Bloque Élmer Cárdenas Archives | VerdadAbierta.com https://verdadabierta.com/category/justicia-y-paz-1/bloque-elmer-cardenas-1/ Periodismo a profundidad sobre conflicto armado en Colombia. Tue, 30 Apr 2024 17:02:50 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Priorización: Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’ https://verdadabierta.com/freddy-rendon-herrera-alias-el-aleman/ https://verdadabierta.com/freddy-rendon-herrera-alias-el-aleman/#respond Wed, 31 Jul 2013 21:36:24 +0000 Uno de los primeros comandantes paramilitares condenados en el marco de la Ley de Justicia y paz fue precisamente Fredy Rendón, alias ‘El Alemán’, comandante del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). Ahora, la Fiscalía le imputará 888 nuevos hechos en los que resultaron como víctimas 3278 personas. Los delitos por […]

The post Priorización: Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Uno de los primeros comandantes paramilitares condenados en el marco de la Ley de Justicia y paz fue precisamente Fredy Rendón, alias ‘El Alemán’, comandante del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

Ahora, la Fiscalía le imputará 888 nuevos hechos en los que resultaron como víctimas 3278 personas.

Los delitos por los cuales un Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá profirió sentencia de pena alternativa fueron el reclutamiento ilícito de 309 menores de edad en el Urabá chocoano, el secuestro y homicidio del alcalde de Ungía, Chocó, Rigoberto de Jesús Castro Mora, ocurrido el 27 de noviembre de 2000, así como por concierto para delinquir, porte ilegal de armas y utilización indebida de prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares.

La Fiscalía espera que antes de finalizar el presente año se profiera otra condena contra el exjefe paramilitar por 46 delitos de connotación, entre ellos la masacre de La Horqueta, reconocida por el propio Rendón Herrera y varios de sus lugartenientes a fiscalesde Justicia y Paz. Se trata de la incursión de un grupo de por lo menos 25 paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas al municipio de La Horqueta, Cundinamarca, que tuvo lugar el 21 de noviembre de 1997 y que dejó como saldo trágico un total de 14 personas asesinadas, entre ellas dos adolescentes de 15 y 16 años. 

Otro de los crímenes que se espera le sea imputado a alias ‘El Alemán’ es la toma de Dabeiba, ocurrida a mediados de diciembre de 2001. Para ese año, un comando de por lo menos 180 hombres llegó a este municipio del Occidente antioqueño para disputarle terreno que constituía la principal retaguardia de los frentes 34  y 5 de las Farc. Según reportes de víctimas inscritas ante la Fiscalía de Justicia y Paz, luego de la llegada del BEC, y hasta el año 2006, fueron asesinadas no menos de 2.000 personas, desplazadas cientos de familias y desparecidas un número aún no determinado, muchas de las cuales, tal como lo ha confesado lugartenientes del ‘Alemán’, como alias ‘Hermógenes Maza’, fueron arrojadas al Río Sucio para no despertar la inquietud de las autoridades de Policía.

(Haga clic en la imagen para volver al especial sobre la priorización en Justicia y Paz)

The post Priorización: Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/freddy-rendon-herrera-alias-el-aleman/feed/ 0
“Esos no son nuestros fusiles”: ‘Alemán’ https://verdadabierta.com/esos-no-son-nuestros-fusiles-aleman/ https://verdadabierta.com/esos-no-son-nuestros-fusiles-aleman/#respond Thu, 04 Aug 2011 17:00:28 +0000 El exjefe paramilitar Freddy Rendón Herrera denunció que varias armas y equipos de comunicaciones que entregó su bloque se perdieron y posiblemente fueron vendidas por miembros del Ejército. El Tribunal de Justicia y Paz ordenó una investigación. ‘El Alemán’ acusó a miembros del Ejército de vender piezas de las armas bajo su custodia. Foto archivo […]

The post “Esos no son nuestros fusiles”: ‘Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El exjefe paramilitar Freddy Rendón Herrera denunció que varias armas y equipos de comunicaciones que entregó su bloque se perdieron y posiblemente fueron vendidas por miembros del Ejército. El Tribunal de Justicia y Paz ordenó una investigación.
El Alemán’ acusó a miembros del Ejército de vender piezas de las armas bajo su custodia. Foto archivo Semana.

Los 15 mil fusiles de Vicente Castaño

Ante un tribunal de Justicia y Paz, el exjefe paramilitar Freddy Rendón Herrera, alias ‘el Alemán’, denunció que algunas armas y equipos que varios frentes del Bloque Élmer Cárdenas entregaron en la desmovilización se perdieron y que muy posiblemente fueron vendidas por quienes tenían su custodia, es decir la Brigada 17 con sede en Carepa, Antioquia.

El ‘Alemán’ dijo en una audiencia de legalización de cargos ante el Tribunal de Justicia y Paz de Cundinamarca dijo que nunca firmaron o recibieron las actas de la entrega de armas y equipos de comunicaciones.

Esta denuncia se presentó en el momento en el que la Fiscalía mostró una serie de mil fotografías a los magistrados en las que evidenció que los seriales de muchas armas entregadas por los paramilitares del Bloque del ‘Alemán’ habían sido borrados.  El exparamilitar replicó diciendo que esas armas de las fotografías no coincidían con las entregadas el día de la desmovilización.

Rendón Herrera mostró otras imágenes de las armas que entregó el día de su desmovilización, que diferían a las mostradas por la Fiscalía. Aunque no eran tantas como las mostradas por el ente acusador, eran diferentes los modelos y se veían en mejor estado.

Las de la Fiscalía mientras tanto estaban deterioradas en comparación a como aparentemente habían sido entregadas por los paramilitares durante la desmovilización. También estaban oxidadas y faltaban varias partes como percutores, portafusiles, culatas o miras.

Según dijo ‘el Alemán’ a VerdadAbierta.com, él creía que las piezas faltantes fueron comerciadas cuando estaban bajo la custodia de la Brigada 17 en Carepa, Urabá.

Rendón Herrera aseguró también que el Bloque entregó las armas con el número intacto, ya que al borrarlo hubieran expuesto los fusiles al óxido. La magistrada del Tribunal ordenó una investigación a la Fiscalía porque de ser cierta esta afirmación, podría evidenciar que las armas fueran cambiadas antes del estudio de la Fiscalía.

