Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá / Casa Castaño Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/versiones/autodefensas-campesinas-de-cordoba-y-uraba-casa-castano/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 17:05:33 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 ‘JL’: el entrenador de diez mil paramilitares https://verdadabierta.com/jl-el-entrenador-de-diez-mil-paramilitares/ https://verdadabierta.com/jl-el-entrenador-de-diez-mil-paramilitares/#respond Fri, 16 Nov 2012 22:07:37 +0000 Manuel Arturo Salom, alias ‘JL’, quien fue el entrenador de los ‘paras’ de la casa Castaño, aseguró que entrenó a varios hombres para las cooperativas de seguridad privadas Convivir. Manuel Arturo Salom, alias ‘JL’, creo diez escuelas de entrenamiento paramilitar en las que se entrenaron diez mil hombres de las autodefensas. Foto: Archivo SemanaManuel Arturo […]

The post ‘JL’: el entrenador de diez mil paramilitares appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Manuel Arturo Salom, alias ‘JL’, quien fue el entrenador de los ‘paras’ de la casa Castaño, aseguró que entrenó a varios hombres para las cooperativas de seguridad privadas Convivir.

Manuel Arturo Salom, alias ‘JL’, creo diez escuelas de entrenamiento paramilitar en las que se entrenaron diez mil hombres de las autodefensas. Foto: Archivo SemanaManuel Arturo Salom, alias ‘JL’, considerado como la mano derecha de los hermanos Fidel, Carlos y Vicente Castaño en el tema del entrenamiento militar, narró ante los magistrados de Justicia y Paz como creó al menos diez escuelas en todo el país en las que se formaron cerca de diez mil hombres de las autodefensas.

Alias ‘JL’, un militar retirado del Ejército, creó las escuelas de entrenamiento más importantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, como La 35 y La Acuarela en Córdoba. Dentro de estos centros de entrenamiento que eran manejados por ‘JL’ se prepararon los hombres que serían enviados a los Bloques Norte, Pacífico, Chocó, Caquetá, Putumayo, Antioquia y Santander.

Junto con Carlos Mauricio García, alias ‘Doble Cero’, otro ex militar que se convirtió en comandante del ‘Bloque Metro’ en Antioquia, ‘JL’ manejaba las escuelas, seleccionaba a los instructores, diseñaba los cursos y conseguía el armamento que se utilizó en ellos.

En su declaración, ‘JL’ aseguró que la iniciativa de expandir las escuelas de formación paramilitar no solo provenía de la Casa Castaño sino también de políticos y ganaderos que les solicitaban presencia de las autodefensas en las distintas regiones del país. “Esto se dio según el ex paramilitar, luego de la muerte de Fidel Castaño alias ‘El Profe’, cuando Vicente y Carlos empezaron a dar la orden de expandirnos a otras partes donde no estábamos”, dijo eldesmovilizado.

Alias ‘JL’ señaló que en una ocasión el paramilitar ‘Doble Cero’ le contó que el entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe había solicitado a través de Carlos Castaño “que se instruyera gente buena para las Convivir a nivel nacional, así se distribuyó gente para todo el país”.  La versión de ‘JL’ no puede ser confirmada porque ‘Doble Cero’ fue asesinado en mayo de 2004.  Las Convivir eran grupos de vigilancia privada, que no eran considerados ilegales en la época en la que Uribe era gobernador.  Estos grupos fueron las bases para la expansión paramilitar en la década de los noventa.

El ex militar que está en la cárcel de Itagüí pagando una pena por la masacre de Pueblo Bello, agregó que “realizó un curso intensivo para las convivir de 15  a 30 hombres”. De acuerdo con su versión, en esa época, un delegado de la gobernación de Antioquia canoso, de bigote y de apellido Moreno revisó junto con ‘Dloble Cero’el plan de entrenamiento y la calidad de los hombres que habían seguido el curso. “El delegado de la gobernación quedó contento con lo que vió”, agregó ‘JL’.

De estos cursos especializados, según el ex paramilitar, salían los hombres que confromaron varias Convivir  en diferentes partes del país.

The post ‘JL’: el entrenador de diez mil paramilitares appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/jl-el-entrenador-de-diez-mil-paramilitares/feed/ 0
“Santoyo trabajó con Carlos Castaño”: Mancuso https://verdadabierta.com/mancuso-compartiamos-informacion-con-santoyo/ https://verdadabierta.com/mancuso-compartiamos-informacion-con-santoyo/#respond Wed, 22 Aug 2012 22:18:55 +0000 Salvatore Mancuso señalò que el ex jefe de seguridad del ex presidente Álvaro Uribe, Mauricio Santoyo, fue su cómpliceen la interceptación ilegal de llamadas a supuestos colaboradores de la guerrilla. Mancuso acusó a Santoyo de realizar interceptaciones ilegales. Fotos: Semana.comEn una audiencia de Justicia y Paz, el ex jefe paramilitar dijo que para 1999, las […]

The post “Santoyo trabajó con Carlos Castaño”: Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Salvatore Mancuso señalò que el ex jefe de seguridad del ex presidente Álvaro Uribe, Mauricio Santoyo, fue su cómpliceen la interceptación ilegal de llamadas a supuestos colaboradores de la guerrilla.

Mancuso acusó a Santoyo de realizar interceptaciones ilegales. Fotos: Semana.comEn una audiencia de Justicia y Paz, el ex jefe paramilitar dijo que para 1999, las autodefensas le entregaban al ex general de la Policía números de celular de presuntos guerrilleros para que interceptaran sus llamadas.

Según Mancuso, Santoyo, entonces comandante del Gaula de Medellín también compartió información de inteligencia con varis jefes de las autodefensas entre ellos Carlos Castaño.

Santoyo para esa época trabajaba de la mano con las autodefensas, con el comandante Carlos Castaño y con todos nosotros. Los favores que se le pedían, él los hacía. Santoyo hacía parte de las estructuras que realizaban las interceptaciones para las autodefensas”, agregó Mancuso.

Santoyo fue extraditado a los Estados Unidos en julio de 2012, acusado de narcotráfico y de tener vínculos con grupos paramilitares.  El ex oficial no aceptó los cargos de narcotráfico pero se declaró culpable de haber entregado información de inteligencia a las autodefensas entre 2001 y 2008.

A Santoyo la Fiscalía colombiana le archivó una investigación por realizar más de 1.800 interceptaciones ilegales a integrantes de organizaciones defensoras de derechos humanos y entregar esta información a grupos paramiltiares que delinquían en Medellín.  Varios de los activistas que fueron “chuzados” terminaron asesinados o desaparecidos.

{youtube}xVjgJiSinLE|300|220|true{/youtube}  
Salvatore Mancuso contó como eran las relaciones entre Santoyo y las autodefensas.    

Según Mancuso, la colaboración entre los ‘paras’ y Santoyo facilitó la captura de varios jefes guerrilleros, como Ronald Ruiz, integrante del Frente 18 de las Farc y José Luis Rodríguez Mejía, alias ‘Byron’ del ELN.

“Hicimos un trabajo de interceptaciones como las de Ronald Ruíz y las de alias ‘Byron’, pero son solo dos ejemplos porque con Santoyo se trabajó en muchos casos más”, dijo el extraditado jefe paramilitar.

Las declaraciones de Mancuso se dan después de que el ex jefe de seguridad del ex presidente Uribe aceptara vínculos con los paramilitares en una corte de los Estado Unidos.  Hasta el momento, el ex jefe de las Auc no había denunciado al ex oficial ante la justicia colombiana.  

{youtube}nW_b4bZieAA|300|220|true{/youtube}  
Salvatore Mancuso habló sobre una presunta participación de Santiago Uribe en el complot en contra de la Corte Suprema de Justicia.       

En la audiencia Mancuso señaló que había mencionado a Santoyo en una declaración en los Estados Unidos, pero que la información se había filtrado a la prensa y por temor a represalias contra su familia, no volvió a hablar del tema.

