Bloque Calima Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/versiones/bloque-calima/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 16:11:09 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Condena de ‘HH’, prioridad en Justicia y Paz https://verdadabierta.com/inicio-priorizacion-de-crimenes-del-bloque-calima/ https://verdadabierta.com/inicio-priorizacion-de-crimenes-del-bloque-calima/#respond Thu, 02 May 2013 15:00:00 +0000 Luego del cambio en la forma de investigar en Justicia y Paz, la Fiscalía está esclareciendo decenas de casos de desapariciones y desplazamientos en Cauca y Valle del Cauca. El objetivo: lograr una pronta sentencia contra ‘HH’. Éver Veloza García, alias ‘HH’, desmovilizado jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas […]

The post Condena de ‘HH’, prioridad en Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Luego del cambio en la forma de investigar en Justicia y Paz, la Fiscalía está esclareciendo decenas de casos de desapariciones y desplazamientos en Cauca y Valle del Cauca. El objetivo: lograr una pronta sentencia contra ‘HH’.

Éver Veloza García, alias ‘HH’, desmovilizado jefe paramilitar de los bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Foto: Semana.Cuatro meses después, Éver Veloza García, alias ‘HH’, el extraditado jefeparamilitar del Bloque Calima, volvió a rendir versión libre desde Estados Unidos ante fiscales de Justicia y Paz. Pero en esta ocasión, la audiencia estuvo concentrada en el esclarecimiento y su confesión de numerosas desapariciones y desplazamientos forzados que cometieron sus hombres en el suroccidente colombiano.

Este lunes, la Fiscalía 18 de Justicia y Paz le puso de presente 16 casos desapariciones y 7 de desplazamientos, ante los cuales, el exjefe paramilitar respondió que asumía responsabilidad por línea de mando, porque fueron cometidos y confesados por hombres que siguieron las directrices que impartió. En la mayoría de los casos, agregó que no tenía información diferente a la que ya han confesado los demás postulados del bloque.

Por esa razón, ‘HH’ aprovechó la audiencia para expresar las dificultades que tiene para afrontar este proceso de justicia transicional desde una cárcel de Nueva York, porque no tiene contacto con los ex combatientes y tampoco conoce sobre la mayoría de los crímenes que cometieron. “Las versiones libres son muy desventajosas porque acá no tengo nueva información y no sé qué han confesado los muchachos. Así las cosas son muy difíciles, no es falta de voluntad para contar la verdad”, indicó.

En cuanto a las desapariciones forzadas, se relataron casos en los que los paramilitares enterraron a sus víctimas en fosas comunes en apartadas zonas rurales, para no dejar evidencias de sus crímenes. Algunas de ellas fueron ubicadas y las autoridades rescataron los restos de las víctimas, por mediode la información que los postulados entregaron en versiones libres. En otros casos, los ex paramilitares no dejaron rastros de sus víctimas que arrojaron en ríos cercanos, como el Cauca y el Guachicono.

Producto de varias incursiones en zonas rurales y de asesinatos selectivos, ‘HH’ aceptó responsabilidad por línea de mando en los casos de desplazamiento forzado, “siempre y cuando las autoridades correspondientes determinen que en realidad esas personas fueron desplazadas”.

Entre los casos enunciados, el exjefe paramilitar no aceptó responsabilidad en dos desapariciones forzadas porque fueron cometidas en mayo de 2000, cuando todavía no era el jefe del Bloque Calima y era comandado por David Hernández Rojas, alias ’39’. Además de los asesinatos de civiles que fueron señalados como supuestos colaboradores de la guerrilla o subversivos, también se trataron cuatro desapariciones de miembros del grupo paramilitar, que fueron asesinados por orden de sus superiores por incumplir con el régimen de las Auc.

En la versión libre también participó la Fiscalía 17 de Justicia y Paz desde Medellín, y en esa ciudad hicieron parte de la audiencia los exjefes paramilitares Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’; Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’; José de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’, y José Ruperto García, alias ‘El Gato’. En la ciudad de Cali estuvieron presentes otros siete exparamilitares.

Los crímenes que se relataron en esa versión libre ocurrieron en los municipios vallecaucanos de Jamundí, Bugalagrande y Tuluá; y los caucanos de Santander de Quilichao, Guapi, Mercaderes y El Bordo. Varias víctimas que asistieron a la audiencia preguntaron por sus casos  a través de video-conferencia en las ciudades de Santander de Quilichao, Cali y Medellín. En los próximos días, las fiscalías 40 y 53 interrogarán a ‘HH’ por los casos que han documentado.

Luego de obtener la confesión del extraditado jefe paramilitar en los crímenes que la Fiscalía ha priorizado, el ente investigador lo llevará ante los magistrados de Justicia y Paz para obtener una sentencia macro, y que los demás postulados se adhieran a ella, con un procedimiento similar a la sentencia anticipada. De este modo se pretende agilizar el proceso judicial, esclarecer gran parte de los crímenes más graves que dejó el conflicto armado y obtener un mayor número de sentencias contra los excombatientes que se acogieron al proceso de justicia transicional.

The post Condena de ‘HH’, prioridad en Justicia y Paz appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/inicio-priorizacion-de-crimenes-del-bloque-calima/feed/ 0
Nunca me reuní con Luis C. Restrepo para delinquir: ‘HH’ https://verdadabierta.com/nunca-me-reuni-con-el-comisionado-de-paz-para-delinquir-hh/ https://verdadabierta.com/nunca-me-reuni-con-el-comisionado-de-paz-para-delinquir-hh/#respond Fri, 19 Oct 2012 02:19:46 +0000 El extraditado paramilitar negó que hubiera declarado en EE.UU. en contra del ex Comisionado de Paz, tal y como dijeron alias ‘El Alemán’ y alias ‘Pedro Bonito’. ‘HH’ y Luis Carlos Restrepo durante la desmovilización del Bloque Bananero, ocurrida el 25 de noviembre de 2004, en el corregimiento El Dos. El exparamilitar dice que sólo […]

The post Nunca me reuní con Luis C. Restrepo para delinquir: ‘HH’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El extraditado paramilitar negó que hubiera declarado en EE.UU. en contra del ex Comisionado de Paz, tal y como dijeron alias ‘El Alemán’ y alias ‘Pedro Bonito’.

‘HH’ y Luis Carlos Restrepo durante la desmovilización del Bloque Bananero, ocurrida el 25 de noviembre de 2004, en el corregimiento El Dos. El exparamilitar dice que sólo se reunió con el excomisionado para el proceso paz. Foto: archivo Semana.A pocos minutos de terminar su más reciente versión libre desde Estados Unidos, Éver Veloza García, alias ‘HH’, pidió la palabra para hablar de algunos temas que, a su parecer, lo están perjudicando.

Uno de ellos fue unas declaraciones que le atribuyen ante las autoridades de Estados Unidos sobre la presunta participación del Gobierno del expresidente Álvaro Uribe en la muerte de los hermanos Carlos y Vicente Castaño.

Dicha versión, que el propio ‘HH’ desmintió de manera breve y contundente, empezó a circular el pasado 20 de septiembre por medio de una entrevista que los desmovilizados jefes paramilitares Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, y Raúl Hasbún, alias ‘Pedro Bonito’, le concedieron al periodista Hollman Morris de Canal Capital.

En medio del diálogo, los ex paramilitares lanzaron críticas en contra el ex comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo, quien fue el funcionario encargado de liderar los diálogos y la desmovilización de los grupos que conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

Los hoy postulados al proceso de Justicia y Paz expresaron que antes de ser extraditado a Estados Unidos, Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’ o ‘Adolfo Paz’, dijo que “el asesinato de Vicente Castaño era una petición del Gobierno Nacional en cabeza de Luis Carlos Restrepo”. También dejaron entrever que ‘HH’ tendría responsabilidad en la muerte de Castaño.

‘El Alemán’ fue más allá en sus declaraciones y dijo que “el señor Restrepo fue a La Ceja (sitio de reclusión temporal de los jefes paramilitares) y se llevó a un miembro de la Oficina de Envigado para que fuera a hacer el trabajo. Eso está contado por algunas de las personas que participaron directamente en eso, como es Veloza, el señor ‘Adolfo Paz’, entre otros, que lo están diciendo en Estados Unidos porque en Colombia no se permitió que estas personas hablaran cuál fue ese binomio y qué estaba ofreciendo el Estado”.

‘HH’, quien este jueves reanudó sus versiones libres desde Nueva York ante víctimas del Bloque Calima, dijo que no ha declarado en contra de Restrepo ante autoridades americanas. “Nunca me reuní con el Comisionado de Paz para delinquir, sólo fue en las zonas de desmovilización con las normas del Gobierno”, indicó. Entre noviembre y diciembre de 2004, Éver Veloza encabezó la desmovilización de los bloques Bananero y Calima de las Auc.

El otro tema al que se refirió el exjefe paramilitar fue al de un documento que llegó a la oficina de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, en el que se indica que renuncia a participar en las audiencias de Justicia y Paz. ‘HH’ calificó de falso dicho documento y pidió que se investigue al respecto porque lo “están tratando de perjudicar”.

Las respuestas de ‘HH’
Este jueves el extraditado jefe paramilitar asumió responsabilidad por línea de mando en diez casos que la Fiscalía 18 de Justicia y Paz lepuso de presente. Estos fueron casos de homicidios selectivos cometidos en la ciudad de Santander de Quilichao y otras zonas del norte de Cauca, que anteriormente les fueron imputados a 89 de sus exsubalternos.

En la mayoría de los casos ‘HH’ no pudo entregar detalles de los crímenes, pero dio respuestas que permiten entender por qué los hombres que estuvieron bajo su mando actuaron de manera hostil e indiscriminada contra las comunidades del departamento de Cauca.