VerdadAbierta.com encontró en el “informe sobre la implementación de la Ley de Justicia y Paz: etapas iniciales del proceso de desmovilización de las Auc y primeras diligencias judiciales”, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que durante la desmovilización del Bloque Élmer Cárdenas en Antioquia las armas entregadas “tampoco eran modernas y en algunos casos no parecían estar en buen estado. Observó también que combatientes no desmovilizados que montaban guardia, sí portaban armas modernas y en buen estado.  (…) y que en todo caso se habrían entregado otras armas largas en zonas rurales donde se recogía a los miembros del grupo armado ilegal para transportarlos a la zona de concentración, previo a la desmovilización”.

Según lo presentado por la Fiscalía durante la audiencia, la mayor parte de las armas del Bloque fueron adquiridas en lotes traídos por Vicente Castaño, compuestos por fusiles todos del mismo modelo, y repartidas al Bloque por  ‘el Alemán’ quien fue el encargado de recibir, inspeccionar y distribuir los cargamentos.

La operación Otterloo
Uno de los ejemplos que mostró la Fiscalía para ilustrar cómo fueron estas operaciones de tráfico de armas en las que estuvo involucrado el Élmer Cárdenas, bajo la dirección de Freddy Rendón Herrera, fue la operación Otterloo. En ésta, según lo expuesto por la Fiscalía, Rendón Herrera aceptó haber contrabandeado alrededor de 3.000 fusiles AK-47 y munición en noviembre de 2001.

Según un informe de inteligencia presentado por la Fiscalía durante una audiencia en contra de Rendón Herrera en  noviembre de 2009, las armas fueron compradas en complicidad con policías de Nicaragua con una falsificación de una orden de compra expedida por el gobierno de Panamá, y transportadas en el barco Otterloo de bandera panameña.

El barco zarpó del puerto de Veracruz, México, con nueve contenedores que llevaban pelotas de caucho. Luego, arribó al puerto Bluff, en Nicaragua, y de allí al puerto El Rama del mismo país donde cargó el material bélico en 14 contenedores, indicó el informe.

Desde El Rama, el Otterloo regresó a Bluff donde reportó que su destino sería el puerto de Colón, en Panamá. Sin embargo, desvió la ruta al puerto Zungo Embarcadero, en el Urabá antioqueño. “Después de dejar la carga, el barco partió al puerto de Barranquilla donde cargó toneladas de sorgo con destino a Venezuela y luego a Surinam. Luego regresó al Panamá”, señaló la Fiscalía.

‘El Alemán’ contó que Vicente Castaño les vendió parte de las armas a menos de dos millones de pesos por fusil, cuando a otros grupos les cobró entre cinco y siete millones de pesos.

Por este caso, un Juez Especializado de Antioquia condenó a tres funcionarios de la Dian por haber permitido el ingreso de este armamento. Un cable de Wikileaks, publicado por Semana, reveló que la Embajada de Estados Unidos expresó en su momento indignación con la Corte de Panamá, por haber rechazado los cargos contra los responsables de ese tráfico. Por este hecho, les revocó la visa a algunos implicados y le suspendió la cooperación a la Corte de ese país.

Las actas que nunca se firmaron

Durante la audiencia, la Fiscalía también mostró como los paramilitares manejaban un complejo sistema de comunicaciones, que era una especie de sistema nervioso central del Bloque, con el que podían comunicarse a grandes distancias, y que también les permitió tener contacto con miembros del Ejército, con el que espiaron a los hacendados y ganaderos, interceptaron las comunicaciones y ubicaron a guerrilleros en sus zonas.

La Fiscalía afirmó que los gastos del Bloque en equipos de comunicación fueron altos y constantes. También demostró que además de los radios punto a punto y los radios base, los paramilitares contaban con antenas de repetición y equipos para interceptar comunicaciones.

Con base en las actas de las jornadas de desmovilización, la Fiscalía aseguró que el material entregado por el Bloque era muy poco en comparación a lo que manejaron.

A esta afirmación, ‘El Alemán’ respondió que las actas que presentó la Fiscalía sobre los equipos entregados durante las tres etapas de desmovilización del Bloque Élmer Cárdenas  tenían inconsistencias.
 
Según dijo el exparamilitar no estaban registrados el total de equipos de comunicación entregados, y dichas actas no contaban con la firma de algún representante del Bloque.

Ante estas acusaciones, la magistrada de Justicia y Paz pidió a la Fiscalía leer cada una de las actas, ejercicio que evidenció que estas no registraban la entrega de las armas por parte del bloque al Gobierno, sino la entrega de las mismas por parte de la misión de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA, MAPP-OEA, a la Brigada 17.

Según Rendón Herrera, las actas de la entrega de las armas no fueron impresas, debido a que no tenían impresoras. Tampoco fueron enviadas posteriormente como se acordó, y ni él, ni ningún miembro de su grupo tuvo acceso o firmó dichas actas.

La Fiscalía y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz del gobierno Uribe, Luis Carlos Restrepo, tenían registros que los frentes Costanero de Necoclí, Dabeiba, Pavarandó, y Norte Medio de Ungía a cargo de ‘el Alemán’ entregaron armas, municiones, equipos de comunicación, (ver informe) y que los mismos fueron entregados al Batallón de Servicios Nº. 17 en Carepa, en 12 y 30 de abril, y 15 de agosto de 2006.

‘El Alemán’ aseguró que el bloque entregó una mayor cantidad de material de comunicaciones, y que faltó el registro de dos equipos de triangulación entregados durante la ceremonia de desmovilización del Frente Costanero. Según pudo establecer la Fiscalía, el Ejército destruyó todo el material de comunicación entregado por el Élmer Cárdenas, en conjunto con los materiales explosivos.

‘El Alemán’ dijo que lo que el Ejército destruyó fueron una serie de costales que contenían las piezas de repuesto de los radios. “Como iban a destruir los dos maletines que contenían los equipos de triangulación, cuando ellos mismos se sorprendieron de que nosotros teníamos eso”, dijo.

Ante todas las dudas que se generaron durante la audiencia, tanto por el estado de las armas, como por las posibles inconsistencias en las actas, la magistrada del caso ordenó a la Fiscalía y a la Procuraduría comenzar investigaciones y comprobar las denuncias de Rendón Herrera.

The post “Esos no son nuestros fusiles”: ‘Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/esos-no-son-nuestros-fusiles-aleman/feed/ 0
Cómo un bloque de las Auc tuvo utilidades por 60 mil millones https://verdadabierta.com/como-un-bloque-de-las-auc-tuvo-utilidades-por-60-mil-millones/ https://verdadabierta.com/como-un-bloque-de-las-auc-tuvo-utilidades-por-60-mil-millones/#respond Thu, 04 Aug 2011 13:00:00 +0000 En audiencia de legalización de cargos a Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ante un juez de Justicia y Paz, la Fiscalía revelo cómo el Bloque Élmer Cárdenas ganó más de 60 mil millones de pesos por negocios ilícitos. El Bloque Élmer Cárdenas ganó más de 60 mil millones de pesos en sus 11 años […]

The post Cómo un bloque de las Auc tuvo utilidades por 60 mil millones appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En audiencia de legalización de cargos a Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, ante un juez de Justicia y Paz, la Fiscalía revelo cómo el Bloque Élmer Cárdenas ganó más de 60 mil millones de pesos por negocios ilícitos.