Ante las declaraciones de Mancuso, la fiscal que lleva el caso le preguntó si tenía información que vinculara al general Julio Santoyo, ex jefe de seguridad del ex comisionado Luis Carlos Restrepo y hermano de Mauricio, con las autodefensas.  El desmovilizado jefe de las Auc dijo que no podía hablar del tema, hasta que no se le brindara seguridad a su familia.

El paramilitar ha dicho en varias ocasiones que no sigue mencionando políticos, funcionarios y miembros de la Fuerza Pública hasta que la Justicia colombiana brine medidas de protección a varios miembros de su familia que han sido amenazados en el país. Hace poco menos de un mes el Tribunal de Justicia y Paz le dio 15 días al estado para que lo hiciera.

Mancuso también se refirió al tema de las “chuzadas” a la Corte Suprema y señaló a Santiago Uribe, hermano del ex presidente, como presunto coautor del complot.  Aunque sostuvo que no estuvo involucrado directamente, aseguró que varios emisarios del gobierno lo habían buscado para pedirle información que relacionara a  magistrados con el narcotraficante italiano Giorgio Sale.  “Las personas que vinieron a buscarme me dijeron que detrás de todo esto estaba implicado el hermano del ex presidente Álvaro Uribe”, explicó el desmovilizado jefe paramilitar.

The post “Santoyo trabajó con Carlos Castaño”: Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/mancuso-compartiamos-informacion-con-santoyo/feed/ 0
“La fuerza pública fue clave para la expansión de las Auc”: Mancuso https://verdadabierta.com/qla-fuerza-publica-fue-clave-para-la-expansion-de-las-aucq-mancuso/ https://verdadabierta.com/qla-fuerza-publica-fue-clave-para-la-expansion-de-las-aucq-mancuso/#comments Wed, 14 Mar 2012 22:46:52 +0000 Según el ex jefe paramilitar, por petición de la fuerza pública los ‘paras’ desaparecieron a sus víctimas para no aumentar los índices de muertes en Norte de Santander.    Mancuso, recluido en una carcél de Estados Unidos desde el 2008, narró en versión libre como se adoptó la política de desaparecer los cadáveres por presiones […]

The post “La fuerza pública fue clave para la expansión de las Auc”: Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Según el ex jefe paramilitar, por petición de la fuerza pública los ‘paras’ desaparecieron a sus víctimas para no aumentar los índices de muertes en Norte de Santander.
  
Mancuso, recluido en una carcél de Estados Unidos desde el 2008, narró en versión libre como se adoptó la política de desaparecer los cadáveres por presiones de la Policía, el Das y los militares. Foto: VerdadAbierta  

Desde una cárcel de Estados Unidos, el extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso aseguró que gracias a la colaboración de miembros del Ejército, la Policía y el DAS en Norte de Santander, el Bloque Catatumbo pudo expandir su poder en la región. Mancuso dijo que las relaciones de colaboración llegaron a tal punto, que los paramilitares empezaron a desaparecer los cuerpos de sus víctimas, enterrándolos en fosas o lanzándolos a los ríos, para que las estadísticas de muertes violentas no se dispararan.  Así se evitaba que desde el gobierno local se ‘incomodara’ a miembros de las fuerzas militares, por el aumento de la inseguridad.

A la pregunta de la Fiscal 41 de Justicia y Paz sobre los presuntos vínculos con  políticos y militares, Mancuso afirmó que de no haber tenido tan buenas relaciones con las instituciones, las autodefensas no se habrían podido expandir.

“Necesitábamos apoyo de las autoridades y de todos los actores legales o ilegales que tuvieran algún tipo de poder”, agregó Mancuso quien reiteró que desde el momento de la desmovilización, los jefes de las autodefensas le pasaron una lista a la Fiscalía con el nombre de más de 100 miembros de la Fuerza Pública, el Das y el Ejército que trabajaban y colaboraban permanentemente con las Auc en todo el país.

En el caso del Bloque Catatumbo, era Jorge Iván Laverde, alias ‘El Iguano’ o ‘Pedro Fronteras’ el encargado de realizar los acercamientos, avisar cuando se iba a realizar una operación para que estuvieran pendientes y “cuadrar todo con los colaboradores dentro de las instituciones”.

“Llegábamos a un pueblo con 50 hombres uniformados y con los fusiles al aire a hacer una operación en contra de unos auxiliadores de la guerrilla.  Pasábamos enfrente de la estación de Policía y hasta alcanzabamos a refrescarnos y a tomar algo para la sed. Era imposible pasar desapercibidos, pero nadie decía o hacía algo”, contó Mancuso.

Sin embargo, de acuerdo con versiones del ex jefe paramilitar, en el momento en el que se recrudeció el conflicto en zonas como el Catatumbo, la cantidad de víctimas mortales empezó a incomodar a miembros la Fuerza Pública y a afectar las relaciones con ellos.  “Las víctimas que quedaban de los enfrentamientos o de las acciones en contra de la guerrilla aumentaban el número de cifras de víctimas mortales y afectaban las estadísticas de seguridad en las regiones. Esto dañaba las hojas de vida de los militares que actuaban en estas  zonas. Fue por eso que para no quedar mal con ellos, Carlos Castaño dio la orden de desaparecer a los cuerpos de las víctimas y se implementó en el país la ‘política’ de la desaparición”, agregó el ex jefe ‘para.

Esta versión coincide con la de otros ex jefes paramilitares como Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’ ex comandante del Bloque Central Bolívar, quien en audiencia ha dicho que sus hombres empezaron a implementar la estrategia de abrir los cuerpos, llenarlos de piedras y echarlos a los ríos por presiones de miembros policía y algunos militares.

Mancuso afirmó que como cada comandante de zona manejaba sus propias relaciones con miembros de la fuerza pública, dependía de ellos decidir si desaparecían o no los cuerpos de las víctimas, ya que eran ellos los que debían enfrentar las presiones directas de algunos integrantes de las fuerzas militares y de los estamentos de seguridad.  “Yo no estaba de acuerdo con las desapariciones ni lo creía necesario. Si estábamos luchando en contra de la subversión para imponer un nuevo orden de facto donde el Estado era precario en su presencia,  no había ningún sentido en desaparecer a las personas. Mi orden era no desparecer los cuerpos. Dependía de ellos asumir la recomendación de Carlos Castaño o la mía”, agregó el extraditado jefe paramilitar.

Según Mancuso, cada comandante es responsable ahora en el proceso de Justicia y Paz de esclarecer los casos de desaparición y la ubicación de las fosas como la única forma de reconstruir la verdad de los hechos.

Según las cifras de Justicia y Paz a enero de 2012, gracias a las versiones de los desmovilizados, ha sido posible exhumar 3.610 fosas comunes en las que se han encontrado 4.462 cadáveres de personas que estaban desaparecidas. Sin embargo, estas cifras coorresponden a penas a 25 por ciento del total de las desapariciones forzadas registradas por el gobierno, que llegan a ser casi 17 mil.

Los crímenes asumidos por Mancuso
En las versiones libres de los últimos dos días, Salvatore Mancuso asumió la responsabilidad por línea de de mando cerca de 30 hechos delictivos cometidos por el Frente Frontera y Bloque Tibú del Bloque Catatumbo entre finales de los 90 y principios de los 2000. Estos crímenes fueron ordenados por los comandantes Mario Alberto Pérez Betancour, alias ‘Camilo’, Jorge Laverde, alias ‘El Iguano’ y Arnubio Triana Mahecha, alias ‘Botalón’.

Mancusó aseguró que muchos de estos delitos fueron cometidos con la complicidad y la “venia” de miembros de las fuerzas militares y el DAS. De acuerdo con las versiones del ex jefe de las Auc,  los crímenes, en su mayoría asesinatos de personas señaladas por tener presuntos vínculos con la guerrilla,  tuvieron lugar en el caso urbano de Cúcuta, Sardinata, Ocaña y Tibú, zonas de influencia del  Frente Frontera y del Frente Tibú.