El exjefe paramilitar reconoció que sus hombres podían ordenar o cometer asesinatos sin consultarlo, porque les había dado la autonomía de hacerlo, siempre y cuando tuvieran información que relacionara a sus víctimas con grupos guerrilleros o actos delincuenciales. La única traba que les puso, fue que para casos que pudieran ser de “resonancia nacional”, como el asesinato de un político o de un sacerdote, éstos debían ser autorizados por él o su segundo al mando.

Sobre el modo de ejecutar asesinatos y señalar “objetivos militares”, Veloza reconoció que murieron muchos inocentes porque hubo informaciones erradas sobre supuestos vínculos de sus víctimas con la subversión. “Si alguien daba información, era suficiente. Fue un acto irresponsable. Cada comandante tenía autonomía y si creía que tenía información suficiente, lo hacía”, expresó.
 
Al ser cuestionado por las acciones de limpieza social que cometió el Bloque Calima, el extraditado jefe paramilitar contestó que sus hombres ejercieron autoridad y reemplazaron al Estado en varias zonas. Por esa razón, la instrucción en aquella época era que “aquella persona que atente contra la seguridad de otras personas, es objetivo militar de las autodefensas”, indicó.

Las diligencias de versión libre de esta semana se programaron para que las fiscalías 18, 40 y 53 de Justicia y Paz indaguen a Éver Veloza por 325 hechos criminales que cometieron 89 de sus hombres del Bloque Calima en los departamentos de Cauca y Valle del Cuaca.

Entre abril y mayo de este año la Fiscalía les imputó cargos ante un magistrado de control de garantías de Bogotá y solicitó que se aplazará la audiencia de formulación de cargos, para poder incluir dentro de ese mismo proceso judicial a ‘HH’. De ese modo, al final se tendrá una sola sentencia y se evitará que se hagan dos procesos por los mismos crímenes.

Al estar extraditado y sin la posibilidad de participar en las versiones libres de sus hombres, el exjefe paramilitar no pudo confesar esos crímenes, y por eso no les pudieron ser imputados. Para cumplir con esa etapa del proceso de justicia transicional, la Fiscalía convocó una audiencia que conecta por medio de video conferencia a despachos en Nueva York, Medellín, Cali y Santander de Quilichao.

En la capital de Valle del Cauca estuvieron alrededor de 25 postulados con fiscales de Cali, en Medellín cinco exjefes paramilitares con la Fiscalía 17 de Justicia y Paz, y en Santander de Quilichao acudieron más de 30 personas para conocer de primera mano e indagar a ‘HH’ sobre los crímenes que las victimizaron.

Artículos relacionados:
Posible paz con guerrillas alborota las denuncias de los ‘paras’
‘HH’ reanuda confesiones del Bloque Calima
Aseguran a 89 postulados del Bloque Calima por 325 hechos
La maquinaria de guerra del Bloque Calima

The post Nunca me reuní con Luis C. Restrepo para delinquir: ‘HH’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/nunca-me-reuni-con-el-comisionado-de-paz-para-delinquir-hh/feed/ 0
‘HH’ reanuda confesiones del Bloque Calima https://verdadabierta.com/hh-reanuda-confesiones-del-bloque-calima/ https://verdadabierta.com/hh-reanuda-confesiones-del-bloque-calima/#respond Tue, 16 Oct 2012 15:33:21 +0000 El extraditado jefe paramilitar Éver Veloza, alias ‘HH’, daráversiones libres por crímenes de las Auc en el sur del país. Justicia y Paz pretende incluirlo en el mismo juicio que le abrió a 89 de sus hombres. Éver Veloza García, alias ‘HH’, desmovilizó a los bloques Bananero y Calima de las Auc. En mayo de […]

The post ‘HH’ reanuda confesiones del Bloque Calima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El extraditado jefe paramilitar Éver Veloza, alias ‘HH’, daráversiones libres por crímenes de las Auc en el sur del país. Justicia y Paz pretende incluirlo en el mismo juicio que le abrió a 89 de sus hombres.

Éver Veloza García, alias ‘HH’, desmovilizó a los bloques Bananero y Calima de las Auc. En mayo de 2009 fue extraditado a Estados Unidos para que responda por delitos asociados al narcotráfico. Foto: archivo Semana.

Arrancó el juicio más grande contra ‘paras’ en Justicia y Paz
Las autodefensas que antecedieron al Bloque Calima
Los hermanos Castaño y el Bloque Calima
El recorrido sangriento del Bloque Calima porCauca
El paso del Bloque Calima por Huila
La cuota de ‘HH’ en el exterminio del Bloque Metro
El diciembre de terror que vivió Barragán, Valle del Cauca
El día más largo en la historia de Barragán
La toma paramilitar en El Toro
La alianza que aterrorizó a Cajibío
      

Para el pasado 9 de octubre estaba programado el inicio de la audiencia de formulación de cargos contra 89 exintegrantes del Bloque Calima por 325 hechos criminales que cometieron en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca. Sin embargo, la Fiscalía le solicitó al Tribunal de Justicia y Paz que aplazara la audiencia para acusar también por esos hechos a ‘HH’.

Entre abril y mayo de este año, los despachos 18, 40 y 53 de Justicia y Paz, les imputaron cargos por crímenes de guerra y lesa humanidad a 89 exparamilitares ante un magistrado de control de garantías del Tribunal Superior de Cundinamarca. Pero no pudieron hacer lo mismo con Veloza, porque al estar extraditado en Estados Unidos, no confesó en versión libre su responsabilidad en esos crímenes.

Estaba previsto que a partir de este miércoles esos despachos judiciales escucharían en versión libre a ‘HH’ desde una cárcel de Nueva York, pero la audiencia no se realizó por cuestiones de las autoridades de Estados Unidos.

Sin embargo, continúan programadas las audiencias de este jueves y viernes, que serán transmitidas en vivo y en directo a la ciudad de Santander de Quilichao, para que las víctimas acudan e indaguen al desmovilizado jefe paramilitar.

Una vez concluyan las versiones libres, Justicia y Paz le imputará a ‘HH’ los 325 crímenes, para posteriormente acusarlo con sus 89 exsubalternos. De este modo, al final de ese proceso judicial, se tendrá en una misma sentencia, la condena de una de las cabezas de las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) y parte de su bloque, por un considerable número de crímenes que cometieron cuando empuñaron las armas.

El juicio más grande en Justicia y Paz
A principios de abril de este año, la Unidad de Justicia y Paz de Cali llevó ante un magistrado de control de garantías 89 excombatientes del Bloque Calima para imputarles cargos y que les impusiera medida de aseguramiento.

Dicha audiencia pública se realizó en 24 sesiones y 83 postulados acudieron a ella de manera virtual desde la cárcel de Palmira, y los seis restantes estuvieron en el estrado judicial. Al final, los exparamilitares fueron asegurados por 17 delitos en 325 hechos criminales. Gran parte de esos crímenes estaban archivados porque cuando fueron cometidos la justicia no pudo procesar a los responsables.

Los postulados con rango jerárquico como Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, ex jefe militar y segundo al mando; Martín de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’, ex jefe de urbanos en Cauca; Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’, ex jefe financiero, y los mandos medios, fueron imputados como autores mediatos en los crímenes que cometieron los hombres bajo su mando. En cambio, los ex paramilitares rasos como patrulleros y urbanos, fueron imputados como coautores o autores en los delitos que realizaron.

En los primeros días de audiencia los tres representantes del ente investigador reconstruyeron cómo fue la historia del Bloque Calima. También les imputaron a cada uno de los postulados el delito de concierto para delinquir agravado, salvo a tres que anteriormente habían sido imputados en Justicia y Paz.

En el mes siguiente, los fiscales se turnaron para presentar ante el magistrado de control de garantías sus casos correspondientes e imputarles cargos a los postulados responsables de los mismos. De este modo, durante cuatro días, la Fiscalía 53 reconstruyó cómo fue la masacre de Barragán y le imputó cargos a los exparamilitares que participaron en ella.

Durante dos semanas la Fiscalía 18 relató cómo fue el accionar delictivo del Bloque Calima en los municipios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Jamundí y sus alrededores, en donde imputó 93 hechos criminales, en su gran mayoría casos de asesinatos selectivos. Las víctimas de estos hechos fueron parte de la ‘limpieza social’ y de la supuesta guerra antisubversiva que libraron los paramilitares entre los límites de Cauca y Valle del Cauca.

Por último, entre el 7 y 11 de mayo, la Fiscalía 40 imputó 85 hechos que cometieron los hombres del Bloque Calima entre el centro y sur del departamento de Cauca. En las zonas rurales los paramilitares realizaron varias tomas y masacres, en las que sometieron a su régimen de terror a los pobladores de comunidades como El Toro, El Dinde, El Carmelo, La Pedregosa, La Laguna, El Carmen, entre otras.

The post ‘HH’ reanuda confesiones del Bloque Calima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/hh-reanuda-confesiones-del-bloque-calima/feed/ 0
Las fosas de alias ‘Charly’ https://verdadabierta.com/las-fosas-de-alias-charly/ https://verdadabierta.com/las-fosas-de-alias-charly/#respond Tue, 16 Oct 2012 13:07:03 +0000 Durante una versión libre en Justicia y Paz, este ex jefe paramilitar del Bloque Calima dio información de ocho víctimas que fueron asesinadas y desaparecidas en las montañas de Valle del Cauca. Los paramilitares del Bloque Calima desaparecían a sus víctimas en fosas comunes para no dejar rastros de su violencia. Foto: archivo Semana.A mediados […]

The post Las fosas de alias ‘Charly’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Durante una versión libre en Justicia y Paz, este ex jefe paramilitar del Bloque Calima dio información de ocho víctimas que fueron asesinadas y desaparecidas en las montañas de Valle del Cauca.

