De acuerdo con las conclusiones del foro, la mayoría de tenedores de predios y de pequeños productores campesinos, indígenas y afro descendientes, no han podido legalizar sus tierras, motivo por el cual, la titulación de las tierras es uno de los problemas más urgentes a solucionar.


Según Santiago Perry de Diálogo Rural, es necesario formalizar los derechos de propiedad de la zona rural para facilitar el acceso a créditos bancarios para invertir en la modernización de las tierras y de los sistemas de producción y a otros servicios gubernamentales por parte de los productores agrícolas.


Dentro de este elemento, según las relatorías de la ONU que reúnen los aportes más importantes de los representantes de la sociedad civil, es necesario disminuir los trámites y el papeleo que se exigen para la formalización de los predios ya que estos implican tiempo y gastos económicos por fuera de las capacidades de la mayoría de los habitantes de lo rural.


Así mismo, en las conclusiones los líderes apoyaron el fortalecimiento de las titulaciones colectivas como las zonas de reserva campesina, los resguardos indígenas y la entrega de tierras a comunidades afro descendientes, lo cual corresponde a sus maneras de organización social y económica.


La titulación y formalización de las tierras es también parte de una estrategia, que según las relatorías del evento, garantiza la no repetición de las condiciones en la que se produjo el desplazamiento de más de cuatro millones de colombianos en las últimas décadas.