Sobre los homicidios confesados por el extraditado jefes paramilitar ante la Fiscal  41 de Justicia y Paz, Mancuso aseguró que se trataba de casos confirmados de guerrilleros o colaboradores de la subversión que habían sido señalados por lo menos por tres fuentes o en casos epeciales, o por miembros de las fuerzas de seguridad de estado.

Muchos crímenes se realizaban con listas en mano que les habían dado miembros del Das, la Policía, el Ejército y ex guerrilleros que se habían cambiado de bando y sabían quienes eran colaboradores de la subversión“, agregó el comandante del Bloque Catatumbo.

“En los operativos alcanzamos a decomisar 600 armas a colaboradores de la guerrilla solo en el casco urbano de Cúcuta, a muchas de las víctimas se les encontró también material ideológico de las Farc, lo cual comprobaba la información de inteligencia que nos daba las fuentes”.  Según el ex jefe paramilitar, cuando no se trataba de colaboradores de la guerrilla, las víctimas eran señaladas de ser delincuentes o de no respetar el orden establecido por los paramilitares en la región.

Los familiares de algunas de las víctimas que se encontraban siguiendo la versión desde Cúcuta y Bucaramanga, enfrentaron a Mancuso diciendo que sus seres queridos no habían auxiliado jamás a los guerrilleros y  que los denunciantes que señalaban a sus familiares se  aprovechaban de la presencia de las Auc en la región para saldar venganzas personales .

Mancuso respondió que “cuando se enterában de falsos señalamientos o de personas que acudían a ellos para dar información falseada sobre colaboradores de las guerrilla, los convertían en objetivo militar”.

Finalmente Salvatore Mancuso pidió perdón por los crímenes cometidos ante las víctimas de las acciones delictivas del Bloque Catatumbo que estaban siguiendo la versión y por no contar con la información completa en algunos casos.

Mancuso señaló que la extradición había sido una jugada del gobierno de Álvaro Uribe Vélez para generar impunidad.  “La mayoría de las casos no han podido ser reconstruidos y en algunos incluso nunca se podrá conocer la verdad, por las dificultades que tienen los jefes extraditados para comunicarse con los otros desmovilizados que se encuentran en Colombia”, concluyó el ex jefe paramilitar.

The post “La fuerza pública fue clave para la expansión de las Auc”: Mancuso appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/qla-fuerza-publica-fue-clave-para-la-expansion-de-las-aucq-mancuso/feed/ 1
Desmovilizado salpica a Rito Alejo Del Río https://verdadabierta.com/ex-para-salpica-a-rito-alejo-del-rio/ https://verdadabierta.com/ex-para-salpica-a-rito-alejo-del-rio/#respond Thu, 24 Feb 2011 13:38:25 +0000 El general retirado fue mencionado por ‘Alonso’, antiguo guardaespaldas y hombre de confianza de los Castaño, como enlace de los ‘paras’ para entrar a Bogotá. El general (r) Rito Alejo del Río fue mencionado por ‘Alonso’, que era escolta de los hermanos Castaño.–El informe que advirtió de los nexos de Rito Alejo del Río con […]

The post Desmovilizado salpica a Rito Alejo Del Río appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El general retirado fue mencionado por ‘Alonso’, antiguo guardaespaldas y hombre de confianza de los Castaño, como enlace de los ‘paras’ para entrar a Bogotá.

El general (r) Rito Alejo del Río fue mencionado por ‘Alonso’, que era escolta de los hermanos Castaño.

El informe que advirtió de los nexos de Rito Alejo del Río con los ‘paras’
Estados Unidos vs. Del Río
– 
Corte Suprema ordena reabrir caso contra Rito Alejo del Río
– Lo que está en juego en el juicio a Rito Alejo Del Río
– “Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos y militares”: ‘El Alemán’
– Doce paramilitares fueron guías del ejército en la Operación Génesis

En una versión libre ante Justicia y Paz, Jesús Emiro Pereira Rivera, alias ‘Alfonso’ o ‘Huevoepisca’, dijo que Rito Alejo Del Río supuestamente los ayudó a llegar a Bogotá, donde los Castaño lo mandaron en 1998.

Según este ex paramilitar, el general Rito Alejo Del Río lo recomendó con el coronel Jorge Eliécer Plazas Acevedo, jefe de inteligencia de la Brigada XIII del Ejército con sede en Bogotá. “Fue Rito que nos recomendó el coronel Plazas (…), cómo éramos nuevos (en Bogotá), Rito Alejo me presentó”.

Alias ‘Alfonso’ le dijo a la Fiscalía que conoció al hoy ex General del Ejército a través de Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, y de Raúl Hasbún Mendoza, alias ‘Pedro Bonito’ o ‘Pedro Ponte’, y asveró que este ex oficial “tenía mucho que ver con lasautodefensas en Urabá”.

Pereira Rivera, quien fue escolta de Fidel, Vicente y Carlos Castaño, añadió que “iba mucho a la casa de Rito”.

Del Río fue comandante de la Brigada XVII del Ejército, con sede en Carepa, Urabá antioqueño, entre los años 1995 y 1997. Después fue comandante de la Brigada XIII en la capital de la República. En 1999 el entonces presidente Andrés Pastrana lo llamó a calificar servicios ante las reiteradas denuncias de sus supuestos vínculos con grupos paramilitares, los cuales fueron tenidos en cuenta por la Fiscalía General de la Nación para ordenar su captura en 2001. No obstante, en el 2004 fue absuelto, pero los procesos en su contra continuaron y nuevamente fue detenido en septiembre de 2008. En la actualidad permanece recluido en una guarnición militar.

Alias ‘Alonso’ también acusó el coronel Plazas Acevedo de desaparecer a uno de sus hombres, el paramilitar José Huber Coca Ceballos, alias ‘Camilo Coca’. Éste era el enlace con el oficial, y se reunía frecuentemente con Plazas en la sede de la Brigada XIII y en el municipio de La Mesa, Cundinamarca, donde tenía su base la estructura armada ilegal bajo su mando. Al parecer hubo un problema entre ‘Coca’ y el coronel Plazas, porque el oficial usaba inteligencia militar para coordinar secuestros.

El coronel Jorge Eliécer Plazas fue en 1997 jefe de inteligencia de la Brigada XVII en Urabá y dependía directamente de Del Río. A principios de 1998, el propio General trajo a Plazas como su hombre fuerte de inteligencia en la Brigada XIII de Bogotá. Estando allí, se comprobó que este oficial participó como autor intelectual del secuestro y el posterior asesinato del industrial Benjamín Khoudari. Fue detenido y condenado a 40 años de cárcel, pero se fugó de la Escuela de Artillería en 2003 y en la actualidad se encuentra prófugo.

Plazas también ha sido mencionado por Salvatore Mancuso, así como por alias ‘El Alemán’ y varios ex paramilitares más por sus nexos y sus operaciones conjuntas con estructuras de las Auc.

Por su parte, Rito Alejo Del Río está siendo juzgado por el asesinato del campesino Marino López Mena, perpetrado el 24 de febrero de 1997 en Bijáo, Chocó, por paramilitares de las Autodefensas Campesina de Córdoba y Urabá (Accu).

Del Río, quien ha sido llamado por diversos sectores sociales y políticos como “el Pacificador de Urabá”, se encuentra detenido desde el 5 de septiembre de 2008 y ha sido señalado de ser presuntamente uno de los apoyos más importantes del paramilitarismo en la región de Urabá desde la comandancia de la Brigada XVII del Ejército entre los años 1995 y 1997, acusación que el ex militar ha negado de manera reiterada.