Los paramilitares del Bloque Calima desaparecían a sus víctimas en fosas comunes para no dejar rastros de su violencia. Foto: archivo Semana.A mediados de enero de 2001, Carlos Mario Duque Gómez, alias ‘Charly’, ingresó al grupo paramilitarque los hermanos Castaño instalaron en el departamento de Valle del Cauca. Allí hizo ‘carrera’, y en 2003, cuando estalló la guerra contra el Bloque Metro, ascendió a segundo al mando de la zona que ocupó el Frente La Buitrera.

Su ingreso a las autodefensas fue como patrullero en la zona rural de Tuluá. Para mediados de 2001 le concedieron el mando de una escuadra -grupo compuesto entre 7 y 10 paramilitares- en el municipio de Caicedonia. A finales de ese año ascendió a jefe de grupo -integrado por tres escuadras-, cargo que ostentó hasta que alias ‘HH’ trasladó tropas del Bloque Calima a Antioquia para combatir a sus pares del Bloque Metro.

En una audiencia de versión libre que estuvo programada para los pasados días 10, 11 y 12 de octubre, además de declarar cuál fue su rol y cómo fue su recorrido dentro de las filas del Bloque Calima, este desmovilizado confesó parte de los crímenes que cometió y de los que se enteró que cometieron sus excompañeros alzados en armas.

Su relato ante la Fiscalía 53 de Justicia y Paz tuvo un punto en común: la desaparición de víctimas en fosas comunes. Con difusos recuerdos, el exparamilitar no pudo precisar la fecha de los crímenes ni los nombres de los desaparecidos, pero aportó la información de los sitios en los que fueron enterrados. Aunque reconoció que “difícilmente” podría dar con el paradero de algunas fosas.

El primer caso que confesó ocurrió a mediados de 2001, cuando un grupo paramilitar salió desde Caicedonia e ingresó a la zona rural de Génova, Quindío, para raptar a un supuesto miliciano de su casa. Esta persona fue llevada a Caicedonia, en donde alias ‘Objetivo’ la asesinó y fue enterrada en la zona rural de ese municipio de Valle del Cauca.

En Caicedonia también asesinaron a otro supuesto miliciano de la guerrilla que era conocido con el apodo de ‘El Brujo’. Según lo relatado por el postulado a Justicia y Paz, esta persona fue enterrada en una fosa cercana a la de la anterior víctima, y cree fue descuartizada por hombres de la escuadra de alias ‘Médico’.

El resto de casos que confesó ‘Charly’ ocurrieron en la zona rural de los municipios de Palmira y Pradera. Ambos hicieron parte de la zona que controló el Frente La Buitrera, que durante mucho tiempo estuvo bajo el mando de Juan de Dios Úsuga Graciano, alias ‘Giovanni’, el desmovilizado de las Auc que se rearmó y se convirtió en el jefe de la banda criminal Los Urabeños.

Entre los crímenes confesados por este exparamilitar también se encuentran casos de compañeros que “fueron dados de baja” y enterrados en fosas por órdenes de sus superiores. Uno de ellos ocurrió en octubre de 2003, aunque no recordó el nombre ni el alias de la víctima. Este paramilitar fue asesinado enfrente de toda la tropa por orden de alias ‘Victorino’ porque supuestamente era un guerrillero infiltrado que estaba haciendo inteligencia.

El pasado miércoles, este exjefe paramilitar confesó en total diez crímenes cometidos por el Bloque Calima. Para el jueves y viernes estaba previsto que confesara otros más y hablara de otros temas del grupo paramilitar, pero a raíz del paro de la Rama Judicial convocado por Asonal Judicial, esas audiencias no se pudieron realizar.

Los trabajadores -de otras áreas de la Fiscalía- que apoyan el paro cerraron la instalación donde se realizan las versiones libres e impidieron el ingreso del postulado, del procurador yde un defensor de víctimas, por lo que la audiencia tuvo que ser suspendida, pese al esfuerzo de la Unidad de Justicia y Paz para realizarla. Al final, la audiencia del viernes también fue suspendida y en una futura ocasión alias ‘Charly’ confesará el resto de sus crímenes. 

Las otras facetas de ‘Charly

Carlos Mario Duque Gómez, alias Charly, pasó la mayor parte de su vida como paramilitar en Valle de Cauca. Pero a finales de 2003 pidió que lo trasladaran a otra zona porque se estaban presentando purgas al interior del Bloque Calima.

Es así como fue enviado a Las Antenas, zona rural de Antioquia que estuvo bajo la influencia del Bloque Metro, pero que tras terminar esa guerra entre paramilitares, fue ocupada por el Bloque Calima. Como también había sido instructor militar en Valle del Cauca, días después alias ‘Móvil 8’ pidió que se lo asignaran para dar un curso de entrenamiento en Las Ánimas, en Santo Domingo.

En Las Ánimas estuvo alrededor de tres meses como instructor de tropa que los hermanos Castaño enviaron a los Llanos Orientales para apoyar la guerra que el Bloque Centauros tenía con las Autodefensas Campesinas de Casanare de la familia Buitrago. Al terminar esos cursos de entrenamiento patrulló en el grupo de ‘Móvil 8’.

Durante su periplo en Antioquia, ‘Charly’ confesó que asesinó a una supuesta guerrillera conocida con el alias de ‘La Negra’.

En diciembre de 2004 regresó a Valle del Cauca y se instaló en el municipio de Sevilla. Según confesó ante la Fiscalía, desde esa fecha estuvo bajo las órdenes de paramilitares de Guaviare, que estaban investigando el secuestro de una mujer. Agregó que se presentaban como miembros del Bloque Centauros, y cometieron varios asesinatos en Sevilla y sus alrededroes, entre enero y septiembre de 2005.

Este es uno de los primeros testimonios en Justicia y Paz que dan cuenta de la posible incursión de otros grupos paramilitares en Valle del Cauca además del Bloque Calima. De ser ciertas las afirmaciones de ‘Charly’, significaría que tras la desmovilización del Calima -ocurrida en diciembre de 2004- otro grupo de la Casa Castaño incursionó en el suroccidente colombiano.

El exparamilitar dijo que no se enteró de que el Bloque Calima le entregara la zona al Bloque Centauros, sino que estos últimos enviaron una comisión de 10 a 15 hombres que se instalaron en Sevilla para investigar el secuestro de una mujer.

Finalmente, ‘Charly’ fue capturado a finales de septiembre de 2005 en Guaviare, departamento en el que estaba desde dos semanas atrás para asumir nuevas funciones en el Bloque Centauros.

Artículos relacionados
‘Paras’ del Bloque Calima entregan ubicación de fosas comunes
La maquinaria de guerra del Bloque Calima
Los hermanos Castaño y el Bloque Calima
–  El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca

The post Las fosas de alias ‘Charly’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/las-fosas-de-alias-charly/feed/ 0
“Ex milicianos nos señalaron víctimas en Corinto”: alias ‘Lápiz’ https://verdadabierta.com/exmilicianos-nos-senalaron-victimas-en-corinto-alias-lapiz/ https://verdadabierta.com/exmilicianos-nos-senalaron-victimas-en-corinto-alias-lapiz/#respond Wed, 29 Aug 2012 14:24:00 +0000 Durante una versión en Justicia y Paz, Alexander Saavedra, del Bloque Calima, confesó cómo los paramilitares controlaron e infundieron terror en ese municipio del norte de Cauca. Alias ‘Lapiz’ ingresó como patrullero al Frente La Buitrera y con el paso del tiempo se convirtió en jefe de urbanos en Florida, Valle del Cauca. Imagen: VerdadAbierta.com, […]

The post “Ex milicianos nos señalaron víctimas en Corinto”: alias ‘Lápiz’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Durante una versión en Justicia y Paz, Alexander Saavedra, del Bloque Calima, confesó cómo los paramilitares controlaron e infundieron terror en ese municipio del norte de Cauca.

Alias ‘Lapiz’ ingresó como patrullero al Frente La Buitrera y con el paso del tiempo se convirtió en jefe de urbanos en Florida, Valle del Cauca. Imagen: VerdadAbierta.com, foto de Corinto tomada del site municipal. En la mayor parte de su vida como paramilitar, Alexander Saavedra, alias ‘Lápiz’, estuvo bajo las órdenes de alias ‘Giovanni’, el desmovilizado de las Auc que tras dejar las armas se convirtió en el temido jefe de la banda criminal de Los Urabeños.

Saavedra se enlistó en el Frente La Buitrera del Bloque Calima huyendo de la violencia de la guerrilla en el sur de Valle del Cauca en el año 2000, y como patrullero de ese grupo, marchó por la zona rural de Palmira y sus alrededores.

Durante la diligencia judicial el exparamilitar trató de enunciar los crímenes en los que participó o de los que se enteró durante su permanencia en el monte, pero la memoria lo traicionó y tan sólo pudo confesar dos masacres.

Alias ‘Lápiz’ le contó a la Fiscalía 53 de Justicia y Paz que estuvo durante dos años en elFrente La Buitrera, hasta quea finales de 2002 fue trasladado al Bajo Calima, para reforzar al Frente Pacífico (grupo que delinquió en los municipios de Buenaventura y Calima) durante más de seis meses.