El Bloque Élmer Cárdenas ganó más de 60 mil millones de pesos en sus 11 años de existencia. Fotomontaje VerdadAbierta.com

Según pudo establecer la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía en su investigación de preparación para la imputación de cargos a Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, jefe del Élmer Cárdenas  de las Autodefensas Unidas de Colombia, este bloque recibió 277.000 millones de pesos, por concepto de cobros al narcotráfico, extorsiones a empresas de diversa índole, peajes en las vías y cobros de protección en la vía a los transportadores.

Y si le descuentan los gastos de manutención de la tropa y la compra de armas, la Fiscalía aseguró que se quedó con unos 60.000 millones de pesos de ganancias, que no es claro en qué fueron invertidos.

 Los narconegocios

 La Ley Justicia y Paz no cobija a ningún ex paramilitar que estuviera directamente involucrado en el negocio de las drogas ilícitas. Sin embargo, según la Fiscalía ni ‘El Alemán’, ni su grupo estuvieron involucrados de manera directa con el trafico de drogas. Ellos cobraban por cada kilo de droga que pasó por su zona. 

Para demostrar el funcionamiento de los negocios ilícitos con los que se financió el Bloque Élmer Cárdenas durante 11 años, desde su inicio en 1995 bajo el nombre de  “Los Velengues”, hasta su desmovilización en el 2006, la Fiscalía realizó una exposición en la que reconstruyó, a partir de las pruebas obtenidas con las confesiones de los paramilitares y sus propias investigaciones, cómo fue la participación del Bloque en cada una de estas actividades.

Este cobro representó un ingreso de más de 123 mil millones de pesos en los 11 años.

El Élmer Cárdenas delinquió en San Pedro, San Juan, Necoclí, Arboletes, en el norte del Urabá antioqueño. En el Chocó actuaba en el medio y Bajo Atrato, Unguía, Acandí, Riosucio; y en el occidente de Antioquia su influencia pasaba por Mutatá, Dabeiba, Uramita, y llegaba hasta Frontino, Cañas Gordas y Caicedo. En toda ésta área había una activa presencia de las FARC, particularmente de los Frentes V, el57 y el 58. También algunos grupos del Eln.

En su análisis sobre la relación del Bloque con el narcotráfico, la Fiscalía determinó que los paramilitares de esta zona tuvieron poca o ninguna presencia en zonas de cultivos ilícitos, ni en en las que la policía encontró laboratorios de procesamiento de cocaína o incautó drogas o insumos para la preparación de la pasta de coca.

‘El Alemán’ aseguró que ellos incluso buscaron erradicar los cultivos ilícitos de la región, y que además, dichos cultivos deben hacerse en zonas de difícil acceso, y ellos estaban eran en las fincas ganaderas.

Respecto a esta supuesta erradicación, la Fiscalía presentó una hipótesis, según la cual este grupo de autodefensas ejerció un control sobre bienes estatales, específicamente sobre el programa de familias guardabosques, ya que, aunque la cantidad de cultivos en la región era baja, se encontró que durante los años de militancia del grupo paramilitar la región fue una de las más beneficiadas con los programas de erradicación.

Rendón Herrera aseguró que el Élmer Cárdenas no se lucró con estos programas, y que su intención fue siempre bajar la cantidad de cultivos, aprovechando los programas del Estado para beneficiar a aquellos campesinos que no sembraran coca o marihuana.

Otros negocios ilícitos
Más adelante en la audiencia, la Fiscalía demostró que el otro 25 por ciento de los ingresos del Bloque Élmer Cárdenas provino del contrabando en la zona de Urabá, en donde el grupo cobró por el desembarco y paso de los cargamentos;

Mientras que  obligaban a los hacendados con a fincas productivas con extensiones de más de 100 hectáreas a pagar un “impuesto” de 10 mil pesos por hectárea.

Por explotación de madera, los paramilitares cobraban una extorsión del 5 por ciento sobre maderas finas y 3 por ciento sobre maderas ordinarias.

Este bloque paramilitar también instaló peajes ilegales, en la entrada de Antioquia a Chocó, y los cuales costaban un precio que oscilaba entre 5 y diez mil pesos por carro.

A las empresas de gas se les cobró por protección mientras se transportaban por el Chocó, según la cantidad de galones transportados. Rendón Herrera dijo que el trato con las empresas transportadoras de gas, dentro de las cuales la Fiscalía nombró a Cartagas, Intergas, Gas de Urabá y Batigas, además de representar una fuente de ingresos, era una estrategia de guerra.

Para los paramilitares que los camiones gaseros pasaran por las rutas controladas por la guerrilla significaba que los rebeldes tuvieras acceso a los cilindros de gas, con los cuales preparaban bombas. “Con un solo cilindro de esos rodeado de alambre de púas, a mi me mataron 30 hombres” dijo ‘El Alemán”.

Según la Fiscalía no existen pruebas de que los cobros de los paramilitares fueran en su gran mayoría violentos, por el contrario presentaron la hipótesis de que la mayoría fueron voluntarios. La Fiscalía argumentó que para la época, como ya lo habían relatado en audiencias anteriores, los paramilitares representaban la única fuerza de “orden” en la región. ‘El Alemán’ aseguró que reinvirtió parte de los pagos en el arreglo de las vías, “Nosotros manteníamos una maquinaria las 24 horas del día para mantener las vías como autopistas”, dijo.

El Bloque Élmer Cárdenas, como todos los demás Bloque paramilitares que actuaron en Urabá también se lucró de las extorsiones a los empresarios bananeros.

Todas estas actividades sumaron ingresos por más de 154 mil millones de pesos en 11 años.

Los gastos
Según lo presentado por la Fiscalía, este grupo de autodefensas gastó aproximadamente 88 mil millones de pesos en la manutención de la tropa, entre sueldos, armas (la mayoría de origen búlgaro y norcoreano), material de intendencia, víveres, combustible y  vehículos. 

La diferencia de aproximadamente 60 mil millones de pesos, llevó a la magistrada del caso a preguntar si era posible que esta cifra fueran ganancias netas, ante lo cual la Fiscalía respondió que si pero que desconocían el paradero de dicha suma, más allá de la compra de algunas propiedades de finca raíz.