La Fiscalía realizó investigaciones en Urabá y tomó como base las confesiones realizadas por alias ‘El Alemán’, ‘HH‘ y Salvatore Mancuso, quienes acusaron al ex Comandante de la XVII Brigada del Ejército de apoyar la expansión paramilitar durante su paso por Urabá.

El ex coronel del Ejército Carlos Alfonso Velásquez reveló también un informe fechado el 31 de mayo de 1996 en el que advirtió al entonces comandante de las Fuerzas Militares, general Harold Bedoya, de los posibles nexos del Del Río con grupos paramilitares en el Urabá antioqueño y chocoano. El ex oficial dijo que el envío de esta comunicación le significó haber sido retirado de su cargo y su salida del Ejército.

La justicia tendrá que verificar lo dicho por el ex paramilitar.

The post Desmovilizado salpica a Rito Alejo Del Río appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/ex-para-salpica-a-rito-alejo-del-rio/feed/ 0
La ruta de los Castaño por los Llanos https://verdadabierta.com/la-ruta-de-los-castano-por-los-llanos/ https://verdadabierta.com/la-ruta-de-los-castano-por-los-llanos/#respond Wed, 18 Aug 2010 11:26:46 +0000 Varios desmovilizados contaron cómo paramilitares al mando de los hermanos Castaño se tomaron la región en 1997, relataron sus crímenes y señalaron algunos de los cómplices que facilitaron su llegada a los Llanos Orientales. En 1997 los hermanos Carlos y Vicente Castaño pusieron sus miras en los Llanos Orientales.– El camino despejado hacia Mapiripán – […]

The post La ruta de los Castaño por los Llanos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Varios desmovilizados contaron cómo paramilitares al mando de los hermanos Castaño se tomaron la región en 1997, relataron sus crímenes y señalaron algunos de los cómplices que facilitaron su llegada a los Llanos Orientales.

En 1997 los hermanos Carlos y Vicente Castaño pusieron sus miras en los Llanos Orientales.

– El camino despejado hacia Mapiripán
Carranza, los Castaño y la llegada de los ‘paras’ al Llano
La semana negra de julio
La travesía de ‘Pirata’ en el Meta
Las confesiones de ‘El Ratón’

En pocos sitios del país como los Llanos Orientales se hizo tan claro el proyecto de Carlos y Vicente Castaño para invadir regiones donde no tenían presencia, bajo la excusa de combatir a las guerrillas, pero en incursiones en las que asesinaron a cientos de civiles inocentes.

Algunos de esos paramilitares que participaron en este recorrido relataron en versión libre que contaron con la ayuda de las Convivir locales con lo que consiguieron que los Llanos pasaran ser controlados por las Autodefensas Unidas de Colombia.

Los paramilitares llevaron a 90 hombres en avión desde Urabá, con la complicidad de algunos miembros de la fuerza pública, y en esa incursión dejaron más de 100 muertos.

El propósito de los Castaño era expandirse para apropiarse de zonas de cultivos de coca, así como de rutas para el tráfico por el río Meta y la frontera con Venezuela.

En versión libre conjunta Elkin Casaerubia, alias ‘El Cura’,Dúmar de Jesús Guerrero, alias ‘Carecuchillo’, Manuel de Jesus Pirabán, alias ‘Pirata’ y Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, contaron paso a paso cómo los Urabeños, los hombres de los Castaño, exportaron su modelo a Meta, Casanare y Guaviare: masacres, descuartizamientos, desapariciones y complicidad con algunos miembros del Ejército y la Policía.

Los aviones de Urabá
‘Carecuchillo’, que vivió hasta 1989 en la región de Mapiripán, Meta, fue escogido como guía por las autodefensas locales y alias ‘Raúl’, el hombre que los Castaño enviaron a los Llanos para coordinar la incursión.

Según relataron en versión libre estos paramilitares, a principios de 1997, pocos meses antes de la masacre de Mapiripán, ‘Carecuchillo’ se fue a Urabá, pasando en bus por Bogotá, Medellín y Montería. Después de dos semanas de entrenamiento en la finca Las Tangas, donde conoció a Vicente Castaño y a Carlos García, alias ‘Rodrigo Doble Cero’, integró un grupo conformado por hombres de la región.

En la finca La 15, entre San Pedro de Urabá y Valencia, Córdoba, los guías llaneros se reunieron con los Castaño, Elkin Casarubia, alias ‘El Cura’, Byron Jiménez, alias ‘El Gordo Pepe’, Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, alias ‘Raúl’, Carlos García, alias ‘Rodrigo Doble Cero’ y alias ‘Cepillo Negro’, para coordinar todos los detalles de cómo iban a invadir la región.

“Ahí quedó definido que iban 80 hombres de los Castaño en avión directo a los Llanos”, dijo en la versión libre ‘Carecuchillo’, quién tiene una condena a 40 años de cárcel por la masacre de Mapiripán. Añadió: “Cuadramos lo de las frecuencias de radio, la llegada a San José del Guaviare, las voladores (lanchas) para llegar a Caño Jabón (Meta), que era el objetivo primordial”.

Según ‘El Cura’, “Vicente (Castaño) nos dijo que la ambición era llegar a Caño Jabón, porque gente pidió autodefensas en el Meta. Ahí fue que nos dijeron que nos íbamos a ver con los Carranza y los Buitrago”.

‘El Cura’, segundo al mando de los Urabeños en el Meta, y ‘Carecuchillo’ contaron que 87 paramilitares se concentraron en una finca en El Guineo en Urabá donde abordaron “uniformados, con el equipo, las armas, listos para el combate” varios camiones para Necoclí, Antioquia.

La caravana de camiones, y de camionetas que los escoltaban, llegó sin problemas al aeropuerto de Necoclí, donde los ‘paras’ se cambiaron y dejaron sus equipos en bolsos. ‘Carecuchillo’ recordó que “todo se metió en un costal, cada uno iba marcado con la chapa de cada uno de los muchachos”. Un DC 3, un avión de transporte, embarcó las armas, los uniformes y los pertrechos de los paramilitares.

Los 87 hombres siguieron hacia Apartadó en buses de una empresa bananera. ‘El Cura’ relató que en ningún momento los detuvo algún retén de la fuerza pública, ya que “todo estaba coordinado con la Policía y el Ejército. A mí me informaron porque era uno de los comandantes”.

En la pista del aeropuerto de Apartadó,  un Antonov 32 los esperaba. En el aeródromo de Apartadó hay un puesto de Policía, pero según ‘El Cura’, ahí tampoco tuvieron problemas. El Antonov, un avión de transporte militar ucraniano, llegó a las dos de la tarde a San José del Guaviare.

En la capital del Guaviare, los dos aviones desembarcaron su carga y los paramilitares sin obstáculos. El aeropuerto era uno de los más custodiados del país porque colindaba con una base Antinarcóticos de la Policía y del Ejército. Según  ‘El Cura’, en San José “había Policía y Ejército, desde el avión se vio la Fuerza Pública, era un avión grande de carga”.

Según el paramilitar se encontraron con alias ‘René’ delante de varios miembros del Ejército y Policía y allí encaminaron en un camión por una ‘trocha ganadera’, una carretera de tierra al límite de Meta y Guaviare. Otros paramilitares emprendieron el camino a Mapiripán en lanchas ‘voladoras’ por el río Guaviare.

El recorrido de casi 90 hombres pasó desapercibido para las autoridades y circularon sin ningún problema por los 50 kilómetros que separan San José de Mapiripán, pues según ‘El Cura’, “’René’ le dijo a la tropa que íbamos para allá (a Mapiripán)”.

La masacre de Mapiripán
A las cinco de la mañana del 15 de julio de 1997, los 87 ‘paras’ de Urabá llegaron a Mapiripán. Después de rodear el pequeño municipio, ocuparon la alcaldía, el aeropuerto y el puerto fluvial. ‘El Cura’ recordó: “Llegamos y nos presentamos como Ejército. Después hicimos grafitis en el pueblo y la gente se empezó a asustar”.