Cuando regresó a la zona rural de Palmira, alias ‘Giovanni’ le dijo que le tenía “trabajo” en Cauca y lo envió al municipio de Corinto como patrullero urbano. El desmovilizado estuvo en esa población entre junio y octubre de 2003, cumpliendo la siguiente sentencia: “si era ‘guerrillos’, eran objetivo militar”.

Para determinar quiénes eran los supuestos guerrilleros, colaboradores o simpatizantes de la subversión, de acuerdo con la confesión de alias ‘Lápiz’, los hombres del Bloque Calima contaron los señalamientos de un grupo de cuatro milicianos de las Farc que cambiaron de bando. 

Con la información de los ‘conversos’, los urbanos de Corinto asesinaron a plena luz del día o en la noche a sus víctimas sin darles la posibilidad de defenderse. “La orden era darles de baja, no recuerdo cuántas personas fueron ejecutadas”, señaló el desmovilizado. (Lea: El recorrido sangriento del Bloque Calima por Cauca)

El ex paramilitar confesó los hechos ante la presencia de cuatro familiares de sus víctimas, quienes estuvieron en la audiencia en vivo por circuito cerrado. Llenos de coraje y en medio de lágrimas, los asistentes defendieron la honra de sus seres queridos y negaron las sindicaciones.

El ahora postulado al proceso de justicia transicional les pidió perdón y señaló que en “ese momento tenía que cumplir las órdenes de sus superiores”. Alias ‘Lápiz’ confesó cuatro casos de homicidios selectivos y una masacre en Corinto, pero no recordó más crímenes, aunque es consciente de que cometieron más.

La masacre a la que hizo referencia fue cometida a raíz de un “Plan Pistola” que les pidió alias ‘Giovanni’ porque habían tenido pocos resultados en días anteriores. Con información de uno de los milicianos, ‘Lápiz’ secuestró a un hombre de avanzada edad que se dedicaba a vender rifas, que fue señalado de ser un guerrillero trasladado del monte por su edad.

Después de interrogarlo, supuestamente el vendedor de rifas dio la ubicación de tres o cuatro hombres más, quienes fueron raptados e interrogados en el escondite de los paramilitares. Al final, todos fueron torturados, asesinados y arrojados a un río.

Luego de este crimen y otros más, los paramilitares tuvieron que salir de Corinto porque las autoridades empezaron a perseguirlos. Por esta razón, según contó el desmovilizado, fue trasladado al municipio vallecaucano de Florida.

Como el jefe de las urbanas de ese municipio tenía problemas judiciales, lo trasladaron a otro sector y en octubre de 2003 le cedieron el mando. Como jefe de urbanos, ‘Lápiz’ confesó 16 homicidios que cometieron él y sus hombres en Florida.

Entre los crímenes confesados se encuentra el asesinato de un drogadicto que fue ajusticiado por uno de los hombres bajo su mando. Según lo narrado por ‘Lápiz’ a Justicia y Paz, alias ‘Giovanni’ “había dado la orden de recoger (asesinar) a todos los jíbaros y viciosos dañinos porque no servían para la sociedad”. 

Además, también confesó el asesinato del administrador de una funeraria que los denunció por extorsión; y el de dos conductores de buses, que fueron señalados por los exmilicianos de ser colaboradores de las Farc y transportarles suministros.

La vida criminal de ‘Lápiz’ con los paramilitares terminó a mediados de enero de 2004 cuando fue capturado y enjuiciado por las autoridades. Actualmente purga varias condenas por algunos de sus crímenes.

Por último, el desmovilizado contó que retuvo y ordenó asesinar a tres personas en la segunda incursión que hizo el Bloque Calima en Barragán, la cual ocurrió en agosto de 2002. La primera toma ocurrió en diciembre de 2000, cuando un numeroso grupo de paramilitares se tomó el casco urbano de ese corregimiento de Tuluá por casi un mes.

Esta segunda masacre de Barragán será tratada en una futura versión libre con los exparamilitares que participaron en ella y están postulados al proceso de Justicia y Paz. Así mismo, el postulado será versionado nuevamente, después de que haya hablado con sus excompañeros de armas, para que recopile información sobre otros críimenes en los que participaron y pueda hacer memoria.

* Las autoridades deben verificar la veracidad de las declaraciones hechas por el postulado en las versiones libres, que son la etapa inicial del proceso judicial en Justicia y Paz. En ésta confesó 35 asesinatos y tres masacres.

The post “Ex milicianos nos señalaron víctimas en Corinto”: alias ‘Lápiz’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/exmilicianos-nos-senalaron-victimas-en-corinto-alias-lapiz/feed/ 0
‘H.H’ asegura que no se reunió con Dilian Francisca Toro https://verdadabierta.com/verdades-y-contradicciones-del-bloque-calima/ https://verdadabierta.com/verdades-y-contradicciones-del-bloque-calima/#respond Tue, 21 Aug 2012 13:00:24 +0000 El ex jefe del Bloque Calima contradijo el testimonio de uno de sus hombres, quien lo señala de haber sostenido reuniones con la senadora Dilian Francisca Toro. Además, reconoció que los buscaron para desacreditar a la Corte Suprema. “Nunca me reuní con esa señora, nunca la conocí”, respondió el paramilitar Éver Veloza García, alias ‘H.H’, […]

The post ‘H.H’ asegura que no se reunió con Dilian Francisca Toro appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El ex jefe del Bloque Calima contradijo el testimonio de uno de sus hombres, quien lo señala de haber sostenido reuniones con la senadora Dilian Francisca Toro. Además, reconoció que los buscaron para desacreditar a la Corte Suprema.

“Nunca me reuní con esa señora, nunca la conocí”, respondió el paramilitar Éver Veloza García, alias ‘H.H’, al ser interrogado por fiscales de Justicia y Paz sobre su presuntos vínculos con la ex presidenta del Congreso, Dilian Francisca Toro, y que habían sido denunciados por Armando Lugo, alias ‘El Cabezón’, postulado del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

Dicha afirmación la hizo desde su sitio de reclusión en los Estados Unidos durante la realización de una versión conjunta programada por las fiscalías 18 y 40 de Justicia y Paz para esclarecer los vínculos de políticos y empresarios del Valle del Cauca con el paramilitarismo.

En esta audiencia, que duró tres días y terminó convertida en una sesión de descalificaciones, negaciones y recriminaciones mutuas entre antiguos miembros de este bloque que operó en el occidente colombiano, Éver Veloza García también reveló haber recibido propuestas por parte Antonio Lopez, alias ‘Job’, para que enlodara a la Corte Suprema de Justicia y así, desacreditar los procesos que la Alta Corte adelantaba por parapolítica.

En la diligencia participaron los postulados Armando Lugo, alias ‘El Cabezón’; Elkin Casarrubia, alias ‘El Cura’; Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’; Yesid Enrique Pacheco, alias ‘El Cabo’; José Manuel Mestre Santamaría, alias ‘Romario’; José de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’; Pablo Peinado y Alejandro Ortega Herrera. Al final lo único claro es que, frente al tema de Dilian Francisca Toro y otros políticos vallecaucanos y su apoyo al proyecto paramilitar, son más las incoherencias que las revelaciones.

La “verdad” del ‘Cabezón’
El 30 de julio de 2010, Armando Lugo, conocido como ‘El Cabezón’, le contó a fiscales de Justicia y Paz una historia reveladora: a finales de septiembre de 2001, la entonces senadora Dilian Francisca Toro y su esposo, Julio César Caicedo, llegaron hasta el estadero El Porvenir, ubicado en el municipio Calima Darién, Valle del Cauca, donde se encontraban varios paramilitares, entre ellos alias ‘H.H’, alias ‘El Fino’ y alias ‘El Cura’.

En esa reunión, en la que ‘El Cabezón’ dijo estar presente, tanto Dilian Francisca como su esposo supuestamente le pidieron a alias ‘H.H’ que asesinara a dos hombres con los que tenían dificultades. Efectivamente, ‘H.H’ ordenó a un paramilitar apodado ‘El Gato’ ultimar a Oscar Pérez, inspector de Policía del Calima Darién, quien fue sacado de su residencia por losparamilitares junto con su sobrino, John Fredy Gallego Sánchez.

Ambos fueron asesinados y enterrados en una cancha de fútbol ubicada en zona rural del municipio, en inmediaciones de una escuela de entrenamiento que había instalado allí el Bloque Calima. Semanas después, y por orden del propio ‘H.H’, los cuerpos fueron desenterrados y llevados a otro lugar, según la versión en ese entonces ‘El Cabezón’: “Esa señora le pidió a ‘H.H’ que sacará al inspector y su sobrino. La verdad no sé que daño le habrá hecho ese señor. Entonces ‘H.H’ dio la orden a los urbanos. Y después me tocó desenterrarlas después por orden de (alias) ‘Buche-pájaro”.

Esta no fue la única referencia hecha por un exmiembro del Bloque Calima sobre Dilian Francisca. El 24 de agosto de 2010, el paramilitar José Manuel Mestre Santamaría, en versión libre rendida ante fiscales de Justicia y Paz, confesó haber participado en el asesinato de dos personas en zona rural del Calima Darién en septiembre de 2001.

“Uno de ellos era un inspector de Policía y otro se decía que era su sobrino. A estas personas se les quitó una pistola, se les interrogó y se les torturó. Por orden de (alias) ‘H.H se les dio muerte. En ese interrogatorio se les preguntó si conocían a la doctora Dilian Francisca, pero ellos dijeron que no tenían problema con ella”, señaló Mestre Santamaría ese día.  

