto de 2004.

“Ese día los 120 hombres llegaron a la casa de Gelacio Mosquera y de Edilberto Canencio a quienes asesinaron al lado del río, a uno lo mataron a machetazos y a otro con un disparo”, aseguró alias ‘Pipa’, quien según su versión no estuvo presente en los asesinatos.

El grupo comandado por alias ‘Pipa’ tomó el camino de la Herradura en donde entraron a la fuerza a una casa en la que se encontraba una señora, un joven y dos niños.

Según información de la Fiscalía, los paramilitares llegaron pateando las puertas y buscando al marido de la señora a quien obligaron a cocinarles mientras les decían a los niños que no deberían asustarse si estaban tan acostumbrados a ver a la guerrilla.

Durante este recorrido las víctimas aseguran que hubo otro hombre asesinado a machetazos a quien degollaron enfrente de sus propios hijos y luego colgaron su cabeza en un árbol.

Así mismo se habla de un hombre sordo mudo que fue asesinado en una cancha de futbol. Sobre estos hechos alias ‘Pipa’ aseguró no tener conocimiento y dijo que si esto ocurrió los responsables fueron los hombres del otro grupo de ‘Asprilla’.

Aparentemente el grupo liderado por ‘Pipa’ se dirigió hacia la vereda las Malvinas en donde se refugiaron en una escuela mientras los niños estudiaban.

“No teníamos una política en lo relacionado a los niños pero estaba prohibido atacarlos, incluso muchas veces dormíamos en las escuelas para protegernos”, agregó el desmovilizado explicando porque se habían llevado a un niño de 12 años para que los guiara hasta la casa de otro supuesto guerrillero.

“Nos llevamos al niño como medida de seguridad. El enemigo también enviaba a niños y a ancianos a buscar información de nosotros, eso si lo teníamos permitido porque eso lo hacía hasta la fuerza pública”, aseguró.

En frente del niño asesinaron a Ariel Moreno y a Efren Guarnernes, según alias ‘Pipa’, este último era el padrino de alias ‘El Indio’. “El mismo ‘Indio’ lo asesinó y procedió a quemar su casa”, agregó.

En la tarde del 18 de agosto llegaron a lavereda La Esperanza en la inspección de Guadualito donde se encontraron con el grupo de los 20 disfrazados y el de 100 hombres comandado por ‘Asprilla’.

Fue allí donde según alias ‘Pipa’, el ‘Indio’ y ‘Caballo’ señalaron a otros tres supuestos guerrilleros a quienes asesinaron.

“En Guadualito nos hicimos de comer, los 220 hombres nos tomamos el caserío y lo acordonamos. Interrogamos a varias personas”, afirmó ‘Pipa’.

A la pregunta de la fiscalía sobre por qué habían llevado tantos hombres a la operación en Guadualito, alias ‘Pipa’ respondió que luego de la masacre de El Tigre -en la que murieron 28 hombres- se decidió realizar las acciones en conjunto y en grandes grupos, para evitar mayores bajas.

La masacre de Guadualito fue una de las últimas acciones que realizaron antes de su desmovilización el 1 de marzo de 2006. Muchos de los que participaron en la masacre se encuentran libres y pasaron a hacer parte de ‘Los Rastrojo’ del Putumayo, según explicó la Fiscalía. Ver información sobre otras masacres del Bloque Sur del Putumayo

*La justicia tendrá que verificar la veracidad de lo que contó a alias ‘Pipa’ en versión libre

The post “Nos disfrazábamos de guerrilleros para masacrar”: alias ‘Pipa’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/nos-disfrazabamos-de-guerrilleros-para-masacrar-alias-pipa/feed/ 0
“A varias personas las matamos por error”: ‘Bigote’ https://verdadabierta.com/a-ese-lo-matamos-por-error-bigote/ https://verdadabierta.com/a-ese-lo-matamos-por-error-bigote/#respond Wed, 29 Jun 2011 14:10:47 +0000 Cinco ex paramilitares del BCB narraron como varios de los asesinatos, secuestros y desplazamientos que cometieron en Putumayo, se hicieron por señalamientos hechos por informantes que resultaron falsos. En breve: Ex paramilitares del Frente Sur del Putumayo confesaron en versión libre conjunta varios crímenes cometidos en Putumayo, los cuales sucedieron tras señalamientos poco confiables de […]

The post “A varias personas las matamos por error”: ‘Bigote’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Cinco ex paramilitares del BCB narraron como varios de los asesinatos, secuestros y desplazamientos que cometieron en Putumayo, se hicieron por señalamientos hechos por informantes que resultaron falsos.