‘El Cura’ dijo que con una lista, hecha por los Buitrago, seleccionaron a sus primeras víctimas. Se llevaron a varias personas al matadero municipal donde las descuartizaron. Muchos desaparecieron en el río Guaviare. ‘Carecuchillo’ contó que también asesinaron a gente que no estaba en la lista “por desorden de la tropa”.

Los ‘paras’ estuvieron cinco días en Mapiripán, donde masacraron, sin ninguna intervención de la fuerza pública, a 60 campesinos. Los habitantes trataron de llamar al Ejército, pero el auxilio llegó tarde. “Hablamos con un capitán del Ejército que iba a venir (a Mapiripán). Teníamos una frecuencia de radio y ya todo estaba coordinado con el Ejército”, señaló ‘El Cura’ en la versión libre.

Cuando los soldados se estaban acercando a Mapiripán, el 20 de julio, se comunicaron con los ‘paras’ para evitar cualquier encuentro. ‘El Cura’ recordó que la tropa estaba a menos de 10 kilómetros, ya que habló con un capitán del Ejército con una radio punto a punto que tiene poca cobertura.

“Yo hablé con un capitán del Ejército, y cuadramos que ellos ya estaban ahí, y que ya nos íbamos para afuera”, dijo ‘El Cura’.

El combate de la Cooperativa
Después de la masacre de Mapiripán, los Urabeños al mando de ‘El Cura’ y ‘Mauricio’ marcharon a La Cooperativa, una inspección de Mapiripán, donde se reunieron con ‘Los Buitrago’, el grupo paramilitar comandado por ‘Martín Llanos’. Allí asesinaron a cuatro personas más y el 4 de agosto de 1997 combatieron por más de cinco horas contra 300 guerrilleros de las Farc.

En La Cooperativa, según ‘Carecuchillo’, murieron unos 10 paramilitares y 18 guerrilleros. Después del choque las autodefensas trazaron una improvisada pista sobre la carretera, sobre la cual se aterrizó una avioneta blanca que ‘El Cura’ identificó como ‘La Rebeca’, presuntamente de propiedad de Víctor Carranza, el zar de las esmeraldas.

“Los muchachos de ‘Los Buitrago’ me dijeron que era de Víctor Carranza, era una avioneta blanca, con una hélice”, señaló el desmovilizado en la versión libre.

La aeronave recogió a varios paramilitares heridos y se los llevó a fincas donde recibieron atención médica.

La masacre de La Picota
La siguiente masacre de los hombres de los Castaño fue en La Picota, un caserío en la región de Puerto Gaitán, Meta, en octubre de 1997 con José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’, de las Autodefensas de Meta y Vichada.

‘El Cura’ aseguró que San Martín era una zona de influencia de los ‘Carranceros’. “En la zona ‘Cepillo’ (otro ex jefe paramilitar) me dice que íbamos a hacer una operación con la gente de Víctor Carranza”, le dijo a la Fiscalía el desmovilizado.

Una tropa de más de 120 hombres, entre ‘Urabeños’ y autodefensas de ‘Guillermo Torres’ se reunieron en Santa Isabel, una finca cerca a Puerto Gaitán, para planear la incursión a La Picota. En este caserío los paramilitares asesinaron a cinco personas a quienes señalaron de presuntos nexos con la guerrilla.

Después de la masacre, los dos grupos se replegaron a la finca Brasil, en Puerto Gaitán, donde recibieron entrenamiento militar y político de instructores de Urabá. La finca Brasil, señaló ‘El Cura’, pertenecía a Víctor Carranza: “Se decía que era de Víctor, hay una pista abandonada y una laguna, era una casa grande, de material, con una corralera en donde hicimos los entrenamientos”.

José Efraín Pérez Cardona, alias ‘Eduardo 400’, uno de los ‘paras’ envíados por los Castaño a Puerto Gaitán para hacer la instrucción, aseguró en una versión libre de octubre de 2009 que había escuchado que la finca Brasil era de Víctor Carranza. Contó que había una casa de material y una pista de aterrizaje abandona en la que se hicieron los ejercicios físico  

La masacre de Caño Jabón
El 4 de mayo de 1998, casi un año después de su arribo a los Llanos, los ‘Urabeños’ asesinaron a más de 20 campesinos en Caño Jabón, una población a 100 kilómetros al oriente de San José, sobre el río Guaviare.

En ese momento los Castaño  fraguaron su alianza con Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’, quien ya delinquía en los Llanos desde hacía casi una década y allí dirigía un grupo paramilitar en San Martín, Meta.

La orden de tomarse Caño Jabón vino directamente de Vicente Castaño a través de alias ‘Raúl’. Según relató ‘Pirata’, 150 paramilitares se reunieron en Cachama, Meta, y en varias volquetas, carros y camionetas llegaron a Caño Jabón.

En la recorrido de varias horas las autodefensas asesinaron a por lo menos seis campesinos, que tildaron de supuestos colaboradores de la guerrilla. En Caño Jabón un grupo se llevó a varias personas a la bomba de gasolina, donde los acribillaron y le prendieron fuego al combustible almacenado.

Mientras tanto otro grupo, dentro de los que estaba ‘Carecuchillo’, ocuparon el puerto fluvial y dispararon indiscriminadamente sobre los pobladores que estaban huyendo de la arremetida. En el tiroteo en el puerto los ‘paras’ asesinaron una niña de seis años.

Las autodefensas también dinamitaron una avioneta, destruyeron el puerto y la pista del aeropuerto, para estar seguros de que nadie pudiera salir de ahí. Aunque poco después de la masacre los sobrevivientes de Caño Jabón denunciaron la presencia del avión ‘Fantasma’ de la Fuerza Áerea, los ‘paras’ en la versión libre rechazaron cualquier ayuda de la Fuerza Pública.

Después de cuatro horas de muerte, los ‘paras’ abandonaron el pueblo. Aún no se sabe a cuantos asesinaron. ‘Carecuchillo’ dijo: “cuando hablamos (de la masacre) nos da un promedio de 27 muertos”, y ‘Pirata’ señaló que las víctimas podían ser 31. Cálculos de la época indican que fueron al menos 18 personas asesinadas.

La ayuda de las Convivir locales
Por fuera de la ayuda de Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’ y de Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’, quienes en 1997 ya delinquían en la zona, los Castaño contaron con el apoyo clave de varias Convivir de los Llanos. Según la versión de los paramilitares, estas empresasprivadas de seguridad fueron determinantes para surtir guías y coordinar la arrematida de los ‘Urabeños’.

Según recordó ‘Carecuchillo’, él fue reclutado como guía por Pablo Trigos, de la Convivir de San Martín. Además dijo que tuvieron el apoyo de la Convivir de Anuar Salomón Castro en Acacías. Estos se reunieron con varios jefes ‘paras’ de Urabá meses antes de la masacre de Mapiripán para preparar la toma de los Llanos.

‘El Cura’ también recordó que cuando estaba enfermo fue internado en una casa rosada en Puerto López que era “una oficina de las Convivir de Puerto López”.  Allí un médico particular se ocupó de él y de otros paramilitares heridos o enfermos.

En septiembre de 1998 los Castaño ya eran los jefes de gran parte de los Llanos. A punta de bala y con masacres lograron imponerse y federar las autodefensas de la región en el Bloque Centauros.

Estos datos fueron revelados en una diligencia de versión libre ante la Fiscalía. La justicia deberá verificar lo dicho por los paramilitares.