Pero lo que la Fiscalía creía como un hecho ya esclarecido, con evidencias claras para adelantar investigaciones contra la ex senadora del Partido de la U, resultó no ser tal. Desde su sitio de reclusión en los Estados Unidos, Éver Veloza manifestó que no existió reunión alguna con Dilian Francisca Toro ni mucho menos orden de asesinar a alguien por petición de ella o su esposo.

“Yo nunca me reuní con esa señora ni en el (estadero) Porvenir, ni en otra parte. Si esa señora hubiera mandado a matar a esas personas, de seguro ya lo habría contado acá. Yo nunca di orden de matar alguien por encargo de esa señora”, declaró el ex paramilitar, a quien no le faltaron adjetivos para calificar a su antiguo lugarteniente: “creo que (Armando) Lugo debería hacerse un examen psiquiátrico, porque es impresionante la capacidad que tiene para inventar mentiras”.

Lo que dice ‘H.H’
Pero pese a que alias ‘El Cabezón’ no dudó en ratificarse en lo dicho esa mañana del 30 de julio de 2010, detalles aportados por los postulados asistentes, desconocidos hasta este entonces, aumentaron el nivel de confusión y desconcierto entre los fiscales casi del mismo modo en que crecían los insultos y agresiones entre los ex paramilitares declarantes. 

Uno de esos “detalles esclarecedores” fue el constatar que los muertos señalados por alias ‘El Cabezón’, y que presuntamente fueron ordenados por la líder política del Valle, no corresponden al inspector de Policía y su sobrino; se trataba de dos personas cuyo crimen fue ordenado por alias ‘El Fino’ por supuesta indisciplina social.

“Sí hubo unos muertos en la cancha de fútbol, pero no son el inspector de Policía y su sobrino. Y esas personas de la cancha sí se desenterraron, pero Armando Lugo no estuvo ahí (…) yo me enteré de la muerte del inspector de Policía días después que a ellos los matan, y todo porque me llaman a preguntar por esas muertes porque esas personas trabajaban con alias ‘Chupeta”, dijo Éver Veloza.

Quien también negó su relación o participación en reunión alguna con la senadora Dilian Francisca Toro fue Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’: “esa reunión que dice (Armando) Lugo con la Senadora pues tengo que decir que no la hubo. Él estuvo ahí por espacio de unos quince minutos, esperando a que yo le entregara un dinero para comprar unos camuflados. Pero ahí no estaba ni la señora Dilian ni Éver Veloza”.

La versión inicial de Lugo, quizás uno de los testimonios más importantes con los que contaba la justicia para investigar a la dirigente política, era puesta en entredicho por sus propios compañeros de armas que, para colmo, comenzaban a acusarlo de extorsionar a políticos vallecaucanos a cambio de no mencionarlos en Justicia y Paz y de ofrecer dinero a varios ex paramilitares para que enlodaran a dirigentes gremiales y miembros de la Fuerza Pública.

Por lo menos así lo dejó claro Jairo Manuel Mestre Santamaría, quien inesperadamente se retractó de lo dicho en agosto de 2010, aduciendo que todo obedeció a presiones de alias ‘El Cabezón’. “Yo estaba en (cárcel) Cómbita (Boyacá) y cuando me postule a Justicia y Paz me mandaron a (cárcel) Palmira. Entonces me recibe ‘El Cabezón’ y me dice que estaba muy duro, que nos consiguiéramos ‘cualquier pesito para pagar el canazo’. Yo la verdad estaba mal y dije lo que dije, pero después me arrepentí y pedí que me trasladaran a Itagüí, no quise ni recibir la plata”, manifestó Mestre Santamaría.

Su versión fue secundada por Pablo Peinado, quien añadió que “en abril de 2009, cuando yo llegué remitido de la cárcel de Barranquilla a Palmira, el señor (Armando) Lugo me dijo que había una platica si ‘aventábamos’ a un exalcalde de (municipio) Florida. Inclusive, ese señor me dijo: ‘qué político tenés por ahí pa’conseguite una platica”. Para completar el cuadro, Alejandro Ortega Herrea agregó que “estando en Palmira, ‘El Cabezón me dijo que hundiéramos al senador (Luis Fernando) Velazco”.

Si bien Armando Lugo intentó defenderse de las acusaciones de sus excompañeros, nuevas incongruencias fueron conociéndose a lo largo de la diligencia judicial que no jugaron propiamente a su favor. Una de ellas guarda relación a una supuesta reunión entre alias ‘H.H’ y el senador Juan Carlos Martínez, denunciada por Lugo en versión libre del 19 de agosto de 2010 según la cual, ambas personas se reunieron en marzo de 2002 en una finca de la localidad de Rozo, Valle del Cauca, para acordar el cobro del gramaje a narcotraficantes del Norte del Valle.

“Yo nunca me reuní con el señor Martínez. Todos los contactos con el senador se manejaron a través de (alias) ‘Fernando Político”, declaró Éver Veloza, quien nuevamente dejó ver su molestia por las declaraciones de Lugo al manifestarle: “hermano, usted definitivamente le está haciendo daño al proceso de Justicia y Paz”.

Reunión con Job
Lo que sí reconoció el ex jefe del Bloque Calima fue haber recibido antes de su extradición a Estados Unidos varias visitas de Antonio López, alias ‘Job’, desmovilizado del Bloque Cacique Nutibara y vocero de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’.

El motivo de los encuentros fue influenciar al ex paramilitar para que enlodara a la Corte Suprema de Justicia.

“Mientras estuve en la cárcel de Itagüí recibí varias visitas de (alias) ‘Job’. Me dijo que había una guerra entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia, que a ‘Don Berna’ le habían dado garantías de no extraditarnos si hablábamos a favor del Gobierno de (Álvaro) Uribe”, señaló Veloza García.

Agregó que alias ‘Job’ le solicitó en un par de ocasiones enlodar al investigador auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, Iván Velásquez: “me dijo que teníamos que sacar del medio a Iván Velásquez, que lo ‘enconchinara’ para poder meterlo a la cárcel. Un día me pidió el favor  para que yo dijera que él tenía vínculos con las Autodefensas, pero yo le dije que no”.

Y continuó: “Un día, Rocío Arias me pidió el favor, por intermedio de (alias) ‘Job’, que dijera que nosotros habíamos apoyado a la doctora Dilian Francisca (Toro) en el municipio de Cartago y en el norte del Valle. Pero está demostrado que el Bloque Calima no hizo presencia ni en Cartago ni en el norte del Valle”.   

No obstante la gravedad de su afirmación, lo ocurrido durante los tres días de audiencia conjunta llevan a que la declaración sea tomada con beneficio de inventario por parte de los investigadores judiciales. Después de todo, será la justicia y el tiempo quienes determinen, al final de cuentas, quiénes dijeron la verdad, y quiénes no.

The post ‘H.H’ asegura que no se reunió con Dilian Francisca Toro appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/verdades-y-contradicciones-del-bloque-calima/feed/ 0
Los crímenes de ‘Ramazotti’ en Buenaventura https://verdadabierta.com/los-crimenes-de-alias-ramazotti-en-buenaventura/ https://verdadabierta.com/los-crimenes-de-alias-ramazotti-en-buenaventura/#respond Fri, 27 Jul 2012 16:25:58 +0000 Rubiel Garcés López confesó tres masacres y 23 asesinatos cometidos por los paramilitares en la ciudad-puerto de Valle del Cauca cuando perteneció al Frente Pacífico. Alias ‘Ramazotti’ estuvo más de medio año en el Bloque Calima y ahora está postulado al proceso de Justicia y Paz. Imagen: VerdadAbierta.com. Conocido con el alias de ‘Ramazotti’, Garcés […]

The post Los crímenes de ‘Ramazotti’ en Buenaventura appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Rubiel Garcés López confesó tres masacres y 23 asesinatos cometidos por los paramilitares en la ciudad-puerto de Valle del Cauca cuando perteneció al Frente Pacífico.

Alias ‘Ramazotti’ estuvo más de medio año en el Bloque Calima y ahora está postulado al proceso de Justicia y Paz. Imagen: VerdadAbierta.com. Conocido con el alias de ‘Ramazotti’, Garcés López es de los pocos paramilitares que delinquieron en Buenaventura que están postulados al proceso de justicia transicional. El pasado miércoles 25 de julio, ante la Fiscalía 53 de Justicia y Paz, rindió una versión libre en la que confesó tres masacres, 23 homicidios y otros crímenes contra personas que sindicaron como supuestos miembros de las Farc.

Este desmovilizado ingresó en marzo de 2000 al grupo que los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon en Buenaventura para de tomarse todo el Pacífico desde Nariño hasta Chocó. (Lea: Los hermanos Castaño y el Bloque Calima)

Según ha documentado la Fiscalía ante el Tribunal de Justicia y Paz en Bogotá, los Castaño intentaron varias veces crear el Bloque Pacífico para apoderarse de los corredores de drogas entre esos departamentos y cobrarles ‘impuestos’ a los narcotraficantes.

Pero en vista de que ese proyecto fracasó, el grupo de Buenaventura se convirtió en un apéndice del Bloque Calima y pasó a denominarse como el Frente Pacífico, que fue calve para el sostenimiento económico del grupo paramilitar por las ‘vacunas’ que le impusieron a los narcos que sacaban drogas por el puerto y sus esteros.

Alias ‘Ramazotti’ estuvo en el grupo paramilitar hasta el 6 de septiembre de 2000, cuando fue capturado luego de una masacre que cometió con varios de sus compañeros en el barrio Las Palmas, en donde asesinaron a siete personas.

En la versión libre el postulado confesó que cinco paramilitares ingresaron a una casa en la que estaban 15 personas a las que señalaban de pertenecer a las Farc y que habían llegado del corregimiento de Yurumanguí en días anteriores. El paramilitar contó que ingresó hasta el fondo de la vivienda para evitar que las personas se escaparan y retuvo a un hombre que asesinó cuando escuchó disparos en la parte delantera.