Frente al vacío de información, Rendón Herrera fue interrogado por la juez. Las respuestas del ex comandante paramilitar fueron vagas, dejando en claro sólo que el bloque a su mando debió pagar a la ‘Casa Castaño’, el bloque original de autodefensas en Córdoba y Urabá que comandaban los hermanos Carlos y Vicente Castaño, el 25 por ciento de dichas ganancias.

Rendón alegó que la suma de ingresos-egreso no podía hacerse de manera tan ligera, ya que como se podía observar en las tablas presentadas por la misma Fiscalía, en los primeros años de existencia del grupo paramilitar los costos fueron mayores a las ganancias, y la contabilidad no había sido organizada.

A esto la juez preguntó si la mayoría del dinero había sido gastado en pagar antiguas deudas, a lo cual ‘El Alemán’ no respondió, y se desvió del tema para iniciar un ataque la Fiscalía, por supuestas imprecisiones en las presentaciones realizadas durante la audiencia.

Según lo establece la Ley de Justicia y Paz, los grupos de autodefensas desmovilizados deben, con el fin de reparar a sus víctimas, entregar todos los bienes obtenidos ilícitamente.

The post Cómo un bloque de las Auc tuvo utilidades por 60 mil millones appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/como-un-bloque-de-las-auc-tuvo-utilidades-por-60-mil-millones/feed/ 0
‘Karina’ y ‘el Alemán’: Audiencia de viejos enemigos https://verdadabierta.com/cara-a-cara-de-el-aleman-con-karina-y-samir/ https://verdadabierta.com/cara-a-cara-de-el-aleman-con-karina-y-samir/#respond Thu, 23 Jun 2011 12:00:00 +0000 Los ex guerrilleros ‘Samir’ y ‘Karina’ participaron en una audiencia del ex paramilitar ‘El Alemán’ ante un magistrado de Justicia y Paz. Entre los tres reconstruyeron los combates que los enfrentaron a muerte y terminaron hasta abrazándose. ‘Karina’ y ‘El Alemán’ se conocen un una audiencia de Justicia y Paz luego de haber sido enemigos […]

The post ‘Karina’ y ‘el Alemán’: Audiencia de viejos enemigos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
Los ex guerrilleros ‘Samir’ y ‘Karina’ participaron en una audiencia del ex paramilitar ‘El Alemán’ ante un magistrado de Justicia y Paz. Entre los tres reconstruyeron los combates que los enfrentaron a muerte y terminaron hasta abrazándose.

‘Karina’ y ‘El Alemán’ se conocen un una audiencia de Justicia y Paz luego de haber sido enemigos durante 11 años.

Elda Neyis Mosquera García, la famosa ‘Karina’, la única mujer comandante que tuvo las Farc, y que después de cumplir 24 años en la guerrilla se entregó a las autoridades en mayo de 2008, nunca conoció en persona a su peor enemigo, Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’, aunque sus tropas estuvieron enfrentadas en varios combates y en emboscadas en la esquina noroccidental colombiana.

Vino a conocerlo en una audiencia de imputación de cargos en el proceso de Justicia y Paz que se le sigue a ex jefe del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefesas Unidas de Colombia, a la que fue invitada por la Fiscalía. Allí fue que contó que nunca lo había visto, ni le conocía su nombre real, pero que sí sabía bien que los ‘paras’ que enfrentaban con sus guerrilleros eran los del ‘Élmer Cárdenas’, y que a la cabeza de este bloque “había un tal alias ‘El Alemán’”.

En la misma audiencia  participó Denis Daniel Sierra Martínez, alias ‘Samir’, originario de Tierra Alta, Córdoba, quien también duró en las Farc 24 años y se desmovilizó unos meses después de Karina, por el acoso del Ejército a su frente, el V frente de las Farc, uno de los más antiguos de la organización guerrillera. ‘Samir’ también combatió en el Urabá, y al igual que a ‘Karina’ le tocó defender  el territorio  de las Farc en esa esquina estratégica de Colombia, de la ofensiva paramilitar que empezó en 1996, precisamente con ‘El Alemán’ dirigiéndola.

En ese año, ‘El Alemán’, no llegaba aún a los 25 años de edad, pero por su cercanía a los hermanos Carlos y Vicente Castaño, siendo de su mismo pueblo, Amalfi, le encomendaron la retoma de este sector estratégico por donde entraban, y siguen entrando, las armas y los precursores químicos para procesar la coca, y sale la droga. Allí, para inicios de los noventa, las Farc se habían crecido tanto que el antiguo frente V se desdobló en cinco frentes, el 18, el 34, el 36, el 57 y el 58 y la columna Aurelio Rodríguez. En 1993 se convirtió en el Bloque Noroccidental de las Farc, el ‘José María Córdoba’. ‘Karina’ y ‘Samir’ hicieron parte del V frente desde que entraron a las Farc, siendo  adolescentes.

La idea de la audiencia era conseguir reconstruir de la manera más completa los hechos de barbarie que sucedieron en esa zona, de la voz de tres protagonistas de signo ideológico contrario. 

 El fiscal de Justicia y Paz inició la sesión con preguntas a los guerrilleros sobre cómo era la estructura de las Farc en su región y qué combates habían peleado. Pronto se estableció un diálogo entre los ex combatientes y Rendón Herrera . Les costó trabajo llamarse por sus nombres de pila, y recurrieron a los alias, pero se disculpaban cada vez que los usaban.  

 ‘El Alemán’ siguió atento el interrogatorio de la Fiscalía a los guerrilleros. Cómo conseguían la comida, a lo que ‘Karina’ y ‘Samir’ contaron que las Farc controlaban corredores de siembra de cultivos alimenticios en los que trabajaban aquellos integrantes de la guerrilla que no eran aptos para el combate. Con esa producción alimentaban a la tropa, y casi no faltaba comida. 

Cuando se abordó el tema de las capacidades militares del Bloque ‘José María Córdoba’ de las Farc, Rendón quiso conocer con cuántos hombres  se enfrentaron en cada territorio en el que combatieron y contrastarlos con el número de combatientes que él comandaba. 

Recordaron juntos varios enfrentamientos. La Fiscalía preguntó los detalles de cada uno. Los tres comandantes mostraron su conocimiento en la estrategia militar, recordaron cuales fueron las maniobras de los combates, y cómo ganaron o perdieron en cada uno de ellos.

El odio que llegaron a tenerse estos dos grupos se reflejó en las declaraciones de ‘Karina’, quien admitió que sus jefes le ordenaron asesinar a todo paramilitar que se encontrara, así se rindieran. En contraste, tenían órdenes de tratar a los miembros de la Policía y el Ejército como prisioneros de guerra.