The post La ruta de los Castaño por los Llanos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/la-ruta-de-los-castano-por-los-llanos/feed/ 0
Carranza, los Castaño y la llegada de los ‘paras’ al Llano https://verdadabierta.com/carranza-los-castano-y-la-llegada-de-los-paras-al-llano/ https://verdadabierta.com/carranza-los-castano-y-la-llegada-de-los-paras-al-llano/#respond Wed, 11 Aug 2010 11:16:25 +0000 ‘Carecuchillo’ y ‘El Cura’ señalaron que Víctor Carranza presuntamente apoyó a las autodefensas de los hermanos Castaño cuando entraron a los Llanos en 1997. En versión libre, desmovilizados del Bloque Centauros hablaron de la supuesta relación de Víctor Carranza con la llegada de los ‘paras’ de los Castaño al Llano.– Carranza provocó la guerra entre […]

The post Carranza, los Castaño y la llegada de los ‘paras’ al Llano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
‘Carecuchillo’ y ‘El Cura’ señalaron que Víctor Carranza presuntamente apoyó a las autodefensas de los hermanos Castaño cuando entraron a los Llanos en 1997.

En versión libre, desmovilizados del Bloque Centauros hablaron de la supuesta relación de Víctor Carranza con la llegada de los ‘paras’ de los Castaño al Llano.

– Carranza provocó la guerra entre Llanos y Arroyave: ‘Don Mario’
Nuevo atentado a Víctor Carranza
La semana negra de julio
Regreso a Mapiripán
Las injusticias de Mapiripán
Condenan a ‘El Cura’ por masacre de Mapiripán
Condenan a ‘El Cura’ por la masacre de Caño Jabón

Los desmovilizados, que estuvieron entre los primeros hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), que llegaron a Meta en 1997, relataron que el zar de las esmeraldas, Víctor Carranza, presuntamente apoyó a los paramilitares que cometieron las masacres de Mapiripán y Caño Jabón, donde 80 personas fueron asesinadas.

Además, según Dumar de Jesús Guerrero, alias ‘Carecuchillo’ y Elkin Casarrubia, alias ‘El Cura’, el esmeraldero y el jefe paramilitar Héctor Buitrago hablaron con Carlos y Vicente Castaño para que mandaran sus hombres a los Llanos.

Las revelaciones fueron hechas en una versión libre conjunta ante la Fiscalía de Justicia y Paz, para reconstruir la llegada de los ‘Urabeños’, los hombres de los hermanos Castaño, a Meta en 1997.

Según ‘El Cura’, ex guerrillero del EPL y segundo del Bloque Calima, los Castaño enviaron sus hombres porque varias personas de la región les pidieron su ayuda. El desmovilizado dijo que en una reunión en ‘La 15’, una finca en Urabá donde varios ex jefes paramilitares prepararon la llegada de las Accu a la región, los Castaño les explicaron cómo se iba a desarrollar el operativo.

‘El Cura’, que era el segundo jefe de los ‘Urabeños’ en los Llanos, añadió que en este encuentro “se coordinó la llegada con Los Buitrago. Ahí estuvo ‘Martín Llanos’ y nos dijo que tenía que coordinar con Víctor Carranza. En el Meta nos dijo que el contacto era con ‘Guillermo Torres‘ (José Baldomero Linares, ex jefe de las Autodefensas de Meta y Vichada)”.

En la diligencia judicial ‘El Cura’ precisó que: “Vicente nos dijo que ‘Guillermo Torres’ era gente de Víctor Carranza” y reiteró: “Hasta donde yo sé los ‘Carrancerros’ eran manejados por ‘Guillermo Torres’, pero el que lo financiaba era Víctor Carranza. Eso fue lo que nos dijo Vicente Castaño”.

‘El Cura’ señaló que para recibir sus bonificaciones y viáticos en los Llanos, los hermanos Castaño les giraban el dinero a través de una cuenta de Migue Ángel Achury, el segundo al mando de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada.

La única conexión directa que han encontrado entre ‘Guillermo Torres’ y Víctor Carranza, es que Miguel Achuri, quien fue capturado en noviembre de 2009, trabajó, al igual que su padre, como jardinero en una de las fincas de Carranza.

Sin embargo, es un vínculo que no constituye una prueba que demuestre que el esmeraldero patrocinó a los ‘paras’, como tampoco los rumores que hay en la región de que muchos de los trabajadores de Carranza terminaron en las filas de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada.

En entrevista con la revista Semana, Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ya había señalado los vínculos entre Víctor Carranza, los ‘Carranceros’ y la llegada de los Castaño a Mapiripán (Ver entrevista de ‘El Alemán’).

La llegada de los ‘Urabeños’ a los Llanos
Los hermanos Castaño se tomaron los Llanos a partir de 1997, siguiendo la estrategia de creación de las Autodefensas Unidas de Colombia y de expansión en todo el país. El primer crimen que cometieron fue la masacre de Mapiripán, donde más de 60 personas fueron asesinadas entre el 15 y el 20 de julio de 1997.

Unos días antes, 90 hombres uniformados y armados de las Accu llegaron desde Urabá en dos aviones a San José del Guaviare. Según los paramilitares, para llegar a los llanos, contaron con la complicidad de miembros de la Policía y del Ejército que les dieron vía libre entre Urabá y los Llanos para poderse imponer a sangre y fuego (Ver artículo: El camino despejado hacia Mapiripán).

Los 90 hombres de los Castaño terminaron uniéndose a varias autodefensas que ya existían en los Llanos para crear en septiembre de 1998 el Bloque Centauros.

El avión de Carranza

Los dos desmovilizados también dijeron que el 4 agosto de 1997, unas semanas después de la masacre de Mapiripán, se enfrentaron con las Farc en La Cooperativa, una inspección de Mapiripán. Ese día cerca de 300 guerrilleros rodearon el caserío, donde los ‘paras’ se habían retirado después de asesinar a cerca de 60 personas en Mapiripán.

Tras el combate, donde murieron 18 guerrilleros y 12 ‘paras’ de los ‘Buitrago’, una avioneta blanca llamada ‘La Rebeca’ aterrizó sobre una pista improvisada en una carretera de La Cooperativa para recoger varios heridos de las autodefensas y llevarlos a Monterrey, Casanare.

Según ‘El Cura’, el avión presuntamente pertenecía a Víctor Carranza. “Decían que era de Víctor Carranza, los muchachos de ‘Los Buitrago’ me dijeron que la avioneta era de él, era una avioneta blanca, con una hélice”, señaló el desmovilizado. Los ‘paras’ después terminaron en hospitales de la región, varios de ellos en una casa rosada en Puerto López, Meta, donde, según ‘El Cura’, la Convivir de ese municipio se ocupó de ellos.

Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’
, también recordó la existencia de una avioneta apodada ‘La Rebeca’. Cuando los ‘Urabeños’ llegaron al Meta, Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, trabajaba en un laboratorio de cocaína en el Meta, bajo la protección de Héctor Buitrago y de sus hijos.

En la versión libre contó que varias veces una avioneta bautizada ‘La Rebeca’ aterrizó en la región para traer base de coca que él luego transofrmaría en cocaína. “Llegó ‘La Rebeca'”, contó que le decían cuando se posaba la pequeña aeronave. Según ‘Don Mario’, el avión venía de los ‘Carrancerros’ y afirmó que “el señor Víctor Carranza fue dueño del grupo hasta que tuvo problemas judiciales. Después le dejó 50 fusiles a ‘Guillermo Torres’. Fue Vicente Castaño que me dijo”.

El desmovilizado precisó que Yesid Nieto era quién le mandaba la base de coca y que todos los grupos armados de los Llanos se financiaban con el narcotráfico. En otras versiones libres ‘Don Mario’ dijo que Yesid Nieto era dueño de varios los laboratorios de procesamiento de ‘coca’ en los Llanos.

Según artículo de la revista Semana, Yesid Nieto llegó a Boyacá en 2002 e invirtió millonarios recursos en La Pita, una de las minas que más esmeraldas produce en el país. En 2005 se desató una guerra entre los socios de La Pita y Nieto, tras sobrevivir a un atentado en su apartamento en Bogotá, fue asesinado en octubre de 2007 en Guatemala (Ver artículo de Semana “De verde a rojo fuego“).