Tras los disparos los paramilitares emprendieron la huiday vio los cuerpos sin vida de varios hombres tendidos en el piso de la casa. A las pocas horas de haber cometido este crimen la Policía le hizo un allanamiento y le encontró la pistola que utilizó en la matanza. Por estos hechos fue condenado en la justicia ordinaria.

Entre los homicidios que confesó este ex paramilitar, hay varios en los que él participó indirectamente transportando a los ejecutores del crimen o dándoles las armas con los que se cometieron.

Uno de ellos es el doble homicidio que ocurrió en el barrio El Cambio en mayo de 2000, cuando manejó una de las motos en la que varios de sus compañeros se transportaron para hacer un “operativo” contra unos supuestos miembros de las Farc.

Según lo relatado por ‘Ramazotti’, alias ‘Chori’ les ordenó a los urbanos que fueran hasta una casa en ese barrio para asesinar a varios milicianos, pero sólo pudieron matar a la persona que los repelió con disparos. El postulado reconoció que en esos hechos también asesinaron “por accidente a una enfermera” en el intercambio de disparos.

Uno de los casos en los que ‘Ramazotti’ le dio armamento a sus compañeros para que cometieran un crimen fue el de la masacre de El Cascajal ocurrida en mayo de 2000. En esa ocasión, por orden de uno de sus superiores, les dio dos subametralladoras y una pistola a alias ‘Morado’ y alias ‘Friver’ para que asesinaran al supuesto jefe de las milicias de las Farc en Cali y parte de Buenaventura.

En la versión, el postulado dijo que además del supuesto jefe subversivo, sus compañeros le comentaron que “les tocó matar a cuatro personas, tres hombres y una dama”, “porque no se quisieron dejar requisar y empezaron a discutir”.

El exparamilitar también confesó hechos que cometieron sus excompañeros de armas y de los que se enteró por medio de sus comentarios. Uno de ellos fue el asesinato de alias ‘Ángel’, al cual se refirió como uno de los primeros crímenes que las Auc cometieron en Buenaventura y ocurrió antes de su ingresó a ese grupo armado ilegal.

Luego de confesar todos los hechos que ‘Ramazotti’ dijo recordar hasta ese momento, la Fiscalía le puso de presente alrededor de 88 crímenes atribuibles al Bloque Calima en Buenaventura y sus alrededores, pero dijo que no los conocía o no los recordaba.

Por último, este exparamilitar confesó que en una ocasión le decomisaron a la guerrilla 1.500 kilos de cocaína que transportaban en dos lanchas por los esteros. Según ‘Ramazotti’, semanas después el Ejército hizo un operativo en El Darién, capturó tres paramilitares y les incautó esa droga.

En el proceso de Justicia y Paz la Fiscalía ha establecido que Buenaventura se convirtió en la mayor fuente de ingresos del Bloque Calima por el cobro de ‘impuestos’ o gramaje a los narcotraficantes que sacaban drogas por este sitio hacia el Pacífico. También ingresaron por ese sector armas provenientes de Centro América.

Durante una audiencia de imputación de cargos ante el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá, la Fiscalía narró que Éver Veloza García, alias ‘HH’ (el extraditado jefe del Bloque Calima), le encomendó a Juan Mauricio Aristizábal, alias ‘El Fino’, que fuera al puerto a hacer inteligencia y obtuviera información sobre el Frente 30 de las Farc, con algunos miembros del CTI, la Marina y bandas delincuenciales del sector.

Los paramilitares se disputaron a sangre y fuego el control de Buenaventura, y en medio de los combates recibieron en sus filas a varios guerrilleros que optaron por desertar de las Farc. Entre ellos estaban los jefes subversivos alias ‘Félix’ y alias ‘Fernando’. Este último se convirtió en el jefe del ala política del Bloque Calima, fue enlace con militares y políticos, y fue asesinado antes de la desmovilización en diciembre de 2004.

* Las autoridades deben verificar la veracidad de las declaraciones hechas por el postulado enlas versiones libres, que son la etapa inicial del proceso judicial en Justicia y Paz.

The post Los crímenes de ‘Ramazotti’ en Buenaventura appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/los-crimenes-de-alias-ramazotti-en-buenaventura/feed/ 0
Los primeros crímenes de las Auc en Cajibío, Cauca https://verdadabierta.com/los-primeros-crimenes-de-las-auc-en-cajibio/ https://verdadabierta.com/los-primeros-crimenes-de-las-auc-en-cajibio/#respond Wed, 28 Sep 2011 00:57:08 +0000 En una versión libre varios postulados del Bloque Calima confesaron cómo incursionaron en ese municipio de Cauca. Allí asesinaron a ocho personas, saquearon al comercio y dejaron cientos de desplazados.     El Frente Farallones delinquió inicialmente entre los límites de los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, desde donde se expandió hasta el […]

The post Los primeros crímenes de las Auc en Cajibío, Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En una versión libre varios postulados del Bloque Calima confesaron cómo incursionaron en ese municipio de Cauca. Allí asesinaron a ocho personas, saquearon al comercio y dejaron cientos de desplazados.
   
El Frente Farallones delinquió inicialmente entre los límites de los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, desde donde se expandió hasta el sur de Cauca. Imagen: VerdadAbierta.com    

A mediados de noviembre de 2000, el terror paramilitar llegó a las apartadas zonas rurales de Cajibío con acentos paisa y costeño, bajo la guía de algunos de sus propios habitantes.

Según contó en versión libre Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, unos cuantos campesinos del corregimiento de Ortega, que se defendían de la guerrilla con escopetas hechizas y un par de fusiles, acudieron al Bloque Calima en busca de apoyo.

Es así como entre finales de octubre y principios de noviembre de ese año, alrededor de 30 campesinos con rasgos indígenas fueron entrenados por los paramilitares en una finca de la vereda Lomitas, ubicada en Santander de Quilichao.

“Los indios de Ortega fueron entrenados por ‘Carlos’, ‘Nechí’ y ‘El Cabo’”, contó ‘El Cura’, quien para esa fecha era el jefe de la zona rural del norte de Cauca, que estaba a cargo del Frente Farallones del Bloque Calima.

“Pensábamos en reforzarnos. Allá no había presencia del Estado”, señaló uno de los postulados que rindió versión libre y es oriundo de esa región. Otro declaró que no esperaban recibir un entrenamiento por parte de los paramilitares, sino que iban para que los dotaran de armas.

Luego de terminar la ‘capacitación’, el Bloque Calima envió a un grupo de 40 hombres bajo el mando de alias ‘Chilapo’ y alias ‘Orlando’ para que incursionaran en Cajibío. Los guías de ese “operativo” fueron algunos de los habitantes de Ortega, quienes estaban encargados de orientarlos en la zona y señalarles a los supuestos integrantes de la subversión.

‘El Cura’ contó que el objetivo principal de ese grupo era asentarse en la región de Tierradentro después de incursionar en Cajibío. “’Chilapo’ y ‘Orlando’ se iban a quedar allá con un grupo, luego de dejar a los indios de Ortega (…) Se podía salir a la costa por este sitio y el objetivo era llegar a Guapi (municipio del Pacífico caucano). La guerrilla usaba la costa para financiarse y meter armas”, dijo el ex jefe paramilitar.

Ese grupo paramilitar llegó a Ortega, y desde allí ingresaron a varios corregimientos en los que dejaron su estela de violencia y dolor.

Incursión a Dinde
En la mañana del 21 de noviembre los paramilitares incursionaron en ese vecino corregimiento de Ortega. Allí retuvieron a dos personas, pero liberaron a una. La otra persona fue torturada y asesinada en la vereda La Diana.

Al parecer, la víctima era comerciante y fue desaparecida en una fosa común. “’Nechí’ lo asesinó a punta de garrote. Lo interrogaba sobre si la ropa y la comida que tenía era para la guerrilla”, confesó alias ‘El Pocho’. Los restos de esta persona fueron exhumados en octubre del año pasado por medio de la información que entregó el postulado alias ‘Romario’ a la Fiscalía de Justicia y Paz.

En este corregimiento los paramilitares también hurtaron comida, ropa y varias mulas en las que transportaron la mercancía.

Masacre de El Carmelo
En la madrugada del 22 de noviembre los paramilitares se tomaron el corregimiento de El Carmelo. Una parte del grupo se quedó en los alrededores del pueblo prestando seguridad, mientras la otra se encargó de sacar a los habitantes de sus casas y reunirlos en la cancha.

Los paramilitares separaron a los hombres de las mujeres y con lista en mano, les pidieron la cédula a las personas que aparecían en su texto de sentenciados. Llegaron a amarrar alrededor de diez personas, pero sólo se llevaron a tres y los asesinaron con armas de fuego a orillas de la carretera.

En esta ocasión la ‘ruleta rusa’ de los paramilitares acabó con la vida de Javier Rojas, de 61 años; de Alcibíades Camayo, de 40, y de Iner Campo, de 22. Estas personas eran reconocidas por la comunidad como comerciantes y agricultores.

‘El Cura’, quien no estuvo presente en el lugar de los hechos,pero participó en la planeación de esa incursión a Cajibío, reconoció que sus hombres “actuaron bajo la información de los informantes y ‘Chilapo’ tenía la autonomía de ejecutarlos bajo esa información”.

Además del listado de supuestos milicianos o colaboradores de la guerrilla, los guías de los paramilitares señalaron que algunas motos y una casa pertenecían a integrantes de la subversión. Por esa razón quemaron cuatro motos y la casa de un supuesto comandante con el alias de ‘Patecuca’. Alias ‘Motas’ confesó que incineró el inmueble por órdenes de alias ‘Orlando’.