 ‘Samir’ contó que el combate que más recordaba contra el Bloque Élmer Cárdenas ocurrió en 2002, cuando los paramilitares de distintos grupos se unieron para quitarles a las Farc el control sobre Ituango. Según el ex guerrillero, las autodefensas no conocían el terreno porque era la primera vez que entraban, y durante el combate cayeron en varias emboscadas de la guerrilla, que les quitó las armas y equipo que llevaban. Estos enfrentamientos duraron alrededor de ocho días.

 Sin embargo, ‘El Alemán’ desmintió que sus tropas participaran en dicho ataque, y a su vez recordó otros, no mencionados por `Karina’ o ‘Samir’. Incluso llegó a decir que ‘Karina’ casi se ahoga en la retirada de la guerrilla, rechazada por el ‘Élmer Cárdenas’, en un ataque al puesto de Policía de Río Sucio en enero de 1997.

Cuando la Fiscalía interrogó a los ex combatientes sobre la relación de los grupos armados con los habitantes de los municipios que invadían, ‘Samir’ y ‘Karina’ relataron cómo fueron las Farc las responsables de haber forzado a miles de campesinos a desplazarse en la década de los noventa. 
Dijeron que sus comandantes, preocupados por perder el control de la región ante el proyecto propuesto por entonces presidente Ernesto Samper de construir un canal interoceánico, ordenaron sacar a la gente de sus casas para presionar al gobierno para que abandonara la idea de hacer grandes obras en el Urabá. 

A lo largo de la audiencia quedó en evidencia cómo la guerra impulsada por estos grupos armados causó dolor y pérdidas entre las comunidades.  Los tres ex combatientes relataron cómo, además de haber sido forzados a huir del conflicto armado, los habitantes se vieron afectados por la extorsión; y  los combates en zonas rurales y urbanas que dejaron miles de muertos civiles. La más recordada fue la masacre de Bojayá donde cayeron asesinadas  119 personas por una pipeta explosiva lanzada por las Farc, durante un enfrentamiento con el Élmer Cárdenas.

También desfilaron por los relatos de esta audiencia las masacres y asesinatos selectivos cometidos por ambos grupos “castigando” la colaboración o pertenencia a los grupos enemigos; los robos y la destrucción de bienes; y las constantes amenazas como forma de mantener una base social que les brindara apoyo y recursos. 

Aún a pesar de haber admitido cuánto su guerra había afectado a la población civil, los ex jefes, paramilitar y guerrilleros, insistieron en que su papel en esa zona de Antioquia, Chocó y Córdoba, fue fundamental y muchas veces respetado, porque ayudaban a las comunidades a resolver sus problemas, asesinaban o castigaban a los criminales, y protegían a la población o a la policía, según fuera el caso.

Después de dos días de audiencia, a pocos metros de distancia y compartiendo un mismo micrófono, estos tres ex combatientes que antes ni se conocían, zanjaron sus diferencias por un instante con un abrazo de despedida. Celebraron encontrarse en un escenario de paz con los que una vez fueron sus enemigos, y dijeron estar dispuestos en seguir colaborando por la paz.

Las Farc empezaron
Según documentó en detalle la Fiscalía en la audiencia, la guerra en el Urabá em pezó con la llegada de las Farc a la región en la década de los setenta. Allí crearon el V Frente que se asentó en Apartadó, Mutatá y Chigorodó. Encontraron terreno abonado para crecer, pues había muchos ciudadanos simpatizantes del comunismo en esa región. 

Durante la audiencia, ‘Samir’ y ‘Karina’, aclararon que desde 1993 con la creación del Bloque Noroccidental ’José María Córdoba’,  cada frente era responsable de un territorio, aunque no se limitaban a éste. En muchas ocasiones actuaron como bloque, participando varios frentes en una misma operación militar, o invadiendo una región.

En los años anteriores al surgimiento del Bloque Élmer Cárdenas, en 1996, en el Urabá las Farc ya mantenían una guerra fuerte contra otros grupos guerrilleros, especialmente el EPL, contra el cual, según mostro la Fiscalía durante la audiencia, cometieron varias masacres como la de la Chinita, Apartadó, donde asesinaron a 35 personas que estaban en un baile, todos simpatizantes del movimiento  “Esperanza, Paz y Libertad”, que había surgido de los acuerdos de paz con el EPL. En esos años también atacaron de manera constante y creciente a la Policía y al Ejército. 
 
Los Actores
 ‘Samir’ ingresó a las filas de las Farc en 1985, con apenas 15 años, como guerrillero raso del V Frente. En una fiesta organizada por los guerrilleros se impresionó por los uniformes y las armas. Para ese momento ya había abandonado la escuela por falta de recursosy sólo había cursado hasta tercero de primaria. Ascendió rápidamente en la guerrilla. Del V frente pasó al 58 y de ahí, en 1997, regresó al V, pero ya como jefe. Y allí estuvo hasta su desmovilización el 4 de diciembre de 2008.  

‘Karina’ ingresó a las Farc el 3de septiembre de 1984, cuando apenas tenía 16 años.  Desde los 12 se había metido a militar a las Juventudes Comunistas Colombianas y en quinto de primaria abandonó  el colegio por falta de recursos. Cercana a este movimiento, a ‘Karina’ la invitaron  a las fiestas de celebración del cese al fuego de 1983 que acordaron estas guerrillas con el gobierno de Belisario Betancur. Se dejó impresionar por sus armas y su poder y terminó metida en la guerrilla. Estuvo en los frentes V y 47 en el noroccidente colombiano. Después de un tremendo acoso militar que la dejó aislada de su grupo, ‘Karina’ resolvió entregarse el 18 de mayo de 2008. 

Luego de su colaboración con el gobierno, éste la nombró gestora de paz,  y cumple labores de prevención de reclutamiento y ayuda para desmovilización de otros miembros de las Farc.
 
Denuncias
En la audiencia, tanto ‘Samir’ como ‘Karina’ dijeron estar decepcionados del funcionamiento de la guerrilla hoy en día, más cuando se enteraron través de nuevos desmovilizados y por los medios de comunicación, que las Farc han recurrido a alianzas con bandas emergentes, conformadas por los ex paramilitares. Solo explicaron esta situación, como una estrategia de las Farc para tener un mayor dominio de las zonas urbanas,  buscar financiarse a través del narcotráfico, y acceder a información, a través de los desmovilizados reincidentes, sobre otros guerrilleros, jueces y fiscales de Justicia y Paz.