En breve: Ex paramilitares del Frente Sur del Putumayo confesaron en versión libre conjunta varios crímenes cometidos en Putumayo, los cuales sucedieron tras señalamientos poco confiables de informantes a sueldo.

Municipios mencionados en esta versión

Paramilitares mencionados: Freddy García alias ‘Solano’.

Varias de las víctimas del Frente Sur del Putumayo fueron enterradas por sus victimarios en fosas comunes. Foto Semana.

Cinco ex paramilitares del Frente Sur del Putumayo del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas contaron en versión libre, varios homicidios, torturas, secuestros, desplazamientos y robos, en diferentes municipios del Putumayo.

Carlos Mario Ospina Bedoya, alias ‘Tomate’ ó ‘Tomás’, supervisorgeneral de las urbanas del Bloque Central Bolívar; Álvaro Julio Caicedo Murillo, alias ‘Bigote’, jefe financiero de la Hormiga, Putumayo; Alfonso Santamaría Galindo, alias ‘Pipa’, que en 2004 llegó a ser jefe militar de frente; Jhon Fabio Andrade David, alias ‘Jhon’; y Jorge Orlando Agudelo Gallego, alias ‘Jp’ o ‘el ruso’, aceptaron su responsabilidad en varios crímenes en esta región, pidieron perdón a las víctimas, presentes en  Bogotá y Putumayo.

Durante la versión libre los ex paramilitares admitieron que varios de los crímenes habían sido cometidos de manera injusta y desinformada contra campesinos inocentes, los cuales trataron de justificar por un supuesto desorden en la cadena de mando.

Según los desmovilizados cada comandante era independiente en sus órdenes, y en muchas ocasiones la orden de asesinar no era dada por el encargado de la zona donde se encontraba la víctima, sino por jefes de otras regiones, sin importar incluso que se desempeñaran como financieros. La regla, según los ex paramilitares, era que entre mayor rango, más independencia.

Este hecho generó la supuesta participación de los ex paramilitares en muchos crímenes, sin ser directamente responsables de los actos, supuestamente por estar prestando solo un apoyo, mientras otros cometían los asesinatos.

La mayoría de los asesinatos, secuestros y desplazamientos, eran realizados contra personas señaladas por miembros de la misma comunidad que servían como informantes pagos por los paramilitares.

Durante la versión, los ex paramilitares admitieron que ellos no hicieron investigaciones tras los señalamientos, lo cual generó el levantamiento de la población en varias ocasiones tras los asesinatos y los atropellos.

Un ejemplo de ésto fue el asesinato de José Jairo Montenegro en el fronterizo municipio de San Miguel. ‘Bigote’ dijo que en ese pueblo le pagaban a un informante, supuestamente de nombre Arcadio Parra, quien los había contactado diciéndoles que la guerrilla lo había desplazado y le había robado su tierra.

Este informante les dijo que él sabía de un colaborador de la guerrilla al que le decían ‘el boyaco’, pero que en el pueblo había dos personas con ese alias. Arcadio Parra les identificó al ‘Boyaco’ que según él, era persona de bien, para que lo distinguieran para no equivocarse.

Con esta información Freddy García alias ‘Solano’ se fue a San Miguel, donde secuestró, torturó y asesinó al supuesto colaborador de la guerrilla. Sin embargo, capturó a José Jairo Montenegro, campesino y padre cabeza de hogar de dos menores, a quien el colaborador de los paras había identificado para que no lo confundieran con el supuesto colaborador de la guerrilla a quien también apodaban ‘el boyaco’.