El operativo con ‘Guillermo Torres’
‘Carecuchillo’, quién estuvo prófugo casi tres meses este año, y ‘El Cura’ también recordaron un operativo conjunto con ‘Guillermo Torres’ en octubre de 1997 en La Picota, un caserío en la región de Puerto Gaitán, Meta.

‘El Cura’ precisó que San Martín era una zona de influencia de los ‘Carranceros’. “En la zona ‘Cepillo’ (otro ex jefe paramilitar) me dice que ibamos a hacer una operación con la gente de Víctor Carranza”, le dijo a la Fiscalía el desmovilizado.

Una tropa de más de 120 hombres, entre ‘Urabeños’ y autodefensas de ‘Guillermo Torres’ se reunieron en Santa Isabel, una finca cerca a Puerto Gaitán, para planear la incursión en La Picota. En este caserío los paramilitares asesinaron a cinco personas a quienes señalaban de presuntos nexos con la guerrilla.

Después de la masacre, los dos grupos se replegaron a la finca Brasil, en Puerto Gaitán, donde recibieron entrenamiento militar y político de instructores de Urabá. La finca Brasil, señaló ‘El Cura’, pertenecía a Víctor Carranza: “Se decía que era de Víctor, hay una pista abandonada y una laguna, era una casa grande, de material, con una corralera en donde hicimos los entrenamientos”.

José Efraín Pérez Cardona, alias ‘Eduardo 400’, uno de los ‘paras’ envíados por los Castaño a Puerto Gaitán para hacer la instrucción, aseguró en una versión libre de octubre de 2009 que había escuchado que la finca Brasil era de Víctor Carranza. Contó que había una casa de material y una pista de aterrizaje abandona en la que se hicieron los ejercicios físico (Ver artículo: Las escuelas para matar de los ‘paras’).

Los roces con la justicia de Carranza
Víctor Carranza nació en 1935 en Guateque, Boyacá. Es el principal comerciante de esmeraldas en en el país.

En 1993 la Fiscalía lo investigó por presunto enriquecimiento ilícito y conformación de grupos paramilitares. A finales de 1997 un fiscal de Barranquilla le dictó orden de captura por el presunto delito de conformación de grupos de  justicia privada en el Cesar. En 1998 fue detenido, pero salió de la cárcel en 2001. Tres años después el Tribunal de Bogotá lo absolvió de todo cargo.

Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, aseguró que Carranza se reunió en varias oportunidades con Carlos Castaño y que, hacia 2001, a través del esmeraldero Yesid Nieto, asesinado tiempo después, se determinó la creación de un bloque en Boyacá, que ayudaron a financiar los comerciantes de esmeraldas. El zar de las esmeraldas desmintió las acusaciones (Ver artículo: ‘El Alemán’ que invadió Boyacá).

El hermano de ‘El Alemán’, Daniel Rendón, alias ‘Don Mario’, declaró por su parte que Carranza estuvo detrás de la guerra entre Miguel Arroyave y Héctor Buitrago, dos ex jefes paramilitares que se enfrentaron entre 2003 y 2004 por el dominio del sur del Casanare (Ver artículo: Carranza provocó la guerra entre Llanos y Arroyave: ‘Don Mario’).

En marzo de este año y en julio de 2009 Víctor Carranza se salvó de dos atentados que le hicieron sobre la carretera entre Puerto López y Puerto Gaitán en el Meta. Según las autoridades, las pistas indican que Pedro Oliverio Guerrero, alias ‘Cuchillo’ y Daniel ‘El Loco’ Barrera pueden estar detrás de estos atentados.

La justicia tendrá que investigar la veracidad de los señalamientos de estos postulados.

The post Carranza, los Castaño y la llegada de los ‘paras’ al Llano appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/carranza-los-castano-y-la-llegada-de-los-paras-al-llano/feed/ 0
El silencio de ‘Monoleche’ con sus víctimas https://verdadabierta.com/el-silencio-de-monoleche-con-sus-victimas/ https://verdadabierta.com/el-silencio-de-monoleche-con-sus-victimas/#respond Fri, 04 Jun 2010 12:00:00 +0000 Cientos de víctimas de desapariciones, asesinatos y despojo confrontaron al ex jefe de seguridad de los Castaño. Interrogantes que les han dejado muy pocas respuestas hasta ahora. En breve: En versión libre ante el despacho 55 de Justicia y Paz, ‘Monoleche’se enfrentó a centenares de víctimas que le reclamaron por asesinatos, masacres, desapariciones y robo […]

The post El silencio de ‘Monoleche’ con sus víctimas appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Cientos de víctimas de desapariciones, asesinatos y despojo confrontaron al ex jefe de seguridad de los Castaño. Interrogantes que les han dejado muy pocas respuestas hasta ahora.
En breve: En versión libre ante el despacho 55 de Justicia y Paz, ‘Monoleche’se enfrentó a centenares de víctimas que le reclamaron por asesinatos, masacres, desapariciones y robo de tierras en Córdoba y Urabá.

Paramilitares mencionados:
Vicente Castaño, Carlos Castaño, Fidel Castaño, ‘HH’,’Macaco’,Salvatore Mancuso, ‘Cuco’ Vanoy,’Don Berna’.

Sitios mencionados: San Pedro de Urabá, Arboletes, Turbo, Apartadó en Antioquia y en Valencia y Montería en Córdoba.


Jesús Ignacio Roldán, alias ‘Monoleche’, le dio muy pocas respuestas a sus víctimas.


Los ganadores del despojo(Semana)
Prestigiosa inmobiliaria endosó cheques a “para-Ong” en los 90
Lo último que pidió Carlos Castaño antes de ser asesinado
La maldición de Caín (Muerte de Carlos Castaño) (Semana)
Asesinato de líder de desplazados relacionado con reclamaciones de víctimas
Prestigiosa inmobiliaria endosó cheques a “para-Ong” en los 90
“El Gaula y ‘Don Berna’ cercaron a Vicente Castaño”: ‘Don Mario’

Jesús Ignacio Roldán, alias ‘Monoleche’, se volvió desde finales de los ochenta uno de los hombres más cercanos a la Casa Castaño. Fue jefe de seguridad de Vicente, Carlos y Fidel Castaño por eso la Fiscalía supone que el ex paramilitar ha sido testigo de masacres, desapariciones y robos, y citó a cientos de víctimas de veredas de Córdoba y Urabá antioqueño que lo señalan de ordenar asesinatos y despojar cientos de hectáreas de tierra.

Sin embargo, como dijo un abogado de víctimas en la audiencia del ex paramilitar: “Ya van dos años y medio de versiones libres y es muy poco lo que ha confesado”. Esta vez ‘Monoleche’ tuvo que responder por crímenes cometidos en San Pedro de Urabá, Arboletes, Turbo, Apartadó en Antioquia y en Valencia y Montería en Córdoba. Pero las víctimas escucharon más veces: “No sé absolutamente nada sobre este hecho”  que indicaciones sobre lo que les pasó.

La mayoría de los asistentes estaban buscando respuestas sobre miles de hectáreas que les robaron en el 2000. Acusaron a ‘Monoleche’ y a los hermanos Castaño de haber fraguado un plan para comprarles tierras por debajo del precio del mercado. El ex paramilitar se defendió diciendo que otras personas malintencionadas habían usado sus nombres para asustar los campesinos y obligar a la venta.

La mayoría de los predios se encuentran en Córdoba, sin embargo también se reportaron casos de robo de tierras en San Pedro de Urabá, Arboletes, Turbo, Apartadó, en Antioquia.

Cientos de parceleros de Pasto Revuelto, Roma, Cedro Cocido, Santa Paola y Jaraguay, en Córdoba, vinieron a confrontar a ‘Monoleche’. Todos estos campesinos comparten la misma historia.

A principios de los noventa, a través de la Ong Funpazcor (Fundación para la Paz de Córdoba), Fidel Castaño le donó 10 mil hectáreas a 150 desmovilizados de la guerrilla del Epl y a 2500 campesinos, una estrategia para asegurarse una base social.