En varias ocasiones durante la audiencia ‘Karina’ y ‘Samir’ denunciaron que el programa de desmovilización no se encuentra bien, que las Farc, aprovechando la falta de coordinación  del Estado al programa de reinserción, buscan matar a los jueces, fiscales y desmovilizados que colaboran en Justicia y Paz. 

‘El Alemán’ aseguró ser testigo de esta situación, y denunció que a los desmovilizados que se encuentran fuera de Bogotá no los cuidan bien. “Algo grande va a pasar, dijo, porque no hay protección suficiente de la Policía y el transporte está mal planeado”.

Los tres ex comandantes coincidieron en que ex guerrilleros y ex paramilitares del programa de desmovilizados están en la misma situación y viven los mismos miedos.

‘El Alemán’ fue aun más lejos en sus denuncias, calificando de “genocidio” los asesinatos a desmovilizados, y dijo que no sucede sólo en las calles, también en las cárceles. Denunció el asesinato de un desmovilizado, alias ‘Nico’, quien tras hacer unas declaraciones delicadas fue trasladado de Bogotá a Barranquilla sin razón, donde fue amarrado y ahorcado el 8 de junio. 

‘Karina’ y ‘Samir’ dijeron esperar que el gobierno y el Congreso abran una puerta en Justicia y Paz a los guerrilleros que se desmovilicen. Así mismo, que el manejo de los desmovilizados mejore, ya que podría generar un nuevo conflicto, y acabar con las esperanzas de paz que se tienen.  
 

The post ‘Karina’ y ‘el Alemán’: Audiencia de viejos enemigos appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/cara-a-cara-de-el-aleman-con-karina-y-samir/feed/ 0
Las “técnicas” de reclutamiento de ‘el Alemán’ https://verdadabierta.com/el-reclutamiento-en-el-elmer-cardenas/ https://verdadabierta.com/el-reclutamiento-en-el-elmer-cardenas/#respond Wed, 15 Jun 2011 21:52:48 +0000 En una imputación de cargos, la Fiscalía mostró cómo a las filas del Élmer Cárdenas de las Auc llegaron cientos de niños y que incluso ‘el Alemán’ se valió de secuestros y amenazas para reclutar a un menor. La Fiscalía narró la forma de reclutamiento del Bloque Elemer Cárdenas durante la legalización de cargos de […]

The post Las “técnicas” de reclutamiento de ‘el Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
En una imputación de cargos, la Fiscalía mostró cómo a las filas del Élmer Cárdenas de las Auc llegaron cientos de niños y que incluso ‘el Alemán’ se valió de secuestros y amenazas para reclutar a un menor.
La Fiscalía narró la forma de reclutamiento del Bloque Elemer Cárdenas durante la legalización de cargos de alias ‘el Alemán’. Foto Julián Lineros

Durante la audiencia de legalización de cargos que se adelanta en contra de Freddy Rendón Herrera, alias ‘el Alemán’, un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz logró documentar que este grupo paramilitar tuvo más de 400 menores de edad en sus filas. Muchos de ellos se desmovilizaron en el 2006 dentro del proceso de paz, habiendo cumplido la mayoría de edad durante su pertenencia al grupo paramilitar. (Ver “Comienza imputación contra ‘el Alemán’ por reclutamiento de niños”).

El exjefe paramilitar aseguró que los jóvenes que fueron reclutados por este grupo armado llegaron por su propia cuenta a las filas del Élmer Cárdenas y no por presión.

Según la Fiscalía, desde sus inicios en 1995 como “Los Guelengues”, hasta la desmovilización como Bloque Élmer Cárdenas en el 2006, los paramilitares de este fueron reclutados de manera voluntaria, sin embargo, terminaron reclutando menores de edad.

Durante los 11 años de existencia la Fiscalía solo pudo confirmar un caso de reclutamiento de Francisco Martínez Mena, quien fue secuestrado por el grupo paramilitar en 1996, para obligar a sus hermanos a unirse al Élmer Cárdenas.

‘El Alemán’ dijo que no era propiamente un caso de reclutamiento, debido a que los hermanos de Martínez Mena eran guerrilleros, y que lo que se buscaba era capturarlos con el fin de conseguir información sobre los movimientos de la guerrilla. Según el exjefe paramilitar estos hermanos se unieron al Bloque Élmer Cárdenas a cambio de la libertad de Martínez Mena, y se desmovilizaron en el 2006 con el Bloque.

Sin embargo, la Fiscalía registra el hecho de manera distinta, ya que uno de estos hermanos se unió a los paramilitares un año después del secuestro de su hermano. El representante del ente acusados mostró algunos casos de reclutamiento del Bloque Élmer Cárdenas, contando con algunas aclaraciones del ex jefe paramilitar sobre los detalles de lo practicado por el grupo.

Durante la invasión paramilitar de Río Sucio, el 20 de diciembre de 1996, los paramilitares secuestraron a Francisco Martínez Mena, un joven de 18 años que vivía en la cabecera municipal, con el objetivo de obligar a sus familiares a unirse a las autodefensas. Según la Fiscalía, uno de los hermanos de este joven cede ante la presión del grupo paramilitar, y liberan a Martínez Mena.

‘El Alemán’ dijo que para la toma de Río Sucio existía la orden de asesinar a una serie de personas, por ser supuestamente miembros o colaboradores de las Farc. Dos de los objetivos eran dos hermanos conocidos como los ‘Quinco’.

Durante la toma, dijo el ex jefe paramilitar, estos hermanos no pudieron ser encontrados, pero se reconoció a Martínez Mena como otro hermano de ellos. El grupo paramilitar vio el secuestro del joven, como una oportunidad de capturar a los hermanos ‘Quinco’, y obtener información sobre el frente de las Farc que delinquía en la zona.

Según lo dicho por ‘el Alemán’ al joven fue liberado 15 días después de su retención, le dieron plata para que fuera hasta su casa, y lo obligaron a contactar a sus hermanos pidiéndoles que se entregarán a las autodefensas.

Según el exjefe paramilitar estos hermanos se unieron al Bloque Élmer Cárdenas a cambio de la libertad de su hermano menor. Uno de ellos perdió una pierna durante un combate y se le conoció como ‘El Mocho’. ‘el Alemán’ aseguró que ambos hermanos se desmovilizaron con el Élmer Cárdenas en el 2006.

Ante las preguntas de la Procuraduría sobre las razones del reclutamiento de estos jóvenes, ‘el Alemán’ contestó que en los inicios del Bloque no se aceptaban menores, pero “por necesidades de hombres para la guerra llevo a reclutar jóvenes menores”. La justificación del paramilitar de este hecho ante la sala, y respondiendo a la Procuraduría, fue que el Bloque tenía unas exigencias médicas y psicológicas de ingreso muy estrictas, y que en la mayoría de los casos solo eran pasadas por los menores.