La población de la zona, al saber del asesinato de José Jairo, salió enfurecida a repudiar el crimen de Montenegro y le pidieron el cuerpo de la víctima. ‘Solano’ no quiso entregarlo, pero, ante la presión, ‘Bigote’ escogió a dos miembros de la comunidad y los llevó hasta donde estaba la fosa. El cuerpo fue enterrado sin nombre ni ceremonia en el cementerio del pueblo, y sólo años después, por labores de la Fiscalía fue exhumado y entregado a la familia.

Tiempo después del asesinato, otros informantes le dijeron a los paramilitares que Arcadio Parra era un infiltrado de la guerrilla, y que ‘el boyaco’ que debían matar, era el mismo con el que habían almorzado. Por temor a las represalias de sus jefes, los paramilitares que participaron en el asesinato nunca reportaron el error.

La Fiscalía pudo establecer durante la versión libre, que éste no había sido el único caso de error cometido por el grupo paramilitar siguiendo información falsa entragada por informantes, quienes malinformaban con tal de recibir dinero.

La Fiscalía también pudo establecer que en muchos de los crímenes confesados, los paramilitares del Frente Sur del Putumayo tenían la costumbre de robar los objetos personales de sus víctimas, ya fuera para ganancia personal, o que los repartieran entre sus colaboradores en los pueblos.

Tras la confesión, la Fiscalía ordenó la investigación de todos los nombres o descripciones que dieron los ex paramilitares de sus supuestos informantes.

Según lo declarado por los paramilitares a cada informante los paramilitares le pagaron entre cien y doscientos mil pesos por señalar a presuntos guerrilleros o colaboradores. También dijeron que varios de ellos querían entrar al grupo armado ilegal.

Los paramilitares dijeron que cuando se dieron cuenta que les estaban suministraron datos falsos algunos de ellos fueron asesinados como represalia. ‘Tomate’ contó el caso de uno de ellos, del cual no recordó el nombre, a quien conoció con el alias de ‘Rasguño’.

En diciembre de 2001 en Puerto Asís, esta persona los contactó y señaló a Willmer Trujillo Burgos, una persona de la región, como presunto colaborador de la guerrilla a quien asesinaron. Pero cuando ‘Tomate’ se dio cuenta del error ordenó asesinar a ‘Rasguño’.

‘Tomate’ admitió que los señalamientos que habían hecho contra Willmer Trujillo no tenían fundamento y que la víctima era inocente.

El Frente Sur de Putumayo fue creado en 1997 cuando la Casa Castaño, Carlos y Vicente Castaño, decidió incursionar en el Putumayo, dándole la comandancia de la región a Rafael Antonio Londoño Jaramillo alias ‘Rafa Putumayo’, trasladándolo desde Urabá.

En el 2002 el Frente Sur de Putumayo pasa a ser parte del Bloque Central Bolívar, por una supuesta compra del frente por parte del narcotraficante extraditado Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’, de la cual la Fiscalía dice tener pruebas, y el narcotraficante niega.

El Frente Sur de Putumayo se desmovilizó el 1 de marzo de 2006, según el acta de desmovilización, bajo el mando de ‘Macaco’.

Estos crímenes tendrán que ser investigados por la unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía.

The post “A varias personas las matamos por error”: ‘Bigote’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/a-ese-lo-matamos-por-error-bigote/feed/ 0
‘Pipa’, el eslabón perdido del paramilitarismo en Putumayo https://verdadabierta.com/pipa-el-eslabon-perdido-del-paramilitarismo-en-putumayo/ https://verdadabierta.com/pipa-el-eslabon-perdido-del-paramilitarismo-en-putumayo/#respond Fri, 18 Feb 2011 14:00:00 +0000 Arnolfo Santamaría Galindo era uno de los jefes del Bloque Sur Putumayo y que comenzará a rendir versión libre con el que se espera esclarecer 2.500 crímenes en el sur del país Arnolfo Santamaría Galindo alias ‘Pipa’ fue jefe militar del Bloque Sur Putumayo, y no un patrullero raso. Foto Fiscalía.– Así entraron los ‘paras’ […]

The post ‘Pipa’, el eslabón perdido del paramilitarismo en Putumayo appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Arnolfo Santamaría Galindo era uno de los jefes del Bloque Sur Putumayo y que comenzará a rendir versión libre con el que se espera esclarecer 2.500 crímenes en el sur del país
Arnolfo Santamaría Galindo alias ‘Pipa’ fue jefe militar del Bloque Sur Putumayo, y no un patrullero raso. Foto Fiscalía.