Los paramilitares también pintaron grafitis en las fachadas de las casas, en los que amenazaban de muerte a los “sapos, milicianos y colaboradores de la guerrilla”. Este hecho, sumado a las amenazas de los jefes a cargo del “operativo” y la toma del corregimiento, causaron que por temor varios pobladores abandonaran El Carmelo.

En este sitio también fueron saqueados los graneros, los almacenes y las droguerías.

Respecto al trato que recibió la población civil, ‘El Cura’ dijo que sus hombres “llegaron a meterle terror a la población para hacerse sentir y que les dieran información”, y agregó que  “la gente se desplazaba por temor de que volvieran a suceder estos hechos”.

Los paramilitares estuvieron en El Carmelo aproximadamente hasta el mediodía y luego se dirigieron a Casas Bajas, en donde sostuvieron un fuerte enfrentamiento con la guerrilla hasta las seis de la tarde, según contaron varios postulados.

A raíz de ese enfrentamiento los paramilitares se separaron y luego se encontraron en un sitio conocido como La Laguna. Desde allí marcharon hacia Timba, en donde estaba una de las bases del Frente Farallones. Según contó un postulado, en ese sitio la mayoría de los hombres de Ortega pidieron la baja y unos cuantos se quedaron en las filas del Bloque Calima.

Masacre de La Pedregosa
El 24 de noviembre incursionó en este corregimiento de Cajibío otro grupo paramilitar del Frente Farallones. Eran los hombres de alias ‘Franco’, a quienes ‘El Cura’ envió como refuerzo en caso de que el grupo de ‘Chilapo’ y ‘Orlando’ necesitara apoyo.

En este sitio el modo de actuar de los paramilitares fue similar al de El Carmelo. Llegaron en las primeras horas de la mañana, unos rodearon al pueblo y otros sacaron a las habitantes de sus casas y detuvieron a las personas que transitaban por la carretera. También les pidieron sus documentos de identificación y los señalados por el informante de la región fueron amarrados.

En esta ocasión las víctimas fueron cuatro hombres jóvenes, a quienes los llevaron a la parte trasera de la iglesia, los tendieron en el piso bocabajo y los ajusticiaron. Tras los disparos, los paramilitares fueron atacados por la guerrilla y combatieron casi todo el día.

Según contaron los paramilitares, la magnitud del enfrentamiento fue tan grande, que tuvieron que pedir refuerzos por fuera de la zona. Desde el municipio de Buenos Aires ‘El Cura’ les envió un grupo de refuerzo bajo el mando de ‘Clavijo’.

Durante ese enfrentamiento el informante de los paramilitares fue asesinado y resultaron heridos el jefe ‘Franco’ y alias ‘Machín’. Los paramilitares se refugiaron en el centro de salud y destruyeron sus vitrinas para usar las dotaciones médicas.

Los postulados relataron que los guerrilleros los atacaron desde las afueras del pueblo indiscriminadamente y que en este corregimiento no había presencia de la fuerza pública. Cuando fueron cuestionados sobre por qué asesinaron a las cuatro personas, alias ‘Pipas’ contestó que “se le dio credibilidad a lo dicho por el guía y en ningún momento se verificó su información”.

Sobre los posibles vínculos con terceras personas y la complicidad con autoridades para cometer estos hechos, ‘El Cura’ respondió que “teníamos conocedores del sector. No hubo coordinación, hasta donde sepa”.

Las autoridades deben verificar los hechos confesados por los postulados del Bloque Calima durante la versión libre ante un fiscal de Justicia y Paz.

The post Los primeros crímenes de las Auc en Cajibío, Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/los-primeros-crimenes-de-las-auc-en-cajibio/feed/ 0
La ley del terror de los paramilitares en Cauca https://verdadabierta.com/la-ley-del-terror-de-los-paramilitares-en-cauca/ https://verdadabierta.com/la-ley-del-terror-de-los-paramilitares-en-cauca/#comments Fri, 02 Sep 2011 16:00:00 +0000 En una versión libre durante seis días, 18 ex paramilitares confesaron 40 asesinatos en El Bordo, Bolívar, Rosas, Patía, Timbío, Balboa y Mercaderes.       En el departamento de Cauca deliquió el Frente Farallones del Bloque Calima, que desde los municipios de Jamundí (Valle del Cauca) y de Buenos Aires (Cauca), inició su expansión […]

The post La ley del terror de los paramilitares en Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En una versión libre durante seis días, 18 ex paramilitares confesaron 40 asesinatos en El Bordo, Bolívar, Rosas, Patía, Timbío, Balboa y Mercaderes.
     
En el departamento de Cauca deliquió el Frente Farallones del Bloque Calima, que desde los municipios de Jamundí (Valle del Cauca) y de Buenos Aires (Cauca), inició su expansión hacia el sur del departamento.

La llegada de los ‘paras’ a Santander de Quilichao
La llegada de los ‘paras’ a Puerto Tejada
Los perdonamos pero no dicen la verdad: víctimas del Calima
     

La Fiscalía de Justicia y Paz reunió a los ex paramilitares, entre patrulleros, mandos medios y jefes, para que confesaran ante los familiares de sus víctimas cómo fueron los crímenes que cometieron entre 2001 y 2003, cuando pertenecieron al Frente Farallones del Bloque Calima.

La audiencia se desarrolló desde de la ciudad de Cali (Valle del Cauca) y fue transmitida en vivo a Popayán (Cauca) para que las víctimas escucharan y cuestionaran a sus victimarios.

Estos cuarenta asesinatos no ocurrieron durante enfrentamientos contra grupos guerrilleros, sino que fueron muertes selectivas en los cascos urbanos y veredas de supuestos milicianos, colaboradores de la guerrilla, delincuentes o consumidores de drogas.

José Ruperto García Quiroga, alias ‘El Gato’, quien tuvo temporalmente bajo su mando la zona del sur del Cauca, explicó que la orden que tenían sus hombres era “hacer limpieza en la vía Popayán-sur del Cuaca (Panamericana), porque habían muchos atracadores y la guerrilla hacía retenes. Los declaramos objetivo militar porque alteraban el orden que llevábamos en esa región”.

Sobre los asesinatos de personas por fuera de combate, el ex jefe militar y segundo al mando del Bloque Calima, Elkin Casarrubia Posada, alias ‘El Cura’, señaló que “siempre las autodefensas, donde operaban o controlaban el territorio, las personas que alteraran el orden o hicieran daño a la comunidad, eran muertos o echados del territorio”.

Bajo esos lineamientos, los urbanos -que eran los paramilitares instalados en los pueblos que vestían de civil y generalmente usaban armas cortas-, asesinaron a supuestos milicianos del Frente 60 de las Farc, ladrones de ganado del Eln, bandas que hurtaban vehículos para las guerrillas y delincuentes del común.

La mayoría de los familiares las víctimas rechazaron esas afirmaciones y recordaron a sus seres queridos como gente honrada y trabajadora.

Alias ‘La Muerte’ confesó que el 11 de mayo de 2002, en la vereda El Saque de Bolívar, él y alias ‘Cascarita’ asesinaron a tres hombres al que un informante encapuchado señaló como supuestos ladrones de ganado del Eln.

Las tres víctimas fueron ejecutadas cuando estaban tendidas en el piso bocabajo, por órdenes de alias ‘JC’.

Otra persona que fue asesinada porque, según las labores de “inteligencia” de los urbanos señalaban que tenía nexos con el Eln,fue el ex alcalde de Rosas Tulio Ernesto Valencia Mondragón, quien fue ultimado el 26 de marzo de 2002.

José Fernando Cardona, alias ‘El Gato’ -este es otro paramilitar que tiene el mismo apodo del ex jefe paramilitar García Quiroga-, confesó que él, alias ‘Pelirrojo’ y alias ‘El Loco’ le dispararon al ex mandatario cuando asistió a cumplirles una cita en un hotel del municipio de Rosas. “Se le da muerte porque era colaborador de los elenos. Decían que los elenos lo habían subido como alcalde”, señaló.

Meses después en ese mismo municipio, los paramilitares mataron a un joven que, durante la versión, reconocieron que fue asesinado equivocadamente. El 20 de julio en el corregimiento de Párraga, el ex jefe paramilitar alias ‘JC’ asesinó a Jimmy José Cruz Gómez, creyendo que pertenecía a una banda de atracadores, según la información que le dio uno de sus“informantes”.

Según contó alias ‘Bryan’, al día siguiente ‘JC’ dijo que se había equivocado y asesinado a un estudiante. El ex jefe paramilitar alias ‘El Gato’, reconoció que “como en toda guerra irregular, cayó mucha gente inocente”.

Los ladrones de vehículos también estaban dentro de los objetivos del Frente Farallones. El 13 de octubre de 2001 asesinaron a una persona en El Bordo porque “tenía azotado al pueblo robando carros”.

Otro caso ocurrió durante el Festival de Blancos y Negros que se celebraba en Timbío el 7 de enero de 2002, cuando fue asesinado un hombre conocido como ‘El Tubo’ en el parque principal de ese municipio.

Alias ‘Fosforito’ contó que esta persona fue señalada por alias ‘Cepillo’ como miembro de una banda de Popayán que robaba vehículos para la guerrilla, y por esa razón, alias ‘Andrés’ le disparó con un revólver.