Las exigencias
La Procuraduría pidió a la Fiscalía que explicara los detalles sobre los perfiles de los que reclutaban, los exámenes que se hacían para ingresar al grupo, y la existencia de registros de las personas reclutadas.

La Fiscalía mostró que el Bloque Élmer Cárdenas reclutaba personas de dos grupos distintos.

Por una parte aceptaba ex guerrilleros desertores, ex militares y ex policías. Y por otra entrenaba miembros de la población civil que buscarán de manera voluntaria pertenecer al grupo paramilitar. Este segundo grupo de personas que en su mayoría eran personas jóvenes, muchos de ellos menores de edad, convocados por medio de las emisoras y de “voz a voz”.

‘El Alemán’ aclaró que, aunque el grupo no manejó un documento en el que se establecieran los requisitos para ingresar al grupo, se discutió con los comandantes una serie de requisitos para ser aceptado por el grupo. Según ‘el Alemán’, las personas que se presentaban debían pasar un examen médico, en el cual se valoraba si eran atléticos, no sufrieran de píe plano, escoliosis y vicios como el cigarrillo, drogas o alcohol.

Además debían someterse a una “entrevista” para descartar infiltrados o gente con deseos de venganza. A través de la entrevista se trataba de controlar que no fueran muy jóvenes.

Todos estos controles, dijo ‘el Alemán’, fueron preparados y realizados por miembros del bloque, que eran médicos o enfermeros. La selección era aprobada por el jefe de las escuelas de formación de los paramilitares.

‘El Alemán’ dijo que en ningún momento existió un personal específicamente dedicado al reclutamiento, o que fuera de casa en casa exigiendo a las familias unirse al grupo.

Dijo que, con el paso del tiempo, la cantidad de ex militares y ex policías que se habían unido al grupo fue reduciéndose porque tenían comportamientos viciosos, y el número de jóvenes reclutados creció.

Durante su intervención, ‘el Alemán’ aseguró también que el trato entre mujeres y hombres era igual, pero que según sus registros el ingreso de mujeres a sus filas había sido mínimo.

The post Las “técnicas” de reclutamiento de ‘el Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-reclutamiento-en-el-elmer-cardenas/feed/ 0
“Víctor Carranza fue autodefensa”: alias ‘El Alemán’ https://verdadabierta.com/victor-carranza-fue-autodefensa-alias-el-aleman/ https://verdadabierta.com/victor-carranza-fue-autodefensa-alias-el-aleman/#respond Tue, 31 May 2011 12:00:00 +0000 El exjefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas reiteró que el zar de las esmeraldas financió a grupos paramilitares. El esmeraldero Víctor Carranza ha sido mencionado por varios exjefes paramilitares como presunto colaborador de las Auc. / Foto archivo Semana – Abren investigación preliminar contra Víctor Carranza– Carranza, los Castaño y la llegada de los ‘paras’ […]

The post “Víctor Carranza fue autodefensa”: alias ‘El Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
El exjefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas reiteró que el zar de las esmeraldas financió a grupos paramilitares.
El esmeraldero Víctor Carranza ha sido mencionado por varios exjefes paramilitares como presunto colaborador de las Auc. / Foto archivo Semana

Abren investigación preliminar contra Víctor Carranza
Carranza, los Castaño y la llegada de los ‘paras’ al Llano
– Carranza provocó la guerra entre Llanos y Arroyave: ‘Don Mario’
Nuevo atentado a Víctor Carranza
La semana negra de julio
Regreso a Mapiripán
Las injusticias de Mapiripán
Condenan a ‘El Cura’ por masacre de Mapiripán
Condenan a ‘El Cura’ por la masacre de Caño Jabó

Freddy Rendón Herrera alias ‘El Alemán’, exjefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas, reiteró ante un magistrado que el esmeraldero Víctor Carranza fue integrante de las autodefensas y pagó ‘servicios de seguridad’ a grupos paramilitares a cargo de la Casa Castaño.

El señalamient del ‘Alemán’ no es una novedad de no ser porque lo dijo durante una audiencia de control de legalidad, un paso más adelante en el proceso judicial de Justicia y Paz. En 2009, en una entrevista publicada en VerdadAbierta.com el exjefe paramilitar contó cómo llegó a dirigir un grupo paramilitar por solicitud del empresario de las esmeraldas (lea la entrevista aquí).

Carlos Castaño me dice: Alemancito, mire cómo entrar a Pauna y Maripí, que allá le ayudan los mineros. Yo llegué a las zonas rurales de esos municipios con un grupo de entre 30 y 40 hombres. Eso fue una solicitud que le hizo Víctor Carranza a Carlos Castaño”, contó el exjefe paramilitar durante la audiencia que reanudó el lunes 30 de mayo de 2011.

Según el relato de alias ‘El Alemán’, primero se reunió con un familiar de Carranza y luego con el esmeraldero para cuadrar cómo financiarían al grupo. Los paramilitares comenzaron a delinquir en las veredas con el pretexto de “brindarle seguridad” a Carranza y a otros siete mineros que tenían sus fortunas en Muzo, en el municipio donde explotaban las minas y cercano a Maripí y Pauna.

“Nuestra ubicación era entre Santander y Cundinamarca, cruzando por Boyacá. Desde ahí se veía Florián (municipio de Santander) y el río Minero. En esta zona las milicias estaban realizando secuestros. El objetivo era neutralizar a esas guerrillas. Luego empezamos a erradicar la coca que había en la zona y esos nos trajo problemas con los líderes mineros de la zona. Le dijeron al comandante alias ‘Julio’ que se estaban metiendo en actividades que no les importaba”, dijo el exjefe paramilitar durante la audiencia.

‘El Alemán’ dijo que para evitar problemas le entregó el grupo paramilitar y parte de las armas a alias ‘El Águila’. “En esta zona era fácil comprar armas por la cercanía con Bogotá. Compramos muchas. Cuando entregué el grupo nos íbamos a llevar un cargamento de armas para el Urabá pero la Policía nos lo decomisó  en un puesto de control en San Jerónimo, en Antioquia”, dijo.

El exjefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas aseguró que Carranza “era un miembro antiguo de las autodefensas del Magdalena Medio”.