Así entraron los ‘paras’ al sur del Putumayo
– Medida de aseguramiento a ex jefe paramilitar de Putumayo
Desmovilizado relató como fueron las masacres de El Placer y La Dorada

El 1 de marzo de 2006 Arnolfo Santamaría Galindo se paró sobre una tarima y les pidió perdón a sus víctimas. Lo hizo en la vereda La Esperanza, en Puerto Asís (Putumayo), junto a los jefes paramilitares Iván Roberto Duque alias ‘Ernesto Báez’ y Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’  durante la desmovilización de 504 hombres del Bloque Sur Putumayo (Bsp).

Ninguno de los asistentes sabía que Santamaría Galindo, conocido con el alias de ‘Pipa’, solo estaba cumpliendo las órdenes de su jefe William Daniel Carvajal Gómez alias ‘Daniel’ y del jefe político de los ‘paras’ en el Putumayo alias ‘Kike’. Al igual que ellos, asistió por protocolo, sedesmovilizó como un mando raso y se mantuvo prófugo hasta el 16 de febrero de 2010 cuando el CTI lo capturó en Soacha, Cundinamarca.

‘Pipa’, quien se hacía pasar como vendedor de teléfonos celulares y hasta ‘brujo’, fue en realidad jefe militar del Bloque Sur Putumayo. Por su alto rango y por el conocimiento de la zona, el Gobierno lo postuló en noviembre de 2010 a la Ley de Justicia y Paz, y desde diciembre de ese año empezó a rendir versiones libres.

La Fiscalía 27 espera que ‘Pipa’ ayude a esclarecer  por lo menos 2.500 crímenes entre asesinatos, desapariciones y desplazamientos, cometidos por 800 paramilitares en el sur del país.

El ingreso
‘Pipa’ nació y creció en Solano (Caquetá). Cuando tenía 14 años, dejó los estudios de bachillerato porque el M-19 lo quería reclutar. Según le contó a la Fiscalía, por eso desde joven se dedicó al  campo en una finca de su padre, pero en 1997 salió huyendo junto a su familia después de que los Frentes 15 y 19 de las Farc asesinaron a su papá y a dos familiares.

Denunció los hechos, pero dijo que ninguna autoridad les prestó ayuda y por eso acudió a los paramilitares que delinquían en Florencia, Caquetá. Mientras trabajaba lijando carros, conoció a un comerciante que lo contactó con alias ‘Harrison’ y ‘José María’. Por medio de ellos, ingresó al Frente Héroes de los Andaquíes, uno de los sub-bloques del Bloque Central Bolívar.

En ese Frente delinquió durante seis meses hasta que las Farc lanzaron una bomba a la casa donde vivía con su familia. Se escondió en Ibagué, luego en Bogotá y a finales de 1999 volvió a contactarse con los paramilitares que, esta vez, lo llevaron al naciente Bloque Sur Putumayo.

Así, ‘Pipa’ llegó al Putumayo a mediados de 2000, meses después de que 100 paramilitares cometieron las masacres en La Dorada, cabecera municipal de San Miguel, y El Placer, inspección del Valle del Guamuez, para instalar allí sus ‘bases militares’.

“Para esa época, el Bloque pertenecía a los Castaño. El comandante general era ‘Rafa Putumayo’, le seguía ‘Daniel’, el militar general era ‘Kike’, el financiero ‘Darío Bacalao’ y en El Placer, el militar era alias ‘Coco’  y el político alias ‘Blanco’”, contó  ‘Pipa’ en versión libre.