En 2000 varias personas empezaron a acercarse a los campesinos, exigiéndoles que vendieran sus parcelas a un millón de pesos por hectárea, amenazándolos y diciéndoles que “las órdenes venían de arriba”, según atestiguaron varias víctimas en la versión libre.

Según el artículo Los ganadores del despojo de Semana, con la muerte de Fidel, y años después con la de Carlos, las decisiones sobre los bienes del clan quedaron en manos de Vicente y ‘Monoleche’. Fue entonces cuando sacaron por la fuerza a las personas a las que les habían donado las tierras.

‘Monoleche’ se defendió en varias oportunidades, diciendo que nunca ordenó quitarle a los campesinos sus parcelas y que personas maleintencionadas se aprovecharon del miedo que le tenían a los Castaño y a él, para robar en sus nombres. Otro abogado de víctimas dijo que “para ‘Monoleche’ los Castaño son como Robin Hood”.

Por reclamar la devolución de estas tierras en febrero de 2007 desconocidos asesinaron a Yolanda Izquierdo, que lideraba el proceso de restitución.

Sin embargo las víctimas denunciaron a varias personas, todas ligadas a Funpazcor, que presuntamente aprovecharon y se enriquecieron con este robo masivo:

Estos nombres fueron citados por víctimas y por Jesús Ignacio Roldán, alias ‘Monoleche’ en versión libre ante el despacho 55 de Justicia y Paz:

Tarquinio Morales, según ‘Monoleche’ era administrador de la finca Las Tangas, una de las primeras bases de los Casaño en Córdoba, asegurado por la Fiscalía en 2001.Víctimas dijeron que Morales se quedó con la posesión de algunos predios.
Manuel Causil, ex concejal de Montería y según ‘Monoleche’ empleado de Funpazcor. El periodico El Universal de Barranquilla publicó que fue capturado por el CTI de la Fiscalía en febrero de 2010 por peculado por apropiación.
Marcelo Santos, fue señalado por ‘Monoleche’ de ser abogado de Funpazcor y de presuntamente haber comprado tierras a nombre de los Castaño.
Sor Teresa Gómez, hermana de crianza de los Castaño, suegra de ‘Monoleche’, y ex presidenta de Funpazcor. Señalada por las víctimas de haber comprado tierras por debajo del precio comercial de estas gracias a amenazas. Fue vinculada por la Fiscalía en mayo de 2007 a la investigación por el asesinato de Yolanda Izquierdo.
Luis Fragoso Pupo, ex presidente de Funpazcor, murió en un accidente.
Gabriela Inés Henao Montoya, la Fiscalía ocupó en 2008 algunos de sus bienes bajo la investigación por supuesto testaferrato a Salvatore Mancuso. Fue señalada por víctimas de tener la posesión de sus tierras.

Otras decenas de víctimas fueron hasta San Pedro de Urabá a pedirle cuentas a ‘Monoleche’ por asesinatos y desapariciones cometidos desde finales de los años ochenta hasta 2006, cuando los ‘paras’ se desmovilizaron.

De nuevo las respuestas de ‘Monoleche’ se limitaron a decir que no conocía el crimen o que había que preguntarle a otros desmovilizados.

‘Monoleche’ dijo que tampoco sabía de crímenes de gran impacto en la historia del país y que hoy están en la justicia internacional y que fueron ordenados por la Casa Castaño como las masacres de Ituango, La Rochela, Segovia, La Chinita o los asesinatos de figuras como Mario y Elsa Calderón, Eduardo Umaña, Eduardo Pizarro

Dijo que esos crímenes fueron cometidos por la banda de sicarios La Terraza de Medellín, que según dijo fue creada porCarlos Castaño y Diego Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’. ‘Monoleche’ agregó que para borrar todas las huellas de estos asesinatos políticos, Castaño se llevó todos los miembros de La Terraza a una finca donde los mandó a matar.

El asesinato de Carlos Castaño
La cercanía de ‘Monoleche’ con la Casa Castaño también le permitió saber de primera mano las causas y la organización de los asesinatos de Carlos en 2004 y Vicente Castaño, alias ‘El Profe’ en 2007.

‘Monoleche’ dijo de los problemas entre Carlos y Vicente Castaño comenzaron cuando las autodefensas se pusieron a crecer con fuerza a finales de los noventa. Dijo que “Carlos empezó a sentir celos cuando los Bloques empezaron a aumentar”.

Pero el enfrentamiento se agudizó cuando el gobierno de Estados Unidos lo pide en extradición en 2002. Según el desmovilizado Carlos Castaño se reunió con Luis Hernando Gómez Bustamante, alias ‘Rasguño’, Diego León Montoya, alias ‘Don Diego’ y otros narcotraficantes del cartel del Norte del Valle para organizar negociaciones conjuntas con la justicia estadounidense.

‘Monoleche’ dijo que las reuniones con los capos no sirvieron de nada, pero que Carlos Castaño siguió sus acercamientos con la DEA junto a Nicolás Bergonzoli, alias ‘Julián’, narcotraficante cercano a las Auc que ahora está preso en Estados Unidos. A partir de ese momento afirmó que Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco’ y Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, ex jefes ‘paras’ y narcotraficantes, “no le volvieron a copiar” y cortaron sus relaciones con el menor de los Castaño.

Ese fue el momento cuando Carlos Castaño firmó su condena. Según ‘Monoleche’, al ver que Vicente era el único interlocutor de los otros jefes ‘paras’, Carlos Castaño decidió asesinarlo. ‘Monoleche’ dijo que atentó ocho o nueve veces contra él hasta que “se le llenó la tasa” a Vicente.

‘Monoleche’ cuenta que una noche, saliendo de una reunión en Santa Fe de Ralito, Córdoba, donde los ‘paras estaban negociando su rendición con el Gobierno, varios hombres de Carlos Castaño trataron de emboscar la caravana de Vicente Castaño. Al parecer los 35 hombres de la escolta de ‘El Profe’ alcanzaron a darse cuenta antes de que les dispararan.

Vicente Castaño decidió tomar medidas y 15 días después del atentado fallido le pidió a Éver Veloza, alias ‘HH’ y a él planear el asesinato de su hermano Carlos.

El asesinato de Vicente ‘El Profe’ Castaño

En la versión libre ‘Monoleche’ dijo que Vicente Castaño recibía el 50 por ciento del dinero del narcotráfico de cada Bloque y que cada mes podía ganar entre 300 y 400 mil dólares gracias al tráfico de coca. El hombre clave en el negocio era Byron Jiménez, alias ‘El Gordo Pepe’, que se ocupaba de hacer la cuentas y era una de las únicas personas en que Vicente Castaño confiaba.

Según ‘Monoleche’ Carlos Mario Aguilar, alias ‘Rogelio’, de la Oficina de Envigado, ‘HH’ y Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’ planearon el asesinato de Vicente Castaño. Dijo que ‘El Gordo Pepe’ era el único que sabía donde se escondía Vicente Castaño, pero que indicó el lugar después de que intimidaran a su familia.

En mayo de 2007, en una finca entre Ayapel, Córdoba y Nechí, Antioquia, varios hombres comandados por Mauricio Cardona López, alias ‘Yiyo’ de la Oficina de Envigado, atacaron aVicente Castaño, que al parecer se suicidó en un baño para no terminar en las manos de sus enemigos.

Después ‘Monoleche’ dijo que envolvieron el cadáver de Castaño en un sábana y lo enterraron cerca de la finca. Una semana después lo exhumaron, lo metieron en una volqueta con escombros y la vaciaron en el río Cauca.

La justicia tendrá que investigar lo dicho por este desmovilizado.

The post El silencio de ‘Monoleche’ con sus víctimas appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-silencio-de-monoleche-con-sus-victimas/feed/ 0