Cuando el magistrado de Justicia y Paz le preguntó que por qué Carranza lo había ‘contratado’ a él y no a su propio grupo de autodefensas, alias ‘El Alemán’ contestó que creía que era por proteger a sus hombres. “Yo creo que Carranza dejó a su grupo para su seguridad. A él de pronto no le interesaba poner a sus hombres a combatir. Por eso, llamó a Castaño, su amigo”, indicó el exjefe paramilitar.

Las ‘salpicadas’ contra Carranza

En enero 2011, Víctor Carranza fue citado a versión libre por la Unidad Antiterrorismo, después de que varios exjefes paramilitares aseguraron que el zar de las esmeraldas había financiado grupos de las Auc en varias zonas del país.

Así como el exjefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas se refirió al grupo en Boyacá, los exjefes paramilitares Daniel Rendón Herrera alias ‘Don Mario’ (hermano del ‘Alemán’), Elkin Casarrubia alias ‘El Cura’ y Dúmar de Jesús Guerrero alias ‘Carecuchillo’, exparamilitares del Bloque Centauros, señalaron que Carranza conformó ‘Los Carranceros’, el grupo paramilitar que en Justicia y Paz se conoce como Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (Acmv), y cuyo jefe fue José Baldomero Linares alias ‘Guillermo Torres’.

Según los exparamilitares del Bloque Centauros, Carranza presuntamente apoyó a los paramilitares que cometieron las masacres de Mapiripán y Caño Jabón en 1997, las primeras incursiones que realizaron ‘Los Urabeños’ para delinquir en el Meta, donde se calcula fueron asesinadas 80 personas.

En versiones libres, alias ‘El Cura’ contó que durante los combates recibieron apoyo de una avioneta blanca que apodaron ‘La Rebeca’ y que, según dijo, era propiedad de Carranza. En otra masacre que cometieron, conocida como La Picota, ‘El Cura’ dijo que los paramilitares se refugiaron en la finca Brasil, ubicada en Puerto Gaitán, y que ésta era también de propiedad del esmeraldero.

Carranza es considerado el principal comerciante de esmeraldas en el país. En 1998 estuvo detenido porlos delitos de enriquecimiento ilícito y conformación de grupos paramilitares, y en 2001 salió de la cárcel absuelto por el Tribunal de Bogotá de todos los cargos. Con el proceso de Justicia y Paz, su nombre ha aparecido de nuevo ante los tribunales.

The post “Víctor Carranza fue autodefensa”: alias ‘El Alemán’ appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/victor-carranza-fue-autodefensa-alias-el-aleman/feed/ 0
Fiscalía formuló cargos a ‘El Alemán’ por reclutamiento de niños https://verdadabierta.com/el-aleman/ https://verdadabierta.com/el-aleman/#respond Wed, 18 Aug 2010 22:42:30 +0000 La Fiscalía le formuló cargos al ex jefe paramilitar por el reclutamiento de menores para la guerra. Este crimen es considerado como un delito de lesa humanidad.   El reclutamiento ilegal de menores es considerado un delito de lesa humanidad. – Los niños perdidos de ‘El Alemán’ Después de escuchar las versiones libres de Freddy […]

The post Fiscalía formuló cargos a ‘El Alemán’ por reclutamiento de niños appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
La Fiscalía le formuló cargos al ex jefe paramilitar por el reclutamiento de menores para la guerra. Este crimen es considerado como un delito de lesa humanidad.
 

El reclutamiento ilegal de menores es considerado un delito de lesa humanidad.

– Los niños perdidos de ‘El Alemán’

Después de escuchar las versiones libres de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, y de realizar investigaciones en la zona del Urabá antioqueño y del Medio Atrato chocoano, la Fiscalía le formuló cargos al ex jefe paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas por cinco delitos, entre ellos, reclutamiento de niños que fueron devueltos a sus familias antes de la desmovilización del grupo paramilitar.

Así lo informó el organismo investigador, tras explicar que esa formulación obedece al reclutamiento ilícito de 331 menores de edad, ocurrida entre 2000 y 2004, en la zona donde operaba este bloque paramilitar. Según lo documentó Verdadabierta.com, ‘El Alemán’ reconoció este delito durante las versiones libres, después de que un juez de Justicia y Paz le mostrara fotografías que probaban la incorporación de niños en las filas paramilitares.

Semana por su parte infomó que en la clandestinida, 156 niños que hacían parte de las filas del Bloque Élmer Cárdenas bajo el mando de ‘el Alemán’, se encontraron con sus familiares en la escuela El Mello, de Necoclí, y volvieron a sus casas. El gobierno nunca se enteró de este evento, ni el país lo habría hecho si no es porque durante las versiones libres un fiscal de Justicia y Paz le mostró al ‘Alemán’ un libro donde aparece un reportaje del fotógrafo Julián Lineros y en el que se puede ver, en medio de un entrenamiento militar, los rostros de varios menores. Sólo en ese momento el ex paramilitar y sus abogados entendieron la gravedad del tema. El reclutamiento de menores es un crimen de lesa humanidad castigado duramente por las cortes internacionales y hasta ahora ha sido un delito invisible, y del que pocos -casi ninguno- paramilitares han hablado.

Lo paradójico es que todos los bloques de las autodefensas, sin excepción, reclutaron menores. Infortunadamente, en todas las guerras los niños son carne de cañón, por su audacia, su agilidad y porque la idea del matar y el morir todavía no se ha racionalizado, como en la vida adulta.

Sin embargo, por la forma como actuó el Bloque, estos menores de edad quedaron por fuera del proceso de reincorporación y no tuvieron acceso a la atención que ofrece el Estado, en relación con acceso a educación, salud y atención psicológica.

En la audiencia que se realizó este miércoles 18 de agosto en Medellín, la Fiscalía también le formuló cargos a ‘El Alemán’ por otros cuatro delitos: coautor del delito de tráfico, fabricación, o porte de estupefacientes, y conservación o financiación de plantaciones; coautor de homicidio agravado del alcalde de Ungía (Chocó), Rigoberto de Jesús Castro Mora; de concierto para delinquir agravado, fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas, así como de utilización ilegal de uniformes e insignias de uso privativo de la Fuerza Pública.

Según lo establecido por la Fiscalía, el hecho de que ese grupo armado transportara y conservara cocaína en su territorio le reportó entre 1995 y 2006 más de 123 mil millones de pesos.

El proceso judicial luego pasará a la etapa de legalización de cargos, que también se realizará ante un magistrado de control de garantías de Justicia y Paz. Sólo cuando esto suceda, ‘El Alemán’ será llamado a juicio para su condena.

The post Fiscalía formuló cargos a ‘El Alemán’ por reclutamiento de niños appeared first on VerdadAbierta.com.

]]>
https://verdadabierta.com/el-aleman/feed/ 0