‘Pipa’ fue entrenado como ‘político’ por alias ‘Blanco’ en El Placer. En poco tiempo, pasó de darle charlas a la población civil y a la tropa, a ser el comandante militar general y mano derecha de los jefes ‘Rafa Putumayo’ y ‘Daniel’. También dijo que fue testigo del cambio de dueños del Bloque: cuando pasó de las manos de los hermanos Carlos y Vicente Castaño a las de Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’.

De ‘político’ a ‘militar’

A su llegada al Putumayo, la misión de ‘Pipa’ fue darle charlas a la población sobre por qué los paramilitares habían llegado a la zona y las normas que regían tanto al grupo ilegal como a los pobladores. En versión libre, ‘Pipa’ dijo que los ‘paras’ eran la autoridad en el Putumayo y que por eso imponían sus reglas en cada lugar donde tenían presencia.

Después de ganarse la confianza de sus jefes, ‘Pipa’ fue enviado en septiembre de 2001 a El Tigre, otro municipio donde los ‘paras’ cometieron una masacre, hasta el 20 de julio de 2002 cuando le ordenaron regresar a El Placer para ser instructor de la escuela de entrenamiento que el Bloque había instalado allí.

 “Yo participaba de la instrucción, en lo que se llamaba ‘la hora política’. Todo muchacho que quisiera entrar tenía que hacer el curso. Yo les explicaba los estatutos, las normas, deberes y derechos, la ideología del grupo y los delitos. Eso estaba en un libro que me había entregado el comandante militar”, contó ‘Pipa’.

Luego de ser instructor, en 2002 ‘Pipa’ delinquió como segundo comandante operativo de El Placer y fue testigo del funcionamiento de las compañías Escorpión, Depredador y Rumania, las unidades móviles que delinquieron y cometieron masacres en El Tigre, El Placer, La Dorada y Puerto Caicedo. Despuésde que varios de paramilitares desertaron de las filas por falta de pago, ‘Pipa’ fue encargado de dos de las tres compañías que quedaron. En este trance, fue notificado del cambio de ‘dueños’ del Bloque.

“Desde finales de 2001 se escuchaban comentarios de que el Bloque Sur Putumayo era parte del Bloque Central Bolívar (Bcb). Nos reunieron dos veces. En junio de 2002  nos dijeron que nos iban a pagar los cinco meses que nos debían, que ya hacíamos parte del Bcb y que éramos dueños de ‘Macaco’. Nos dieron brazaletes y dotación”, dijo ‘Pipa’.

Con cuatro años delinquiendo como ‘político’ y ‘comandante operativo’, ‘Pipa’ fue nombrado comandante general del Bloque. Desde el 20 de septiembre de 2004 hasta el día de la desmovilización, estuvo a cargo de los ‘operativos’ de las compañías Faraón, Aniquilador y Centauro. “Las órdenes se transmitían en orden jerárquico. Cada mes tenía que enviar un informe al estado mayor sobre las operaciones, si hubo o no bajas y qué material de guerra quedaba”, contó en una versión libre.

‘Pipa’ dijo que cada 15 días reunía a la población civil para advertirlos de que no colaboraran con la guerrilla y para escuchar sus quejas. “Nosotros éramos la autoridad y poníamos sanciones a quienes se metían en riñas, andaban borrachos o le vendían drogas a la tropa. Las sanciones eran retenerlos dos días en el cuarto de un edificio o ponerlos a hacer obras sociales, como tapar el hueco de una vía o limpiar el cementerio”, dijo.

Como jefe militar contó que el Bloque reclutó a menores de edad y permitió la prostitución infantil. “No era prohibido que los menores militaran el grupo. Yo conocí a unos jóvenes con los alias ‘Guisía’, ‘Piolín’, ‘Tomatico’, ‘Rolo’, ‘Cabeza de tabla’, ‘Cascarita’, ‘Empalme’ y ‘Estrella’. Sobre las mujeres de los bares, había un señor que las llevaba desde La Hormiga al Placer donde estaban los paramilitares. A la que yo veía menos formaditas les mandaba razón de que no podían andar en eso. Pero después de los 15 años, ya podían trabajar”, le contó a la Fiscalía.