Meses antes, en septiembre de 2001, los paramilitares asesinaron a una señora que supuestamente también hacía parte de esa banda de atracadores. Según lo contado por el urbano alias ‘El Gato’, a la señora le advirtieron en varias ocasiones que abandonara ese grupo delincuencial, pero finalmente fue asesinada por alias ‘Binomio’ porque no les hizo caso.

Uno de los paramilitares que señalaba a los supuestos milicianos y colaboradores de la subversión fue alias ‘Cascarita’, quien se pasó a las filas del Bloque Calima, después de haber militado en las Farc.

La limpieza de los paramilitares también incluía a consumidores de drogas. El 15 de agosto de 2001 en Timbío, el entonces jefe paramilitar alias ‘Cepillo’ ordenó asesinar a un hombre que iba pasando por un puente peatonal porque “consumía marihuana y bazuco”.

Según contó alias ‘Bryan’, el encargado de asesinarlo fue’ Andrés’, quien le disparó en varias ocasiones porque “hacían limpieza social contra los que alteraran el orden”.

Al ser cuestionado sobre los posibles nexos con las autoridades para cometer estos crímenes, ‘El Cura’ dijo que no tenía información de funcionarios porque de eso se encargaban los comandantes y coordinadores de cada zona, pero indicó que “a veces se coordinó con la fuerza pública que daba información de personas que capturaba y quedaban libres. Nos daban la información, nosotros actuábamos y los matábamos”.

The post La ley del terror de los paramilitares en Cauca appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-ley-del-terror-de-los-paramilitares-en-cauca/feed/ 1
“Los perdonamos pero no dicen la verdad”: víctimas del Calima https://verdadabierta.com/los-perdonamos-pero-no-estan-diciendo-la-verdad-victimas-del-calima/ https://verdadabierta.com/los-perdonamos-pero-no-estan-diciendo-la-verdad-victimas-del-calima/#respond Tue, 26 Jul 2011 16:00:00 +0000 Durante una versión libre colectiva de postulados del Bloque Calima, varios familiares que perdieron a sus seres queridos por la violencia de las Auc, decidieron perdonar a sus victimarios y les desearon que no fueran sufrir su desgracia. Los paramilitares llegaron a Peuerto Tejada en diciembre de 2000 y pusieron en la mira a las […]

The post “Los perdonamos pero no dicen la verdad”: víctimas del Calima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Durante una versión libre colectiva de postulados del Bloque Calima, varios familiares que perdieron a sus seres queridos por la violencia de las Auc, decidieron perdonar a sus victimarios y les desearon que no fueran sufrir su desgracia.

Los paramilitares llegaron a Peuerto Tejada en diciembre de 2000 y pusieron en la mira a las bandas o pandillas de ese municipio. Imagen: VerdadAbierta.com.“Mi corazón estaba lleno de odio hacia ‘Francys’ porque me arrebató a mi hijo. Puede que se dé cuenta de eso másadelante. Lo perdono de todo corazón”.

Con esa frase, una madre de Puerto Tejada esperó a que el exparamilitar Francinel Ramírez Usurriaga, alias ‘Francys’, le confesara los motivos por los que asesinó a su hijo el 20 de febrero de 2003. (Lea: La llegada de los ‘paras’ a Puerto Tejada)

El ahora postulado al proceso de Justicia y Paz le respondió a la señora que su hijo fue asesinado porque “decían que estaba haciendo daño y andaba con los de El Escape (una pandilla de ese barrio)”. Carlos Alberto Vásquez, alias ‘Pechón’, agregó que el jefe paramilitar conocido con el alias de ‘Iván’ le dijo que “ese man está robando y hay que pistoliarlo”.

Luego de escuchar que su hijo fue asesinado con seis disparos cuando iba por una calle en bicicleta, la madre concluyó su intervención diciendo: “Si Dios los perdona, yo los perdono. Ya lo pasado, pasado”.

Varias situaciones como esa se presentaron entre los días 12 y 15 de este mes, cuando doce postulados del Bloque Calima respondieron las preguntas de los familiares de sus víctimas en ese municipio del norte de Cauca. Aunque la diligencia versión libre se desarrolló en Cali, las víctimas preguntaron desde Puerto Tejada por medio de una transmisión en vivo a través de circuito cerrado.

Durante esos cuatro días los exparamilitares confesaron 23 casos de homicidios en los que sus víctimas fueron señaladas como supuestos integrantes de pandillas, expendedores de droga, “sapos” o ladrones.

Esas versiones fueron rechazadas rotundamente por los padres de las víctimas, quienes recordaron a sus seres queridos como trabajadores y buenas personas.

“La respuesta del postulado no me convence. Yo lo perdono porque no soy nadie para juzgar, pero me muero diciendo que mi hijo no era delincuente”, señaló un padre, al escuchar la versión de los postulados ‘Nelly’, ‘Pechón’ y ‘Pescado’ sobre el asesinato de su hijo.

Según los exparamilitares, ese joven, que fue asesinado en la noche del 1 de julio de 2001, pertenecía a la banda de Los Bancos y “estaba haciendo mucho daño en el pueblo”.

Otro caso en el que un padre no aceptó la versión de sus victimarios pero los perdonó, fue el de un señor al que los paramilitares le asesinaron su hijo el 11 de febrero de 2003 en el barrio La Esperanza.

La versión de alias ‘Pescado’ es que su jefe, alias ‘Iván’, le ordenó matar a esa víctima porque “era un muchacho que delinquía en Puerto Tejada y se ocultaba en Cali cuando estaba caliente”. Una versión muy diferente es la del padre, quien señaló que el joven trabajaba en Cali y regresó a Puerto Tejada para estudiar Licenciatura en Matemáticas.

Sin embargo, desde Puerto Tejada el padre de la víctima le dijo a alias ‘Pescado’: “yo no soy nadie para juzgar, por eso lo perdono”.

Un par familiares también perdonaron a los exparamilitares pese a no aceptar sus versiones de los hechos, y les desearon que la violencia no fuera a afectar sus vidas.

“Alegar no soluciona nada. Lo único que deseo es que no lo vayan a matar, porque los que sufren las consecuencias son su familia”, fue la respuesta de un padre al entrarse cómo su hijo y tres hombres más fueron asesinados el 31 de marzo de 2002, por pertenecer supuestamente a una banda que robaba carros.

Otra madre también les respondió en ese sentido y les dijo: “si Jesús perdonó a todos, ¿yo por qué no voy a hacerlo? Ojalá no le hagan esto a un hijo suyo”.

Pese a que algunas personas decidieron perdonar, no todas lo hicieron. Varios asistentes a las versiones libres no dijeron nada cuando escucharon a los postulados pedir perdón y explicar que cumplieron órdenes dentro de una estructura con jerarquía paramilitar.

En cambio, otros les respondieron: “que le pidan perdón a Dios y a los demás”. Otra madre agradeció el acompañamiento de las autoridades durante este proceso y le dio las “gracias a la Fiscalía por permitirme aclarar los hechos, aunque no quedo conforme con lo dicho”.

Crímenes de ‘Agregados’, ‘Pistolocos’ o ‘Sayayines’
Desde que ingresaron a Puerto Tejada, los paramilitares fijaron como objetivo controlar el municipio y para ello se enfrentaron a las bandas o pandillas que delinquían previamente a su llegada.

Una de las estrategias que utilizaron para acabar con las personas que “hacían daño al pueblo” fue hacer que entregaran las armas y dejaran de delinquir. Según contaron varios postulados en el inicio de las versiones libres sobre Puerto Tejada, el exalcalde Luis Fernando Santa Muñoz y los exjefes paramilitares organizaron una jornada de entrega de armas al Bloque Calima en octubre de 2001. Para el momento de esa desmovilización Santa no era alcalde y fue elegido en los siguientes comicios.

Varios de los pandilleros que entregaron las armas pasaron a engrosar las filas del grupo de urbanos en Puerto Tejada y se convirtieron en pieza clave para la lucha contra las bandas en los barrios marginales y la invasión. Algunos de ellos entraron al grupo armado ilegal siendo menores de edad.

Esos jóvenes que se convirtieron en urbanos fueron conocidos como ‘Agregados’, ‘Pistolocos’ o ‘Sayayines’. El exjefe de urbanos en Cauca, José de Jesús Pérez Jiménez, alias ‘Sancocho’, explicó en mayo de este año que el Bloque Calima nunca tuvo grupos en Puerto Tejada con esos nombres, sino que la comunidad identificó a los expandilleros con esos apodos.

Los ‘Agregados’ fueron encomendados para asesinar o señalar a los supuestos integrantes de las bandas, expendedores de drogas y personas que “hacían daño al pueblo”.

Alias ‘Pechón’ explicó que tiempo después de estar ejecutando asesinatos, empezaron a movilizarse en bicicletas o a pie “porque los objetivos se perdían cuando escuchaba una moto”.

En esos días de versión libre, quedó evidenciado cómo los paramilitares se enfocaron a combatir a las personas “que le hacían daño al pueblo” o la denominada ‘limpieza social’ que implementaron, ya que de la totalidad de casos confesados, ninguno correspondió a supuestos guerrilleros o colaboradores de la subversión. Pese en que audiencias anteriores han hablado de casos de supuestos crímenes contra la subversión, el número no ha sido tan alto como en otras regiones.

Las autoridades deben verificar la veracidad de las declaraciones de los exparamilitares acogidos al proceso de justicia transicional.

Por otro lado, durante esa semana los postulados se quejaron sobre las condiciones del servicio de salud en la cárcel que se encuentran detenidos y pidieron que se mejore el acceso a ese derecho.

The post “Los perdonamos pero no dicen la verdad”: víctimas del Calima appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/los-perdonamos-pero-no-estan-diciendo-la-verdad-victimas-del-calima/feed/ 0