Aunque no fue jefe de finanzas, alias ‘Pipa’ dijo que el bloque se financió con el secuestro, las cuotas ilegales al comercio e impuestos al gramaje de base de coca y a la extracción de Acpm.

“Cobraban un impuesto al Acpm que sacaban de El Empalme, entre Orito y El Placer. Los conductores tenían que pagar 20 mil pesos por cada garrafa de 20 galones. Al comercio, dependiendo de qué tan grande fuera el negocio, se le cobraban 50 mil pesos al mes. A los que compraban base de coca se les cobraba 300 mil pesos por kilo”, dijo ‘Pipa’.

La ‘jugada’ de la desmovilización
Tres meses después de que alias ‘Pipa’ fue nombrado como jefe militar general del Bloque, ‘Rafa Putumayo’ fue asesinado por sus propios hombres en diciembre de 2004, al parecer, por temas relacionados con el narcotráfico. Con la muerte del comandante general, su segundo, alias ‘Daniel’, asumió como jefe general del Bloque Sur Putumayo.

Según ‘Pipa’, desde mediados de ese año alias ‘Daniel’ lo invitó a Medellín para hablar con alias ‘Macaco’ sobre el tema de la desmovilización.  “Yo cogí un avión y ellos me recogieron en Medellín. ‘Macaco’ dijo que nos íbamos a desmovilizar y que le colaborara en que la tropa no se fuera a abrir. Yo le dije que nunca, que yo estaba bajo sus órdenes”, contó.

Pero ‘Pipa’ cree que ‘Daniel’ lo utilizó para desmovilizar a la tropa y no aparecer ante el Gobierno como comandante del Bloque. “En 2005 nos reunió en El Placer y nos dijo que fuéramos a la desmovilización, que no íbamos a parar a la cárcel. Cuando llegó la hora (en marzo de 2006), ‘Daniel’ se hizo a un lado donde las cámaras no lo cogieran y luego se desmovilizó como patrullero de otro bloque”, contó ‘Pipa’.

Elex jefe militar del Bloque Sur Putumayo dijo que ‘Daniel’ además le ordenó no desmovilizar a los menores de edad. “Supuestamente se los iban a entregar al Bienestar Familiar y a organismos internacionales, pero ‘Daniel’ dijo que como nadie había llegado al lugar, entonces que les pagáramos y que se fueran”, dijo.

Durante la desmovilización, el 1 de marzo de 2006 en Puerto Asís, el Bloque tampoco entregó todas las armas ni la munición. “Por orden de ‘Kike’ (jefe político general) me pidieron que le entregara 29 armas a alias ‘Majapo’ entre ametralladoras y fusiles. También 25 mil cartuchos de munición y 180 granadas de mano. Eso quedó encaletado en un sitio conocido como Las Vegas”.

‘Pipa’ ha rendido hasta ahora cuatro versiones libres en las que ha contado sobre su ingreso a los paramilitares y los cargos en los que delinquió por seis años en el Putumayo. Como exjefe militar general del Bloque, sus declaraciones serán clave para esclarecer por los menos 2.500 crímenes, que son investigados por la Fiscalía 27 de Justicia y Paz.

También tendrá que decir si es el responsable de la muerte de José Hipólito Hurtado, un líder cívico asesinado en febrero de 2005, quien había promovido protestas contra la violencia ejercida por los paramilitares en La Dorada. Por este caso, una unidad de derechos humanos de la Fiscalía lo está investigando.

‘Pipa’ es el paramilitar de más alto rango del Bloque Sur Putumayo que está rindiendo versiones libres. Su exjefe, William Daniel Carvajal Gómez alias ‘Daniel’ sigue prófugo.

The post ‘Pipa’, el eslabón perdido del paramilitarismo en Putumayo appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/pipa-el-eslabon-perdido-del-paramilitarismo-en-putumayo/feed/ 0